You are on page 1of 14

10 de marzo 2017

Contenidos de derecho económico III

1. Régimen de protección de la libre competencia y los mercados (DFL 1 2005 LEY DE


PROTECCION DE LIBRE COMPETENCIA DL 211) www.tdlc.cl
2. Régimen de competencia desleal: ley 20.169
3. Aspectos fundamentales del régimen de protección del consumidor LEY 19.496.

Régimen de defensa de la libre competencia y los mercados

 Para tener en cuenta:


A. Cultura empresarial relacionada con las practicas contrarias a la libre competencia.
La posición pro empresa podría implicar incurrir en conductas cuestionables…
plano ético.
B. Fenómeno globalizado de la concentración de la oferta y/o demanda. Permite y
facilita las practicas colusivas y abusivas.
C. Estructura de los mercados
Productores – importadores

Distribuidores - consumidores

Consumidores -usuarios

24.03.2017

La tendencia global es hacia mercados muy imperfectos


Tanto la oferta como la demanda se concentra en uno o pocos agentes.
Mercados imperfectos:
 Posición monopólica, es decir un solo agente que concentra la oferta o demanda
(monopsonio)
Se trata de un mercado en que debería existir competencia
 Monopolio natural, hay un solo oferente de un bien o servicio en un mercado que por
su naturaleza tiene esa estructura. Nada prohíbe que ingrese otro competidor, pero
no es eficiente. Existe regulación tarifaria.
 Oligopolio, pocos oferentes de un bien o servicio o en su caso habiendo muchos son
pocos los que concentran la oferta o demanda
Surge la posición dominante de mercado, estos agentes que influyen en el precio
Marco jurídico regulatorio de la libre competencia en chile
(En chile no hay prohibición de monopolios, la ley protege

 Evolución legislativa. DL 211, 1973. Ley antimonopolios. Luego ley de defensa de la libre
competencia. DFL 1, texto refundido, coordinado y sistematizado del DL 211.
Posteriores modificaciones 2009 y 2016
 Bienes jurídicos protegidos. Se trata de una legislación preventiva, correctiva y
sancionadora de practicas contrarias a la libre competencia y los mercados: se consagran
infracciones y un delito con sus respectivas sanciones. Los bienes jurídicos protegidos son:
La eficiencia de los mercados y el bien común

Institucionalidad de la protección de la libre competencia en chile

 El objetivo de La institucionalidad (normas jurídicas y organismos estatales) es


PROTEGER LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS Y EL BIEN COMUN
 Esta institucionalidad tiene un carácter PREVENTIVO, CORRECTIVO Y
SANCIONADOR de practicas anticompetitivas.
 La estructura de los mercados en Chile determina la necesidad de una
institucionalidad fortalecida para resguardar la libre competencia: se caracterizan
por la concentración.

Organismos encargados de la protección de la libre competencia en chile

Fiscalía nacional económica (FNE): tiene como objetivo investigar conductas contrarias a la libre
competencia
Este organismo:
 Investiga por DENUNCIA o de OFICIO conductas que pudieran ser contrarias a la libre
competencia.
 Deducida la DENUNCIA, el FNE puede: rechazar de plano y ordenar archivo. También
puede decidir investigar y luego archivar o, en su caso, ir al TDLC y deducir una CONSULTA
o REQUERIMIENTO.
El fiscal nacional económico o la empresa afectada pueden:
Deducir consulta : en que se solicita al TDLC que determina si hay o no atentado a la libre
competencia, sin aplicar sanciones
Deducir una acción judicial, que en el caso del FNE se llama requerimiento y en el caso de la
empresa afectada se llama demanda.

La consulta tiene un objetivo preventivo y/o correctivo


La demanda y el requerimiento tienen un objetivo correctivo y sancionador

Taller derecho económico

I- Cuales son los bienes jurídicos protegidos en el DFL 1?


II- Si la empresa A y la empresa B se coluden.
a) Quienes podrían deducir acciones? Donde?
b) Que podría hacer el FNE?
c) En este caso, podría plantearse una consulta?
III- Que objetivo tiene la institucionalidad del DFL 1?

