You are on page 1of 35

PARÁLISIS

BRAQUIAL
OBSTÉTRICA
PBO

Equipo UDLA 2020


▪ C5: inerva deltoides y romboides (abducción de hombro
y flexión de codo) y la sensibilidad de la cara lateral del
brazo.

▪ C6: Bíceps braquial, braquial anterior, coracobraquial,


(flexión de codo, supinación de antebrazo, extensión de
muñeca, y la sensibilidad de la cara lateral del antebrazo
y 1ro y 2do dedos de la mano).

▪ C7: Tríceps, ancóneo, extensores del antebrazo


(extensión del codo y de los dedos, sensibilidad dedo
medio).

▪ C8: Flexión de los dedos, la sensibilidad de la cara


medial del antebrazo y 4to y 5to dedos.

▪ T1: Interoseos, ( juntar y separar los dedos)


La P.B.O es una lesión traumática secundaria al estiramiento o
rotura de las raíces del plexo braquial de origen obstétrico (parto).

Los mecanismos que producen la lesión:


1. Separación de la columna cervical y descenso del hombro.
2. Tracción de la extremidad superior a la a la abducción máxima.

Al mismo tiempo puede producirse una fractura de clavícula, y con


menor frecuencia una fractura de húmero.
 Recién nacido grande para su
edad gestacional (entre 3.500 y
5.000 gramos). En relación a
canal vaginal estrecho

 Distocia de posición: la
mayoría de los casos es
producto de distocia de
hombros o de presentación
podálica en niños de bajo peso.
Esto obliga a acelerar el parto,
realizando maniobras de
tracción manual que provocan
una elongación forzada del
espacio “cuello-hombro”, con la
consiguiente ruptura o avulsión
de las estructuras nerviosas que
constituye el plexo braquial.
 Pérdida de la movilidad de la extremidad
comprometida.

 Hipotonía e hiporreflexia.

 Alteraciones sensitivas (hipo o hiperestesias).

 Alteraciones tróficas de la piel.

 Alteraciones respiratorias con movilidad


asimétrica del diafragma.

 Alteraciones oculares T1: ptosis, miosis


(pupilas contraidas) , enoftalmo (aspecto
hundido del ojo por la ptosis), anhidrosis
(sequedad facial). (Síndrome Claude-Bernard-
Horner del lado afectado.
CLASIFICACIÓN
A. Clasificación de Sunderland (se basa en el grado de
compromiso de las fibras nerviosas).

B. Clasificación Clínica (se relaciona con el territorio


comprometido).

C. Clasificación de Mallet (se aplica en el proceso secuelar, se


relaciona con la severidad)
A. CLASIFICACIÓN DE SUNDERLAND
 NEUROPRAXIA: Se trata de un bloqueo transitorio de la función del nervio, se
afecta la vaina de mielina. Buen pronóstico. Recuperación rápida total antes de 3
meses.

 AXONOTMESIS (I II III): (sección de axones). Están seccionados, pero las vainas


del nervio permanecen indemnes. Recuperación espontánea, incompleta o escasa.
Observable en un plazo de 18 meses (dependiendo del grado de severidad).

 NEUROTMESIS: Consiste en la sección completa del nervio, incluidas sus


envolturas. Presenta pérdida motora y sensitiva. No hay recuperación espontánea.

 AVULSIÓN RADICULAR: arrancamiento radicular en la médula con probable


muerte de célula. No hay recuperación espontánea.
Este síndrome indica una
lesión en las fibras
motoras que se originan
en los segmentos
medulares C5 y C6. Es la
presentación más
frecuente de la parálisis
braquial obstétrica
• Hay compromiso de
músculos supraespinoso,
infraespinoso, redondo
menor, deltoides, bíceps y
supinador largo.

• La postura consiste en
adducción y rotación interna
del hombro, extensión de
codo, pronación de
antebrazo, flexión de muñeca
y de los dedos de la mano. Se
observa una ausencia del
reflejo bicipital.

• Aunque se observa una


recuperación muy rápida, la
recuperación completa
puede llevar varios meses.
Se observa hipotonia
Hay compromiso de en la abducción del
tríceps, palmar mayor, hombro, extensiones
Es la menos frecuente.
radiales, extensor de codo y flexo
común de dedos. extensiones de
muñeca.
▪ El síndrome de Klumpke se produce por lesiones
en el tronco inferior o en los ramos ventrales de
los segmentos C8 y T1, o por la combinación de
lesiones en las raíces T1 y la rama ventral de C8.
▪ POSTURA: flexión de codo, supinación de
antebrazo, extensión de la muñeca,
hiperextensión de las articulaciones
metacarpofalángicas y flexión de las
articulaciones interfalángicas (mano en garra).

• Hay perdida de los flexores de muñeca,


dedos y en general, de la movilidad de la
mano.

• A menudo se encuentra el Síndrome Claude


Bernard Horner, en razón del compromiso de
las fibras simpáticas que atraviesan T1
 La lesión total del plexo braquial tiene peor pronóstico que las
lesiones aisladas del tronco superior o inferior, debido a que la
afectación es más extensa y la lesión nerviosa suele ser de
mayor gravedad.

 Hay pérdida de la movilidad de toda la extremidad que


permanece adosada al cuerpo con alteraciones vasomotoras.

