You are on page 1of 31

ENSAYO DEL ANÁLISIS FÍSICO Y CIRCUNSTANCIAL DE LA ESCUELA DE

LOS ARCOS DANZANTES EN BHADRAN INDIA

Análisis Crítico de la Arquitectura y su Contexto


Semestre i: Arquitectura para el Aprendizaje
Maestro Luis Fernando Villarreal Ugarte
Grecia Alexandra Arizpe Alatorre
Matrícula A01282694

Noviembre 3, 2019
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

INTRODUCCIÓN

EI ensayo es una investigación hecha durante el Semestre i “Arquitectura


para el Aprendizaje” sobre el análisis físico y circunstancial de la Escuela de los
Arcos Danzantes. El análisis físico de un edificio es todo lo que tiene que ver con sí
mismo, excluyendo su entorno. Consiste en el estudio del edificio como tal y
responde a: qué es; cómo se conforma en el programa arquitectónico; de qué y
cómo está hecho; cuál es su composición volumétrica y cuáles son los espacios y
recorridos dentro de él. Por otra parte, el análisis circunstancial define todo lo que
se encuentra en relación con el proyecto como: su contexto físico, social y cultural;
la atemporalidad de algún elemento en especial; en qué grupo se encuentra en la
transitoriedad; su individualidad con respecto a sus diseñadores y la colectividad del
diseño.
El proyecto “Escuela de los Arcos Danzantes” está ubicado en Bhadran, un
poblado de la región de Gujarat en India. Está diseñado por el despacho de la
arquitecta Rathod, SRDA (Samira Rathod Design Associates). La construcción
analizada fue concluida en el año 2019, pero aún existe un último pabellón
propuesto que no se ha edificado. La arquitecta no ha informado cuándo se
concluirá dicha construcción. En general, el edificio consiste en un esqueleto de

2
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

concreto armado con revestimiento de ladrillo; gira en torno a un patio y está


organizado a través de un pasillo que le otorga el nombre a la escuela ya que allí
se ubican los arcos danzantes. La relación que tiene con el pueblo es distante, pero
mantiene la esencia de la arquitectura local.
La estructura del ensayo consiste en exponer primero la investigación
efectuada en pro del análisis físico y luego del contextual, dicho texto será
acompañado de imágenes para un mejor entendimiento. Después se expondrán las
reflexiones generales tanto del análisis físico, como del contextual. Por último, se
anexarán las bibliografías consultadas para fundamentar las aseveraciones
efectuadas.

ANÁLISIS FÍSICO
Programa Arquitectónico

El punto de partida del proyecto arquitectónico de la escuela “Dancing


Arches” nace del concepto de libertad infantil. Según expone la arquitecta, Samira
Rathod, toma como referencia garabatos de niños, abstrae la idea y genera los
arcos danzantes (Figura 1 y 2). Éstos se encuentran directamente relacionados con
todo el plantel y son el actor principal, al nivel que el corredor donde se encuentran
rige la planta y se posiciona en el lugar más alto de la jerarquía de espacios.

Figura 1 Figura 2

3
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

La organización espacial está distribuida a partir del corredor flanqueado,


principalmente, por dos hileras de arcos danzantes. Este corredor se encuentra en
el proyecto como una columna vertebral que conecta todo lo que sucede en la
construcción de suroeste a noreste, desde las oficinas hasta los salones. El edificio
contiene dos niveles en los que se repite el programa en ambas plantas (alta y baja).
Entre las áreas ubicadas hacia el norte se encuentran los salones de clases y los
baños, al sur las escaleras y las oficinas. Todos estos espacios giran de manera
radial en torno al patio y lo observan a través de dos tipos de oquedades en los
muros, los arcos y los vacíos rectangulares (Figura 3).
La construcción actual vista en planta se asemeja a una letra “C” espejada y
rotada 30 grados a favor de las manecillas del reloj con respecto al eje norte sur.
Existen dos áreas con vegetación, un patio rodeado por el plantel y un jardín con
dunas que los arquitectos crearon para que los niños tuvieran un área natural de
exploración. En general, los seis salones de clases están ubicados en el área norte
y tienen una disposición en la que, entre ellos y los baños, forman un ángulo recto
que observa y abraza el patio. Con respecto a las áreas más privadas, las oficinas
y el templo se disponen en la zona sur en una línea recta junto con las escaleras; la
inclinación que tienen estos tres edificios es de 45 grados en dirección al eje norte
sur en contra de las manecillas del reloj.

Figura 3

4
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

Figura 4

Los espacios en planta se ordenan principalmente mediante las áreas


públicas y de servicios. El área de servicio cuenta con un 46% total y se aproxima
mucho al porcentaje de las áreas públicas o salones, que poseen el 45% del espacio
(Figura 4). Esta situación se genera debido a la superficie que abarca el pasillo de
los arcos, tanto en el primer nivel como en el segundo. Cabe recalcar que la
construcción, actualmente de 2,053 metros cuadrados, aún no está concluida y los
porcentajes mencionados se puedan modificar drásticamente, pero, aun así, se
propone que continúe el pasillo con arcos en el próximo volumen escolar.

Construcción y Materialidad

La materialidad, como lo dice su nombre es con qué está hecha la


construcción. Ambos conceptos, la construcción y la materialidad, se ven reflejados
en la subestructura y la superestructura, que finalmente es recubierta con una
envolvente que caracteriza la imagen del edificio. En el caso del plantel educativo
de Bhadran, se puede deducir, que esta escuela se yergue por medio de un
esqueleto de concreto armado sostenido sobre zapatas aisladas, las que soportan
a su vez las cargas puntuales de las columnas, vigas, losas y muros.