31.03.2017

Ley de protección de la libre competencia y los mercados

Objeto de la ley (DFL 1): PROMOVER Y PROTEGER LA LIBRE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS
Institucionalidad: FNE: investiga y decide consultar o requerir
TDLC: facultades jurisdiccionales y consultivas

PREVENTIVO , CORRECTIVO Y SANCIONADOR

¿Cómo el legislador describe las conductas infraccionales atentorias a la libre competencia?

Genéricas caso a caso (art. 3 inciso 1):determinara “caso a caso” si la conducta es contraria a los
bienes jurídicos protegidos: eficiencia de los mercados y el bien común

Articulo 3 inciso : el que ejecute o celebre, individual o colectivamente cualquier hecho, acto o
convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, o

 Sujeto activo: cualquier sujeto, sea individual o colectivamente


 Hecho, acto o convención: la conducta
 Impide, restringe o entorpece la libre competencia o tiende a producir dichos efectos

Conductas “per se”


Atentan contra eficiencia de los mercados y el bien común

Las conductas “per se” son:


1. Colusión y cartel
2. Explotación abusiva de posición de mercados
3. Competencia desleal, la que tenga por objetivo tener una posición dominante en el
mercado.
Las “conductas per se” están contenidas en el inciso segundo del articulo 3 del DFL 1, por lo que
dicha enumeración es enunciativa…. “ se consideraran entre otros….”

1. La colusión y el cartel
Ambas conductas implican agentes económicos que “aparentemente” compiten entre si,
perro que en la practica actúan como uno solo.
La gran dificultad con la colusión y el cartel es acreditar dichas conductas, por ello el legislador
concibió la delación compensada y las medidas intrusivas

La colusión supone una conducta limitada en el tiempo y PARCIAL en cuanto a los productos y
servicios, ejemplo caso farmacias.

El cartel es una estructura en el tiempo y que alcanza a un acuerdo que involucra todos los
productos o servicios. Generalmente, se da entre productores. Ejemplo los pollos.

Articulo 3 letra a) DFL 1: conducta “per se”


a) Los acuerdos o practicas concertadas que involucren a competidores entre si y
que consistan en fijar precios de venta o de compra, limitar la producción,
asignarse zonas o cuotas de mercado o afectar el resultado de procesos de
licitación así como los acuerdos o prácticas concentradas que confiriéndoles poder
de mercado a los competidores consistan en determinar condiciones de
comercialización o excluir a actuales o potenciales competidores.

Objeto de la colusión
Fijar precios de venta o de compra
determinar condiciones de comercialización o excluir a actuales o potenciales competidores.

Para que se coluden


Para limitar la producción controlando el bien que producen,
Para asignarse zonas o cuotas de mercado,
Para afectar el resultado de procesos de licitación

Taller de derecho económico


I- ¿Qué diferencia a la colusión del cartel?
II- Si una conducta no se encuentra descrita en el inciso 2 del art. 3, significa que
no sería contraria a la libre competencia?
III- ¿Cuáles son los objetos de la colusión y el cartel?
IV- Para sancionar una conducta anticompetitiva exige la ley que provoque
efectos en el mercado?

07-04-2017

Cuáles son los objetos de la colusión y el cartel?

 Fijar precios de venta y de compra


 Fijar condiciones comunes de comercialización
 Limitar la producción
 Asignar zonas o cuotas de mercado
 Afectar procesos de licitación
 Exclusión de competidores actuales o futuros

***NO ESTÁ EN EL LIBRO***

Las conductas contrarias a la libre competencia son INFRACCIONES, que serán sancionadas
conforme al art. 26 del DFL (generalmente con una multa).

El legislador estableció que tratándose la colusión, el FNE podría deducir una acción penal en
contra de quienes ejecuten o celebren dicha conducta.

Así, se dan las siguientes hipótesis:

 El FNE decide requerir a la persona jurídica y las naturales ante el TDLC por colusión.
 El FNE decide requerir ante el TDLC a la persona jurídica que incurrió en el acto colusivo y,
además, querellarse ante el juzgado de Garantía contra las personas naturales por el delito
de colusión.
 El FNE solo requiere a la persona jurídica ante el TDLC o querella a las personas naturales
ante la justicia penal.