5
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

La arquitecta del proyecto compartió a través de su blog personal el proceso


constructivo del edificio. En las imágenes que se encuentran en el blog se observa
principalmente un esqueleto de concreto armado con columnas de 50 centímetros
de sección (Figura 5); vigas con dimensiones de 46 centímetros de peralte, 26 de
ancho y 10 o 15 metros de largo, que cubren claros de 2 a 3 metros de distancia
entre cada una de ellas en los salones. Los claros entre las columnas y la distancia
de las vigas son de 7 metros, en algunos casos, la distancia es menor, con 5 metros
de distancia.

Figura 5 Figura 6 Figura 7

El entrepiso es de concreto y la azotea está hecha de ladrillo, ambos se


construyeron apoyados en una cimbra metálica (Figura 6). Las losas de entrepiso
son planas y tienen una sección de 20 centímetros, éstas son aligeradas debido a
su ancho. La losa de azotea a su vez es la resultante teórica de la prolongación de
un arco “Jack” de ladrillo que produce bóvedas con una curvatura lateral; tal como
se presenta en los planos que publicó el despacho SRDA (Figura 8). Dichas
bóvedas proveen de un cierto dinamismo a los espacios interiores superiores y se
relacionan con el motivo conceptual del edificio (Figura 9).

6
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

Figura 8 Figura 9

Contrario a la apariencia que ofrecen, los arcos del corredor abrazan la


columna sin tener responsabilidad en la estructura (Figura 7). Están construidos a
partir de una técnica de encofrado de acero reutilizable. Son únicamente tres
módulos de arco que se repiten a lo largo de toda la planta baja de la escuela. Se
utiliza este método sustentable para generar dichas irregularidades a partir de la
necesidad de evitar el desperdicio de materiales.

Figura 10

La materialidad es un tema de importancia en el diseño de la escuela. Samira


Rathod menciona que la escuela es un experimento de formas y materiales. “Nos
hemos mantenido fieles a un solo material: la terracota - ladrillos y solo ladrillos en

7
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

muros y pisos.” (Rathod, 2017). El material predilecto utilizado en todo el plantel es


el ladrillo de terracota (Figura 10). Se utilizaron ladrillos de barro como acabado final
en todos los pisos y muros. Se aplicó un acabado liso y con intervención de alguna
pintura únicamente en la oficina y parcialmente en los salones. Menciona el
despacho que eligieron la terracota para envolver casi todo el edificio, ya que es el
material más utilizado en la localidad para la construcción y deseaban continuar con
la tradición.

Composición Volumétrica

Dentro de la volumetría arquitectónica existe un juego de formas entre arcos


y bóvedas. En la zona inferior del patio, se encuentran los arcos danzantes y todo
el primer nivel tiene techos planos. En el segundo nivel existen columnas sobre los
arcos, mismas que se cubren parcialmente con muretes para proteger el espacio; a
diferencia del primer nivel, el techo se remata con bóvedas tipo Jack. Por lo tanto,
los rasgos más sobresalientes del volumen son los tres tipos de arcos y las bóvedas
del segundo nivel (Figura 12).
Se podría determinar que el volumen del edificio, sin tomar en consideración
los arcos, es en realidad a base de prismas que se van estableciendo con una
contracción gradual sobre un eje lineal, estos se deforman hasta perder la
ortogonalidad. La planta dicta la forma del volumen en todos los espacios del
edificio, a excepción de las escaleras. En las escaleras principales, las que utilizan
todos los usuarios, se puede observar un volumen peculiar muy distinto a los demás.
A diferencia del resto, este espacio es un paralelepípedo con una techumbre de
doble agua. Aunque su forma es singular, no se distingue en la volumetría
principalmente por su ubicación al extremo sur del corredor, ofreciendo simplemente
un servicio de conexión (Figura 11).

8
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

Figura 11 Figura 12

Los espacios contenidos de mayor trascendencia son las oficinas y los


salones. Los salones, el espacio más importante con respecto a la función del
plantel, tienen 3 metros de altura, un largo de 15 metros y un ancho de 7 metros.
No son la excepción en la decisión del uso de terracota, al igual que todo el edificio
los salones están cubiertos por ladrillos y colores naranjas (figura 13). Estos poseen
ventanas en la fachada que observan al exterior y también en dirección al pasillo
principal. A través de ellas la luz se filtra en el interior de manera sutil. Tanto los
salones de la planta baja como los de la alta poseen una característica especial que
los distingue unos de los otros; los salones en la planta alta están cubiertos por
bóvedas y una de ellas permite el acceso del sol directo a manera de tragaluz, los
de la planta baja tienen la preparación para salir caminando por las ventanas que
dan al jardín de manera inmediata.

9
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

Figura 13 Figura 14

Las oficinas, en cambio, tienen una lectura de espacio diferente, pues sus
aperturas están rematadas con parasoles mixtos en caja (figura 14). Una cuestión
volumétrica que varía en planta alta, y que ningún otro espacio tiene, son los dos
volúmenes prismáticos que sobresalen 1.60 metros con un balcón en una cara y
ventanas en la otra. Dichos relieves están situados estratégicamente para proteger
el edificio de administración de los rayos del sol. Cada oficina tiene dos ventanas
cuadradas que observan hacia el noroeste, pero la vista se encuentra obstaculizada
por la torre de las escaleras y les provee de luz indirecta. El remate de los muros
laterales en la techumbre pierde la línea recta y genera una forma de bóveda
danzante a lo largo de su periferia. La vista más favorecida desde las oficinas es
hacia el sureste, allí se encuentra el jardín de las dunas y el templo.

Espacialidad y Recorridos

Todas las áreas del plantel están ubicadas estratégicamente para que se
tengan que recorrer largas distancias a través del pasillo (Figura 15). La entrada
propuesta se encuentra al centro del corredor y en ella se genera un distribuidor
hacia las aulas educativas y administrativas, aunque formalmente no lo sea. Entre
sus funciones se encuentran la de comunicar patios, espacio lúdico y aulas en
planta baja como en planta alta. No solo es un pórtico que techa las áreas de
transición, sino que por sus vacíos y contenidos se convierte en un área de estar y
se une a un circuito de escaleras. Cumple la intención de diseño original propuesta

10
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

por la arquitecta Rathod, al ser utilizado como área de juego y exploración para los
niños, los cuales descubren los pisos y los espacios a través de él.

Figura 15

ANÁLISIS CIRCUNSTANCIAL

Contexto Físico

Bhadran es un poblado ubicado en la región Gujarat en India, con una latitud


de 22 grados norte y 72 grados este, se ubica en la zona oeste del país. Se
encuentra relativamente cerca del mar, por lo tanto, tiene una altitud de 30 metros.
La relación que tiene el pueblo con el agua es intrínseca; ya que, además de
encontrarse cerca del río Mahi, esa zona recibe lluvias de monzón por casi tres
meses al año. Existe un “talav” (tipo de lago) que se encuentra vacío en la mayor
parte del año y solamente con las lluvias del monzón logra llenarse (figura 16). A
pesar de que el pueblo tiene carencias económicas, se encuentra en él un sistema
de almacenamiento de agua desde antes de 1857 y que suministra a los residentes
para satisfacer esta necesidad. En esos tiempos, dicho equipamiento era
inimaginable para el resto del país (Figura 17).

11
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

Figura 16 Figura 17

Gracias a la relación que Bhadran tiene con el agua, sus tierras son
sumamente fértiles y se han trabajado especialmente con cosechas de: tabaco,
plátano, bajra, arroz y algodón. Es por eso que todo alrededor del poblado se
observan plantíos en una superficie plana (Figura 18). Dentro de la localidad y en
las afueras de esta, se observa el árbol de teca seca (Figura 17). La vegetación de
la región consiste en este árbol y en la teca húmeda. Su diferencia se basa en la
humedad del suelo y del ambiente.

Figura 17 Figura 18

La región de Gujarat posee un clima subhúmedo con baja aridez, la humedad


relativa a lo largo del año es de aproximadamente 75%. En el poblado de Bhadran
la humedad oscila alrededor del 60% y la temperatura media es de 30 grados

12
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

centígrados. El mes más frío es diciembre con una mínima de 16° C y el más
caliente es mayo con una máxima de 36°C; a lo largo del año la temperatura cambia
drásticamente y de igual manera la humedad relativa. Los vientos dominantes en
verano provienen del suroeste y, en invierno, del noreste. Existen fenómenos como
las tormentas de tierra “Aandhi”, causadas al término de la primavera; los vientos
“Loo”, calientes y secos, ocasionados por huecos entre las presiones bajas del
monzón y el “Kalbaisakhi”, que trae consigo lluvias fuertes y granizo. Bhadran recibe
40 centímetros de agua al año, especialmente entre julio y agosto, cuando es la
temporada del monzón.
La carta psicométrica de Givoni recomienda como estrategias en el verano
enfriamiento natural y a través de ventilación mecánica, enfriamiento nocturno a
través de alta masa térmica, protección solar; y en el invierno recomienda el
calentamiento por ganancias internas. Tanto en las recomendaciones como en la
gráfica de Givoni se puede percibir una gran discrepancia, pero es precisamente
por la temporada del monzón. Durante casi todo se experimenta un fuerte calor, por
esa razón la mayoría de las estrategias son para lidiar con él y asegurar el confort
térmico en el interior.

13
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

Contexto Social

La escuela de los Arcos Danzantes se ubica en las afueras del poblado de


Bhadran, con caminos sin pavimentar y alrededor de ella existen únicamente
plantíos de tabaco. Algunos edificios se encuentran en pie desde antes de la
revolución india de 1857 y, debido a la migración en masa, la construcción del
poblado se detuvo por muchos años. En general, las construcciones son de dos o
tres pisos y existe una pequeña separación entre ellas. Al caminar por las calles del
centro del pueblo se observan casas habitación, las edificaciones públicas se
encuentran a lo largo de la calle principal, el equipamiento urbano está esparcido
en todo el pueblo y, en las afueras de Bhadran, hay múltiples templos hindús. Los
edificios con mejor porte son precisamente los religiosos; las viviendas varían con
respecto a su aspecto físico, como hay unas en terrible estado, las hay otras de
construcción reciente con mayor grado de conservación (Figura 19).

Figura 19

Debido a la edad de los edificios, se pueden observar elementos típicos de


la India como los arcos de medio punto, las cúpulas bulbosas y gallonadas, los
balcones y la pesada ornamentación. Todas estas construcciones hechas en adobe
o ladrillo, revestidas de múltiples colores. En general, las áreas dentro del pueblo
son abiertas y poseen grandes plazas; en ellas se recubre el piso con adoquín de
pigmentos grises o rojos. La forma de dicho adoquín es rectangular con los bordes
en zig-zag y se repite en múltiples ubicaciones de Bhadran. A pesar de que la
calidad del piso de las plazas es relativamente buena, las calles y los caminos no
tienen pavimento o están muy dañados (Figura 20).
Las actividades urbanas que suceden en los espacios abiertos son
principalmente de traslado, además de caminar, los residentes de Bhadran utilizan

14
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

con frecuencia la bicicleta o la motocicleta (Figura 21 y 22). La sección de la calle


es de 12 metros aproximadamente y no tiene banqueta. En ocasiones, en la calle
pueden trasladarse motocicletas, carros, bicicletas, peatones y ganado. Los
templos, habitualmente, se alejan de dicho ambiente; se internan en el terreno o se
construyen barreras visuales y auditivas para permitir que permanezca la atmósfera
espiritual.