El delito de colusión esta tipificado respecto de personas naturales.

El FNE es el único legitimado activo para querellarse en contra de quienes incurran en el delito e
colusión.

Si el FNE no deduce querella el Ministerio Público no puede investigar…

Tipo Penal art. 62 del DFL 1 ley 211 TDLC

El que celebre u ordene celebrar, ejecute u organice un acuerdo que involucre a dos o mas
competidores entre si, para fijar precios de venta o de compra de bienes o servicios en uno o mas
mercados; limitar su producción o provisión; dividir, asignar o repartir zonas o cuotas de mercado;
o afectar el resultado de licitaciones realizadas por empresas públicas, privadas prestadoras de
servicios públicos, u órganos públicos, será castigado con la pena de presidio menor en su grado
máximo a presidio mayor en su grado máximo.

SUJETO ACTIVO: quien ejecute, celebre, ordene celebrar U organice el acto colusivo.

CONDUCTAS:

 Fijar precios de venta y compra


 Limitar la producción
 Asignar zonas o cuotas de mercado
 Afectar procesos de licitación

El delito de colusión no incluye como conducta fijar condiciones comunes de comercialización y la


exclusión de competidores actuales y futuros…

En el delito de colusión, los agentes que afectan los procesos de licitación que podrán ser
perseguidos penalmente son los que participaron en licitaciones públicas (estatales), de empresas
publicas y de empresas privadas de servicios públicos (ejemplo, agua, energía, etc…).

SANCIÓN PENAL:

…Recordemos que todo delito supone una pena privativa de libertad…

Hay que distinguir entre pena teórica y pena efectiva: la primera es la que señala la ley y, la
segunda, es la que aplica el tribunal…

La pena asignada por la ley al delito de colusión es de presidio menor en su grado máximo a
presidio mayor en su grafo mínimo: 3 años 1 día a 10 años.

El juez podrá recorrer toda la extensión de la pena, pudiendo aplicarse los beneficios de la ley
numero 18.216, eso sí debiendo cumplir el condenado, a lo menos, un año preso.

SEGUNDA CONDUCTA INFRACCIONAL

ART. 3 LETRA B) DFL 1

La explotación abusiva por parte de un agente económico, o un conjunto de ellos, de una posición
dominante en el mercado, fijando precios de compra o de venta, imponiendo a una venta la de
otro producto, asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo a otros abusos semejantes.

ELEMENTOS DE ESTA INSFRACCIÓN

a) Uno o mas agentes que tienen una posición monopólica o dominante en el mercado.
b) La explotan abusivamente esto es, obtienen una ganancia ilegitima.
c) Fijando precios de compra o de venta, imponiendo a una venta la de otro producto (venta
atada), asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo a otros agentes abusos
semejantes.

TALLER DERECHO ECONOMICO III

I- Compare la conducta infraccional con el delito de colusión.


II- ¿siempre la colusión es sancionada penalmente? Que opciones hay?
III- En qué puede consistir el abuso de posición de mercado?

12.05.2017

Para recordar.
El TDLC tiene atribuciones jurisdiccionales para conocer resolver y hacer ejecutar lo resuelto en
cuanto a las conductas infraccionales

Medidas están contenidas en el articulo 26


- Modificar o cancelar personalidad jurídica
- Modificar o dejar sin efecto actos o contratos que sean contrarios a la ley
- Aplicar multas a beneficio fiscal:
 Primera regla: aplicar hasta el 30% de las ventas de los participes en la
conducta atentatoria a la libre competencia
 Segunda regla: aplicar hasta el doble del beneficio económico obtenidos
por los participes de la conducta anticompetitiva. Si no es posible aplicar
dichas reglas cualquiera de ellas hasta las 60.000 UTA (unidad tributaria
anual)
La Ley señala que se puede aplicar multa a la persona jurídica y las personas naturales que tienen
administración de aquella o participación directamente en el acto. La ley indica que la persona
jurídica ni el grupo empresarial al que pertenece ni los socios y accionistas podrán pagar la multa
aplicada a la persona natural.

La ley señala que las personas naturales son solidariamente responsables de la multa impuesta a la
persona jurídica siempre que hayan participado en el acto contrario a la libre competencia y se
hayan beneficiado del mismo.