Figura 20 Figura 21 Figura 22

La región de Gujarat ha estado en el poder de múltiples grupos, por lo tanto,


posee una rica combinación de características arquitectónicas. Antes de que el uso
del concreto se globalizara, la construcción era enteramente de ladrillos. En la
actualidad no se ha hecho obsoleto el empleo del ladrillo, pero se ha introducido la
cultura del concreto armado. Las fachadas están recubiertas de pintura colorida y
en el nivel superior poseen balaustradas que protegen el balcón de las viviendas.
El techo es a dos aguas para protegerse de las lluvias del monzón. Tanto en las
casas, como en los edificios gubernamentales y religiosos, existe la presencia de
múltiples arcos, ornamentación y acabados coloridos. En los templos se observan
cúpulas y esculturas en representación de la deidad a la que se adora.

Contexto Cultural

Los primeros asentamientos humanos en la región de Gujarat datan de la era


de piedra, cerca del río Mahi. La cultura del valle del Indo fue la primera civilización
que se asentó en la región en el año 3300 a.C. Construían sus edificaciones a partir
de barro cocido, ladrillos y madera. Se encontraron restos de baños, palestras y

15
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

centros religiosos dentro de las acrópolis. No obstante, no hay registros de escritura,


el estudio de dicha cultura se basa en las ruinas. Fue hasta el imperio de la dinastía
Maurya que se encontró registro histórico, dicha dinastía fue la primera en unificar
India y algunas regiones de Pakistán. Arquitectónicamente, durante el año 230
hasta el 180 a. C., surgieron las estupas, viharas y templos. La Estupa de Sanchi
(260 a.C.) es un monumento de carácter religioso en forma de cúpula (Figura 23).
La vihara fungía como lugar de encuentro y vivienda para los monjes. Los materiales
que empleaban para las tipologías arquitectónicas religiosas eran ladrillo y madera,
las demás construcciones se hacían con bambú o leña.

Figura 23 Figura 24

La arquitectura Gandhara del Imperio Kushan, aunque este no se ubicaba en


la región actual de Gujarat, fue de gran influencia en la construcción del actual
Bhadran. La principal aportación, que a su vez tenía raíces griegas, es la posición
de la cúpula sobre una base cuadrada y un tambor cilíndrico. Asimismo, comienzan
las representaciones de Buda y las esculturas en altorrelieve sobre los edificios.
Relativamente contemporáneo al imperio Maurya, el Imperio Gupta se establece
desde el año 400 a.C. hasta el 1500 d.C. Bajo este imperio, hubo paz y un gran
crecimiento cultural. El hinduismo era parte de la sociedad y tenía un especial
énfasis en las castas. En esta época la religión desarrolló sus características
principales: deidades, prácticas e importancia de templos. Uno de los templos más
importantes de este imperio es el de Ajanta (200 a.C.), el cual posee 25 viharas.
Dicho templo unifica en sí mismo la arquitectura, escultura y pintura (Figura 24).
A partir de que el hinduismo ganó fuerza en la región comenzaron a aparecer
los templos nagara; los cuales tienen cuatro estilos principales: el de Orissa (con el
que utilizaban arenisca roja y volúmenes yuxtapuestos), Bundelkhand, Rājpūtānā,
y el de Gujarāt. El ejemplar de más escultórico es el Templo de Dilwara en el Monte

16
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

Ābū (1031 d.C.), sus esculturas son de mármol translúcido de mucho detalle(Figura
24). En el año 1300 la región de Gujarat cae en el control musulmán, recibiendo
características arquitectónicas de los mismos como: el arco ojival, de herradura,
trilobulado y multilobulado; además de la pesada ornamentación (Figura 25). Cien
años más tarde los mogoles se apoderan de la región hasta el siglo XVIII y su
principal aportación fue la piedra arenisca roja en las fachadas de los edificios hasta
el año 1600, que fue cuando se comenzó a emplear mármol blanco. Durante la
colonización inglesa, que se llevó a cabo de los años 1728 al 1947, ya existía el
pueblo de Bhadran (Figura 26). Desde aquella época hasta la actualidad, el pueblo
no tuvo grandes alteraciones arquitectónicas.

Figura 25 Figura 26

Atemporalidad

Una de las tipologías formales más evidentes que se observa en la Escuela


de los Arcos Danzantes, es la de las bóvedas de tipo Jack. Una bóveda es la
prolongación longitudinal de un arco; esta fue utilizada por primera vez en la
civilización mesopotámica. A lo largo de la historia distintas culturas acudieron al
empleo de las bóvedas para cubrir los espacios construidos.
El Imperio Romano fue el principal exponente cuyo poder territorial fue la
causa de su difusión (especialmente la bóveda de cañón). Las bóvedas eran hechas
a partir de mampostería o fábrica, ya que dicho elemento constructivo se sostiene
a compresión. En la actualidad, gracias a los materiales constructivos, se pueden
generar bóvedas con formas libres que no responden necesariamente a cuestiones
estructurales o de ubicación.

17
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

Figura 27 Figura 28

Las primeras bóvedas localizadas en la historia se encuentran en


Mesopotamia, eran hechas con ladrillo cocido, adobe y sin algún tipo de cimbra.
Otras civilizaciones, como los etruscos, los egipcios y los sumerios, también hicieron
uso de este elemento constructivo. No obstante, fue hasta los romanos que la
bóveda sufrió una transformación abismal. Tras el gran incendio en el reinado de
Nerón en el año 64 d.C., se comienza la búsqueda de edificios que no ardan en
llamas. Los materiales con los que hacían las bóvedas, y la razón de su drástica
modificación, fue el uso del hormigón de cal con puzolana y cimbrado en madera;
un ejemplo de la prolongación parcial del arco que hasta la fecha se sostiene con
dicho material es el Puente de Fabricio (62 a.C.) ubicado en Roma (Figura 27).
Cuando el imperio romano cae, se pierde el conocimiento de la producción de
concreto y es cuando las bóvedas regresan a una lenta alteración a través del
tiempo con los ejemplares árabes, románicos, góticos, renacentistas y barrocos.
En la arquitectura gótica se comienzan a desarrollar nuevos tipos de bóvedas
que proceden a partir del arco de medio punto (bóveda de arista) y el arco ojival
(bóveda de crucería). La Catedral de Colonia (Alemania,1300) fue la construcción
más alta del mundo con 157 metros, hasta el año 1880, gracias a los elementos
estructurales del estilo gótico, entre ellas la bóveda. El claro que sostienen las
bóvedas de crucería a lo ancho es de aproximadamente 20 metros. Estas nuevas
propuestas estructurales abrieron paso para que las construcciones fueran más
estables y así pudieran crecer verticalmente (Figura 28).

18
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

Sin embargo, la verticalidad no fue un objetivo para la arquitectura


renacentista, por lo tanto, regresó el uso del arco de medio punto y su principal
aportación fue la bóveda vaída. En el siglo trece se encuentra documento de la
primera bóveda tabicada, consecuencia de la arquitectura hispano árabe y mudéjar.
Esta consiste en una bóveda sin cimbra con ladrillos de poco peso unidos a través
de yeso.
En la actualidad el hormigón armado o el metal permiten abovedar
construcciones sin una limitante material que afecte a la forma. Uno de los pioneros
y principales exponentes de las bóvedas del siglo XX es Félix Candela, quien utiliza
en sus diseños paraboloides hiperbólicos. Por ejemplo, el Pabellón de Rayos
Cósmicos (Cd. de México, 1951) está hecho a partir de la metodología de cascarón
de concreto, este es sumamente ligero y de alta resistencia (Figura 29). La cáscara,
con forma de una bóveda irregular, descansa sobre cuatro pilares. Posterior al
diseño de la bóveda de cascarón de concreto, tanto el ingeniero Candela como sus
contemporáneos, evolucionaron dicha técnica constructiva para experimentar con
cubiertas irregulares.

Figura 29

Transitoriedad

La Escuela de los Arcos Danzantes fue terminada en el año 2019 y se ubica


temporalmente en el período de evolución (siglo XXI) arquitectónica que niega la
forma. La delimitación temporal es aproximadamente de 10 años desde el 2010,

19
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

hasta la actualidad. Algunos proyectos que fueron parteaguas en el siglo anterior y


generaron un efecto de cambio fueron: el museo de Guggenheim (1997) en Bilbao
(Figura 30) y la casa Danzante (1994) en Praga (Figura 31), ambos del arquitecto
Frank Gehry.

Figura 30 Figura 31

El deconstructivismo, en la delimitación de tiempo mencionada, comenzó


como la inclinación de líneas y se convirtió en líneas curvas sin orden estricto. En
este movimiento, la apariencia visual se encuentra fuera de control y usualmente
está fragmentada por partes. La armonía resulta irrelevante; asimismo, la cuestión
conceptual también trasciende en la búsqueda formal. Por ejemplo, el edificio
diseñado por Rem Koolhaas, “Sede de la CCTV” (OMA, 2012) ubicado en Beijing
busca a partir de su forma tridimensional trabajar el concepto de un bucle continuo
(Figura 32). A pesar de poseer caras relativamente planas, la forma que generan
como conjunto es un caos controlado.

20
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

Figura 32 Figura 33

El arquitecto Daniel Libeskind, es también un exponente deconstructivista;


una de las primeras aproximaciones que tuvo relacionada con el movimiento es el
Museo Judío en Berlín (Alemania,1999), donde al igual que Koolhaas en la sede
CCTV, son líneas rectas pero caóticas. En este caso particular el concreto aún se
emplea en la construcción, pero no es el protagonista en la elaboración de la
negación formal. No obstante, el Pabellón de Vanke (Milán, 2015) pauta la
exploración del siguiente paso del deconstructivismo, las curvas (Figura 33).
Los materiales como el plástico y el metal han sido incorporados a esta
tendencia, moderando el uso del concreto. El Centro Pompidou-Metz (Shigeru Ban,
Jean de Gastines, Philip Gumuchdjian, 2010), ubicado en Francia, posee
volúmenes simples en los interiores, pero la estructura del techo forma una cubierta
inspirada en un sombrero chino (Figura 34). La materialidad de dicha cubierta es
metálica y laminada, al igual que la Iglesia Católica de Suzuka (Alphaville Architects.
Suzuka-Shi, Japón, 2015) y el Aeropuerto Beijing Daxing (Beijing, China, 2019) de
Zaha Hadid Architects (Figura 35). En general los edificios que poseen este carácter
formal están ligados a la tipología de servicio público, educacional o administrativo;
también se busca la monumentalidad para manifestar la identidad e importancia del
edificio.