Tratándose de la colusión (cartel) además se podrá imponer como sanción la prohibición de


celebración de actos y contratos con órganos del Estado y empresas estatales, como así mismo
prohibir la concesión de un servicio estatal hasta por 5 años.

Para efectos de cuantificar la multa se considerara:


A) La gravedad de la conducta
B) El beneficio económico que reporta la conducta
C) La colaboración en la investigación (si aporto antecedentes en la investigación)
D) La reincidencia
E) El tamaño de la empresa
F) Reparación del perjuicio
En el ámbito penal (delito de colusión) además de la pena privativa el tribunal podrá aplicar las
sanciones anteriores

Jurisdiccionales

b) Consultivas: EL TDLC absolverá consultas de particular con interés (empresas) y el


FNE determinado si una conducta que se pretende realizar o se esta llevando a
cabo es o no contraria a la libre competencia
EL criterio del TLDC será vinculante (obligatorio) y deberá ser respetado por los
agentes involucrados.
c) Las facultades normativas
EL TDLC podrá dictar instrucciones de carácter general, de conformidad a la ley
respecto de mercados especificas, las que deberán ser acatadas por los agentes
económicos
El TDLC jamás ha ejercido esta atribución

d) Propositivas de modificaciones legales


e) Las demás que le señalen la ley

La sentencia dictada en el ámbito infraccionar y la resolución dictada en la consulta es susceptible


del recurso de reclamación para ante la corte suprema (Segunda Sala)

Prescripción y acciones indemnizatorias civiles

¿Qué prescribe? Entendiendo a la prescripción como la extinción de un derechos.


Prescribe el derecho a perseguir judicialmente las conductas contrarias a la libre competencia .
Tanto para el particular que tiene interés (empresa) como el FNE.
Deben deducir la demanda o requerimiento en un plazo objetivo fijado por la ley.

Plazos de prescripción de las infracciones


Hay que distinguir:
a) Tratándose de cualquier infracción: tres años desde el cese de la misma
b) En el caso de colusión (cartel) cinco años desde que conste que cesan en el mercado los
efectos de dicha colusión
c) Delito de colisión: plazo de 10 años para el ejercicio de la acción penal

Acciones indemnizatorias por atentado a la libre competencia

EL TDLC NO TIENE COMPETENCIA PARA CONOCER DE ACCIONES INDEMNIZATORIAS DEDUCIDAS


POR LOS AFECTADOS POR CONDUCTAS CONTRARIAS A LA LIBRE COMPETENCIA: OTROS AGENTES
Y LOS CONSUMIDORES

Solo tiene facultades en lo infraccional y en la consulta nada más.


LA ley DFL1 señala que los afectados por las conductas contrarias a la libre competencia, con el
merito de la sentencia firme y ejecutoriada del TDLC, con el merito de esa sentencia podrán
demandar en sede civil los perjuicios en juicio sumario.
Solo se probaran los perjuicios, ya que el hecho ilícito esta probado por un tribunal y tiene efecto
de cosa juzgada

Habrá plazo para deducir estas acciones civiles?


Hay un plazo de 4 años desde que queda firme y ejecutoriada la sentencia del TDLC

II. REGIMEN DE COMPETENCIA DESLEAL

Se trata de un régimen jurídico que pretende establecer mecanismos sancionatorios e


indemnizatorios en caso de conductas contrarias a la ética mercantil y la buena fe entre
competidores

Competencia desleal Competencia desleal


DFL 1 (DL 211) Ley 20169
Se sanciona la practica de competencia desleal Se sanciona a quien mediante un acto de
que tiene por objetivo alcanzar, mantener o mala fe, pretende “desviar clientela”
incrementar una posición dominante de mercado respecto de un competidor

Taller

1- La empresa TTR será sancionada por la conducta de colusión.


a) Qué medidas (sanciones) se le podrían aplicar?
b) Si la conducta se manifestó en el mercado entre 2011 y 2014, se podría alegar la
prescripción?
c) Ante el TDLC podrían demandarse los perjuicios por parte de los consumidores?
d) La sentencia del TDLC sería susceptible de algún recurso?
2- Si la empresa LLLU S.A, es sancionada por abuso de posición dominante, es posible que
el gerente general de la misma también sea sancionado?