21
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

Figura 34

En algunos casos, los materiales utilizados no son necesariamente los


mencionados anteriormente (metálicos); debido a que, en la búsqueda de la
honestidad y profundo estudio del sitio, los arquitectos optan por construir obras
amorfas con los materiales de la localidad. En ocasiones esta decisión limita el
diseño, pero le otorga un sentimiento de pertenencia al edificio. Una solución similar
a esta cuestión material es el edificio Club de Golf Ayla (Oppenheim Architecture,
2018) ubicado en Aqaba, Jordania. Está inspirado en las dunas naturales del
desierto y el material, al ser de hormigón, utiliza: piedra caliza, arcilla y mineral de
hierro regional (Figura 36).

Figura 35 Figura 36

22
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

Individualidad

La arquitecta Samira Rathod, quien diseñó la Escuela de los Arcos


Danzantes, nació en la región de Gujarat en el año 1963. Estudió su carrera en
Mumbai y terminó la maestría en Illinois, ciudad donde comenzó a ejercer en el
despacho de WR&D. En 1992 regresa a a India y trabaja para el arquitecto Ratan
Batliboi, años después se asocia con él y generan mobiliario. En el año 96’ presenta
Rathod los muebles de su autoría en la exhibición “Liaisons de Formes”, evento que
le proporciona el reconocimiento de la comunidad de diseño internacional. En el año
2000 crea su propio despacho: Samira Rathod Design Associates y posteriormente,
en el 2015, recibió la mención honorífica del premio arcVIsion - Women and
Architecture.

Figura 37

Su obra se caracteriza por ser funcional, tener un propósito y respetar la


belleza local. La metodología de diseño que sigue la arquitecta es desarrollar un
concepto a través del dibujo y llevarlo a sus últimas consecuencias. Las principales
características de su obra son los pasillos a manera de recorridos, la composición
por a partir de pabellones separados, elementos geométricos adheridos a las
geometrías iniciales y el empleo de vegetación local en exteriores (Figura 37). En la
casa Broacha (Mumbai, 2010) son evidentes en fachada los volúmenes agregados
en las ventanas para la protección solar; además los pabellones de la casa son
unidos a través de puentes que generan un recorrido especial. De igual manera, el
recorrido generado en la Galería de Arte (Gujarat, 2012) guía y prepara al usuario
al visitar la galería y cafetería (Figura 38). Uno de los mejores ejemplos del trabajo
de la arquitecta con respecto a la materialidad es el Farmhouse Bysandram (Tamil

23
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

Nadu, 2012), un espacio comunitario diseñado para el pueblo únicamente con


materiales locales: piedra, ladrillo y adobe (Figura 39).

Figura 38 Figura 39

Colectividad

La arquitectura en India del siglo XX y XXI ha sido fuertemente influenciada


por el arquitecto ganador del Premio Pritzker del 2018, Balkrishna Doshi. La obra
de los Arcos Danzantes se encuentra en el creciente grupo de construcciones indias
a partir del ladrillo expuesto. Otros arquitectos que construyen proyectos en esta
línea de diseño y son contemporáneos a Samira Rathod, son: Marina Tabassum,
Charles Correa y Sameep Pandora. El primer edificio emblemático en la India con
el ladrillo expuesto fue diseñado por Louis Kahn y construido por Balkrishna Doshi;
el Instituto Indio de Administración (Gujarat, 1974) posee una esencia regional
debido a que el ladrillo es el material constructivo se emplea allí; además de que
formalmente, también existen arcos de medio punto (Figura 40).

Figura 40

A partir de las influencias de Louis Kahn, Doshi diseñó el Centro para


Planeación Ambiental y Tecnológica (Ahmedabad, 2009), el cual combina el
brutalismo del concreto con el ladrillo expuesto. El ladrillo es uno de los materiales
24
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

más importantes para Doshi, tanto que las oficinas de su despacho Sangath
(Ahmedabad, 1980) están construidas a manera de pabellones de ladrillo y bóvedas
de concreto (Figura 41). No obstante, antes de Doshi, Charles Correa ya había
empleado la combinación de concreto con ladrillo en la casa Ramkrishna
(Ahmedabad, 1964) en una búsqueda de sensibilización con el clima y el balance
entre los materiales tradicionales y actuales de la construcción (Figura 42). Charles
Correa hace uso de los parasoles mixtos en caja para la protección del sol.

Figura 41 Figura 42

Por otro lado, el trabajo de Marina Tabassum ha obtenido mucha atención


con la Mezquita Bait Ur Rouf (Daca, 2012) al recibir el premio Aga Khan de la
arquitectura en el 2016. La luz es el elemento fundamental de estudio en la mezquita
y en las obras de Marina, dicho edificio combina la tradición constructiva local de
muros de ladrillo y un diseño contemporáneo (Figura 43). Los proyectos del
arquitecto Sameep Pandora se inclinan hacia las necesidades del usuario y el
aspecto físico atractivo; así como la Biblioteca Maya Somaiya (Kaparagaon, 2018)
que nace de una extensión del ambiente natural del plantel educativo con una forma
amorfa de ladrillo que crece desde el terreno y genera la losa (Figura 44).