19-mayo-2017

Régimen de competencia desleal de la Ley 20.169.

Este régimen jurídico legal esta concebido para sancionar y reparar a las victimas de
practicas de competencia desleal entre competidores, que no necesariamente tengan
implicancias de mercado.
Art. 1: Esta Ley tiene por objeto PROTEGER a los competidores y consumidores de
conductas constitutivas de competencia desleal.
Esta Ley se aplica a pesar de que existan otros textos legales que también consagren
mecanismos protectores a los competidores y consumidores?
El legislador de la Ley 20.169 asumió la COMPATIBILIDAD:
- Con las acciones del DFL 1 (DL 211).
- Con las acciones de la Ley de protección de propiedad intelectual y de propiedad industrial
y marcas.
- Con las acciones de la Ley de Protección de Derechos del Consumidor.

Concepto general de competencia desleal:

Acto o conducta contraída a la buena fe y a las buenas costumbres que por medios ilegítimos
pretende desviar clientela (art. 3 de la Ley 20.169).

- Acto o conducta contrario a la buena fe y las buenas costumbres…


- Por medios ilegítimos: contrarios a derecho?
- Pretende (aun cuando no se cumpla) desviar clientela.

Jurisprudencia:

 Se fija preponderantemente en la desviación de la clientela. Que este acreditada.


 El medio ilegitimo para desviar la clientela no necesariamente debe ser transgresor del
ordenamiento.

Conductas constitutivas de competencia desleal enumeradas enunciativamente.

A- Aprovechamiento de la fama y reputación (notoriedad) de un competidor, confundiendo a


los consumidores en la elección del bien o servicio.
B- El competidor que ofrece mediante publicidad falsa o engañosa ventajas de sus bienes o
servicios en comparación a los de sus competidores.
C- Se refiere al menoscabo de la reputación, la desacreditación o ridiculización sin referencia
objetiva del competidor.
D- Todo lo que es manifestaciones agraviantes que versen sobre la nacionalidad, las
creencias, ideologías, vida privada o cualquier otra circunstancia personal del tercero
afectado y que no tenga relación directa con la calidad del bien o servicio prestado.
E- Comparación de productos o servicios con el competidor que no es veraz, objetiva y
demostrable.
F- Toda conducta que persiga inducir a proveedores, clientes u otros contratantes a infringir
los deberes contractuales contraídos con un competidor.
G- El ejercicio manifiestamente abusivo de acciones judiciales con la finalidad de entorpecer
la operación de un agente del mercado. Teoría del abuso del derecho.
H- Consiste en las condiciones abusivas de loa agentes económicos respecto de sus
proveedores.
I- El establecimiento de cláusulas contractuales o conductas abusivas en desmedro de los
proveedores o el incumplimiento sistemático de deberes contractuales contraídos con
ellos.

Acciones que emanan de la Ley 20.169

1- Acción de cesación del acto o la prohibición del mismo, su aún no se ha ejecutado.


La petición debe ser a través de una medida precautoria.
2- Acción declarativa, esto es con pos medios de prueba el Tribunal tiene por establecida la
competencia desleal.
3- Acción de remoción de los efectos de la competencia desleal: mediante publicación de la
sentencia u otro medio idóneo.
4- La acción indemnizatoria: tanto del daño material como del eventual daño moral.

Tribunal competente: Juzgado Civil del domicilio del demandado.

Procedimiento: Sumario.

Prescripción: Extinción de la acción es:

Si la acción de cesación, prohibición, declarativa y de remoción de efectos, plazo de 1 año desde la


conducta.

Si la acción es indemnizatoria, el plazo es de 4 años.

Taller

1- La empresa TRS le señala que su competidor ha enviado a sus clientes una misiva en la que
imputa a dos gerentes de TRS de estafa, advirtiéndole a los clientes del riesgo de
contratación.
A) Existe en este caso una conducta de competencia desleal? Cual?
B) Si la carta fue enviada el 2 de noviembre de 2016, podrá deducirse la acción?
C) Que acciones deduciría en este caso?