Figura 43 Figura 44

25
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

ANÁLISIS FÍSICO - REFLEXIÓN

El pasillo es el espacio de mayor importancia, es donde se ubican los arcos


y aunque estos no existiesen, continuaría su magnitud e impacto en el proyecto. El
concepto de los garabatos se podría retirar por completo del cuadro y se afectaría
únicamente la apariencia de la escuela. Sin este origen en la propuesta y sin el
estudio de lo que ofrece el corredor, resultaría un tanto desconcertante destinar
recursos y espacio a un simple elemento de traslado. Empero, el pasillo es más que
un elemento de conexión, es un área de juego, encuentro y toda una experiencia
para los alumnos. Los arcos se posicionan exclusivamente como un remate visual
que corona el pasillo y vocea al espectador que allí se encuentra el corazón del
proyecto. El porcentaje de área total designada a este espacio (30%) ya no resulta
tan irracional como decisión, únicamente si se excluye el asunto económico del
destino de recursos. Las demás áreas se desarrollan como un accidente en función
del pasillo, porque primero existe el corredor y después la escuela.
Entre los espacios interiores, los salones y las oficinas, existe el filtro de
transición semi abierto que es el pasillo, este relaciona como un vínculo físico
horadado. En general, todas las áreas del plantel subsisten como tres tipos de
espacios: herméticos, entreabiertos y exteriores. Esta relación es un proceso que
define cuidadosamente la índole de cada espacio y permite una delicada transición.
Por otra parte, los salones (espacio hermético) tienen ventanas que permiten
observar hacia el exterior, tanto a los patios como a los campos de tabaco. El
proceso de transición propuesto es un ingenioso lazo para unificar las áreas
interiores y exteriores, haciendo de toda la escuela un mismo espacio. Ahora bien,
existe una difuminación hacia el centro del patio, el programa respeta este concepto
y se desarrolla en el espacio hermético, haciendo uso del entreabierto únicamente
para unir aulas, salones y oficinas.
En un plantel educativo ordinario, los salones y oficinas son los espacios de
mayor importancia y se puede observar en la jerarquía de formas, áreas y
cuestiones visuales. Tomando en consideración que la finalidad de una escuela es
el aprendizaje de los alumnos, se puede denominar como un desacierto funcional

26
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

si no se cumple el objetivo educacional. Al diseñar, es necesario tener noción de las


necesidades del usuario. En el interior de los salones se encuentra una incoherente
combinación de poca iluminación eficaz, pigmentos rojizos en los muros y una
apertura hacia los rayos solares, que en combinación suscita la ausencia del fin
último, la correcta exhortación al aprendizaje. En el programa de la Escuela de los
Arcos Danzantes los salones deberían de tener más relevancia y entendimiento
espacial. Por más limitado que sea el salón (37% total del área), el tratamiento
interior no debería respaldarse en su presentación visual.
En relación con la construcción del edificio, hay dos vertientes: los materiales
visibles y el esqueleto. Como parte del esqueleto, la cimentación se define a partir
de zapatas aisladas, que reciben a su vez la carga de las columnas. Dicha solución
brinda flexibilidad a los salones y de manera interna, relaciona la composición
volumétrica, la forma y los materiales. Pese a que se genera dicha relación, el
exterior esconde la asociación entre forma y material. La apariencia del ladrillo
desvincula por completo lo que sucede en el interior. Por lo tanto, existe una
desesperada propuesta sensorial en los acabados (el ladrillo y la pintura); fue tanto
el deseo de cubrir la realidad occidental del plantel, que se recurrió al uso de
materiales locales con los que los usuarios ya estaban familiarizados. Para cualquier
construcción se necesita hacer un profundo estudio de cuales materiales serían los
óptimos, quizás el hecho de haber recubierto por completo el concreto evidencía
que el uso de este no era lo ideal para las circunstancias de la escuela y el pueblo.

27
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

ANÁLISIS CIRCUNSTANCIAL - REFLEXIÓN

Debido a la distancia que toma la Escuela de los Arcos Danzantes con


respecto al pueblo es difícil relacionarla directamente con él, permitiéndole una
licencia en la cual la escuela tiene completa libertad arquitectónica. En los
alrededores del plantel escolar se encuentran únicamente plantíos de tabaco. La
conexión que se vive entre el plantel y los plantíos es de una sutil coexistencia que
se intensifica al observar por las ventanas y divisar el paisaje. Es por eso que la
Escuela de los Arcos Danzantes gira en torno a sí misma para las actividades
escolásticas, sin tener contexto que ignorar. A pesar de la ya mencionada distancia,
adentrándose en el pueblo, el análisis físico del contexto resulta un puente para
conectar la materialidad del plantel educativo con la de Bhadran. Aunque el uso del
ladrillo puede ser una deshonestidad material, hace que por lo menos se encuentre
en una misma sintonía exterior con el pueblo. Sin tomar en consideración que el
ladrillo y la pintura son meramente acabados, hacen que la escuela posea un
carácter regional de la India que es elegante y escultural.
Un gesto que demuestra un profundo entendimiento del sitio en la Escuela
de los Arcos Danzantes es el tratamiento que la arquitectura le da al agua. El hecho
de que toda la región de Gujarat reciba fuertes lluvias del monzón obligan a la
arquitectura a ajustarse al agua de lluvia, en especial de las inundaciones. Los
desagües pluviales ubicados especialmente en los pasillos de poco tránsito dirigen
el agua hacia el exterior del plantel, además de que toda la construcción esté
elevada precisamente en un intento de mantener el agua fuera.
La arquitecta Rathod opta por extraer los elementos históricos más
representativos del pueblo de Bhadran (el arco, la bóveda y el balcón) y generar un
vínculo entre el pasado y el presente de la arquitectura local. Estos elementos son
completamente atemporales ya que se utilizan desde tiempos de la dinastía Maurya,
hasta la actualidad; de igual manera, en el pueblo son empleados en casas, templos
y edificios públicos. Tomando en consideración que las construcciones del poblado
parecen ya tener muchos años de vida, el hecho de que la arquitecta haya
encontrado la manera de que Bhadran y la escuela, que es una construcción del