Ante que tribunal podría deducir la acción, en que procedimiento.

26.05.2017

Protección de los derechos de los consumidores

Ley 19496 sobre protección de los derechos de los consumidores es una normativa que asume una
asimetría entre los proveedores (empresas) y los consumidores y usuarios.
Protege la parte mas débil: consumidor y usuario.

Esta normativa presenta serios problemas de eficacia (cumplimiento), ya que no existe un órgano
con facultades de fiscalización y sanción, solo con un rol de mediador SERNAC.

El consumidor que se ve enfrentado a un incumplimiento del proveedor deberá accionar


judicialmente

A) Juzgados de policía local, cuando la acción es de interés individual (de un consumidor)


B) Juzgados civiles cuando la acción es de interés colectivo o difuso (de un grupo de
consumidores)

Conceptos de la ley 19946

Consumidor: persona natural jurídica que en virtud de un contrato oneroso adquiere un bien o
utiliza un servicio en calidad de destinatario final.
Cuando se adquiere un bien hablamos de consumidor.
Cuando se utiliza un servicio hablamos de usuario

Proveedor: persona natural o jurídica de carácter público o privado que en forma habitual se
dedica a producir, fabricar, importar, construir, distribuir y comercializar bienes o prestar servicios
por los que cobra un precio o tarifa.
Quedan excluidos los profesionales que prestan servicios en forma independiente.

Contrato de adhesión: casi todas las relaciones de consumo se plasman en contratos de adhesión.
La ley lo define como aquel en que una de las parte, el proveedor fija las condiciones y el
consumidor no puede sino aceptarlas o rechazarlas en su totalidad.

Información comercial básica: todos los datos e instructivos que el proveedor esta obligado en
virtud de una norma jurídica a entregar al público consumidor
Publicidad: el medio a través del cual el proveedor pone en conocimiento del publico consumidor
los bienes y servicios y lo motiva a adquirirlo o utilizarlo. La publicidad puede ser por cualquier
medio.

 La ley señala que todas las condiciones objetivas ofrecidas en la publicidad en cuanto a
precio o tarifa o garantía del bien o servicio y todas deberán ser respetadas pudiendo el
consumidor o usuario exigir su cumplimiento por vía judicial

Oferta: estrategia comercial consistente en ofrecer productos y servicios, por un periodo de


tiempo, a un precio tarifa inferior a lo normal

Promoción: estrategia comercial consistente en ofrecer productos o servicios con una ventaja para
el consumidor, que no sea la rebaja del precio.

Ámbito de aplicación de la ley 19.496

La ley señala que para su aplicación el acto debe ser mercantil para el proveedor y civil para el
consumidor (acto mixto)

¿cuáles son los actos mercantiles?

Aquellos que están en el articulo 3 del Código de Comercio.


En general son los referidos a bienes muebles y los servicios prestados por empresas, se excluyen
los actos sobre inmuebles.
Si el acto es civil para ambos, no rige la ley. Ejemplo venta de propiedad por parte de una
inmobiliaria en principio.

Excepciones:
El legislador no obstante tratarse de relaciones jurídicas en que el acto es civil tanto para el
proveedor como para el consumidor ha señalado que rige y se aplica la ley en los siguientes casos:
a) Venta y comercialización de sepulcro y sepulturas.
b) Arrendamiento de inmuebles amoblados por un periodo no superior a 3 meses continuos
o discontinuos con fines de turismo y esparcimiento.
c) Los servicios de educación básica, media, técnico profesional y superior, solo en lo referido
a publicidad, oferta, promoción y cobranza extrajudicial. En ningún caso se aplicara la ley
respecto de la calidad de la educación.
No podrán modificarse los programas de estudio en forma arbitraria a los alumnos.

Contenidos prueba
 Protección de la libre competencia Tratamiento diferenciado de la colusión y las demás
conductas
 Tribunal para la defensa de la libre competencia: integración y atribuciones
 Medidas que puede adoptar la TDLC
 Prescripción infraccional
 Régimen de competencia desleal (ley 20169)
 Conceptos y ámbito de aplicación de la ley de protección de los derechos del consumidor.

You might also like