28
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

2019, converjan es un atributo que se le debe de reconocer al edificio. La


importancia de este parecido a través de los años es precisamente reconocer la
trascendencia de la arquitectura india y la necesidad del progreso en pueblos para
su propio bienestar. Ya que una escuela primaria no tiene razón alguna de
existencia cuando la juventud del pueblo está abandonando su hogar en búsqueda
mejores oportunidades.
Aunque la escuela pueda pertenecer a la tendencia de la descomposición de
la forma debido a sus arcos y bóvedas que niegan las líneas rectas, podría
considerarse que dicho gesto fue efectuado únicamente con ese propósito,
pertenecer. En realidad, las masas con fluidez que verdaderamente causan un
impacto son las que desafían los alcances de los materiales y tienen una propuesta
formal fundamentada. No significa que los arcos danzantes no tengan validez, pero
tras analizar su materialidad y el hecho que éstos no cargan absolutamente nada,
se puede comprender que su finalidad es meramente ser elementos
monumentales.
Es importante recalcar que el lugar de formación de la arquitecta Rathod es
una combinación entre la India y los Estados Unidos. Posiblemente esta mezcla de
culturas haya moldeado parcialmente los proyectos de Samira Rathod, al nivel que
utiliza materiales como el concreto y agrega cuestiones locales para mantener un
balance. Si hay una característica que prevalece en todos sus proyectos es que
tienen un propósito y respetan la belleza local. Con el proyecto de la Escuela de los
Arcos Danzantes se observa una madurez en la obra de la arquitecta ya que al inicio
de su carrera diseñaba proyectos de pequeña escala, como casas o pabellones, de
materiales y formas delicadas; ahora ha logrado construir obras de mayor escala
sin rebuscar el elemento material y proponiendo elementos formales de mayor
alcance en una búsqueda de propuesta individual. Es por eso que la obra analizada
es reflejo de este proceso de autodescubrimiento y formación.

29
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

CONCLUSIÓN

En conclusión, la escuela de los Arcos Danzantes posee mucho potencial al


apostar por un pasillo que cumple la función no solo de transición, sino que también
está pensado en la experiencia que los niños vivirán al caminar, correr y esconderse
en él a manera de juego. No obstante, uno de los retos principales de la escuela es
que los salones podrían mejorar drásticamente su calidad si se les diera un enfoque
escolar más estricto y no uno visual; ya que para el correcto funcionamiento escolar
se debería de hacer especial énfasis a la funcionalidad de las aulas. De igual
manera, resulta incongruente el hecho de que la arquitecta menciona en la
descripción del proyecto que utiliza únicamente terracota y la realidad es que está
únicamente cubierto en ella, toda la subestructura se conforma a partir de concreto
armado.
Por otro lado, si existe un previo análisis del pueblo de Bhadran que influenció
el diseño del plantel educativo. Algunas de las semejanzas e inspiración tomada del
poblado es el uso del ladrillo, los arcos, las bóvedas y los balcones; dicha similitud
enaltece la arquitectura local y toda la historia que ha sobrellevado a través de los
años. Asimismo, un punto relevante del sitio son las lluvias del monzón y el edificio
responde correctamente a esta situación a través del tratamiento del agua y la
elevación del conjunto. Es por eso, y las demás características ya mencionadas,
que los principales logros que posee la Escuela de los Arcos Danzantes es la
comprensión del sitio, el involucramiento de los residentes y el enfoque especial del
pasillo.
De esta manera, se concluye el análisis físico y circunstancial efectuado a
partir de la profunda indagación del edificio, la arquitecta Samira Rathod, el pueblo
donde está ubicado y las tendencias a las que pertenece. Es necesario agregar que
sin la investigación no se podrían haber realizado las reflexiones finales.

30
Escuela de los Arcos Danzantes (Bhadran,2019) de Samira Rathod

BIBLIOGRAFÍA

Asher, D., Rathod, S., Verma, A. (2019). Bhadran School. septiembre 16, 2019, de SDRA
Sitio web: https://srda.co/work.html#bhadranschool
Elmoghazy, Z. (2006). Neo-Organic Architecture: The latest trend in Architecture. Saudi
Arabia: Iman Abdulrahman Bin Faisal University.
Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/299281607_Neo-
Organic_Architecture_The_latest_trend_in_Architecture/link/56f02f4508aeedbe3ce4327c/download
Moya, L. (1987). Arquitecturas Cupuliformes: El Arco, La Bóveda y La Cúpula. noviembre
21, 2019, de Archivo Digital UPM Sitio web:
http://oa.upm.es/39014/1/1987_cupuliformes_LM_opt.pdf
Nanubhai, D. & Lodrick, D. (2019). Gujarat. noviembre 20, 2019, de Encyclopedia Británica
Sitio web: https://www.britannica.com/place/Gujarat
Rathod, S. (2017). School of Dancing Arches. septiembre 16, 2019, de WordPress Sitio
web: https://srdalogs.wordpress.com/2017/10/14/school-of-dancing-
arches/?fbclid=IwAR2M57RiMbieqVBUsPhIB-t7WyaP0FW5CsZKeWF4b1KPGoiJ7NPCfMUi4DI

31

You might also like