 El síndrome de parálisis total permanente generalmente se


debe a avulsiones de algunas raíces y ruptura o estiramientos
de otras estructuras del plexo
C. CLASIFICACIÓN DE
MALLET

▪ Grado I (Muy severa)


hombro flácido
▪ Grado II (Severa) abd.
menor 30°
▪ Grado III (Moderada) abd.
30° a 90
▪ Grado IV (Leve)
▪ Grado V (normal)
▪ http://www.youtube.com/wat
ch?v=9GmcQDIxSLE

VIDEOS
▪ https://www.youtube.com/wa
tch?v=H_cx6JBYGTA
SECUELAS
 El hombro es la articulación más afectada en las PBO,
no obstante también existen secuelas en el codo,
antebrazo y la mano.

 Las secuelas son consecuencias de la pérdida de


función completa muscular o de la recuperación
incompleta con desequilibrio muscular que origina
contracturas y deformidades articulares.
PRONÓSTICO
• El pronóstico funcional dependerá del grado de afectación
neurológica y de una correcta, y a tiempo, intervención
microquirúrgica, si es necesaria.

• Es fundamental durante el crecimiento del bebé un largo y


continuado tratamiento rehabilitador-fisioterápéutico. De ahí la
necesidad de un concepto mutidisciplinario en la PBO.

• Los primeros resultados de una intervención no se verán hasta


pasados 9 a 12 meses.

• El resultado final podrá valorarse a los dos o tres años dependiendo


siempre de la afectación neurológica.
PRONÓSTICO
▪ El pronóstico de estas lesiones varía desde la recuperación
completa hasta la presencia de secuelas permanentes en
los casos de lesiones severas e irreversibles del plexo.
▪ El 80-90 % de los niños obtienen una función normal o
cerca de la normalidad. Es importante diferenciar entre
lesiones pre y postganglionares.
▪ La recuperación del bíceps braquial en los primeros seis
meses es signo de buen pronóstico.
▪ Aproximadamente entre un 10% a un 20 % de los afectados
presentarán secuelas invalidantes permanentes que
pueden dificultar su plena integración social. El inicio
precoz del tratamiento rehabilitador y el empleo de las
técnicas micro quirúrgicas en determinados casos mejoran
considerablemente el pronóstico.
PRONÓSTICO
▪ Lesión preganglionar / postganglionar.

▪ En caso de ser necesario calidad del tratamiento quirúrgico empleado,


puede ayudar a la recuperación funcional.

▪ Una recuperación completa será posible si la flexión del codo (bíceps) y


la abducción del hombro (deltoides) se recuperan antes de los dos
meses de edad. Si se recuperan más allá de los cuatro/cinco meses la
recuperación puede ser funcional aunque en ocasiones sea incompleta.

▪ En muchos casos, una exitosa reparación inicial de los nervios,


combinada con apropiados procedimientos reconstructivos del hombro,
resulta en una extremidad que, aunque no sea perfecta, tiene un nivel
funcional sumamente elevado y una activa gama de movimientos.
Cuando se está en reposo, la extremidad parece ser completamente
normal, sin discrepancia significativa de longitud con la otra.

▪ Para la edad de dos a tres años el niño ya no va a tener una mejoría ni


recuperación espontánea de la Parálisis del Plexo Braquial. Todavía
existe la posibilidad de poder hacerle cirugía reconstructiva secundaria.
Complicaciones Fetales Complicaciones Maternas

▪ Fracturas de Clavícula o ▪ Hemorragia Postparto.


Húmero en 18 a 25% de los
casos. ▪ Laceraciones Vaginales.

▪ Lesiones del Plexo Braquial ▪ Laceraciones Cervicales.


en 58 -72% de los casos. ▪ Rotura uterina.
(5,10)
▪ Infección Puerperal
Parálisis de Erb.
Parálisis de Klumpke.
Parálisis de Duchenne.
▪ Asfixia perinatal y muerte
neonatal , complicaciones
poco comunes pero graves.
• TRATAMIENTO
ORTÓPEDICO

• Estimular desarrollo
psicomotor
• ROM activo – pasivo
• Fuerza
• Resistencia
• Ferulaje: palmeta, cock up,
abductora de pulgar,
derrotadoras de hombro.
Tapping
• Estimulación sensorial
TRATAMIENTO
• Tratamiento quirúrgico
• Las intervenciones van dirigidas a mejorar la función y
consisten en, transferencias tendinosas para potenciar
déficit funcionales importantes como la rotación externa
del hombro, liberación de contracturas articulares y
musculares, osteotomías óseas (fx húmero), artrodesis
(fusión ósea de las articulaciones)
Tratamiento
▪ Reparación nerviosa
▪ 1º Neurolisis:
▪ Consiste en el acceso y la liberación de todas las
estructuras nerviosas afectadas por una compresión
extrínseca o por tejido fibroso cicatricial que impiden la
transmisión del impulso nervioso.
▪ Implica por lo tanto respetar la continuidad del tejido
nervioso propiamente dicho eliminando únicamente el
excesivo tejido de cicatriz en un nervio dañado a nivel del
neuroma (que es la cicatriz nerviosa en la zona lesionada).

▪ 2º Injertos nerviosos:
▪ Consisten en la resección del neuroma, es decir la cicatriz
nerviosa, y el puenteo del mismo en el nervio dañado con
segmentos nerviosos obtenidos de otra parte del organismo.
▪ Se recurre a ellos para restablecer la conexión nerviosa
después de la resección de neuromas importantes donde no
existe ninguna continuidad del tejido nervioso o cuando
existe ruptura completa nerviosa.
▪ Los injertos nerviosos generalmente son obtenidos de
nervios sensitivos de la pierna, como el nervio sural, o del
mismo brazo que no dejan secuelas.
Tratamiento
▪ Reparación nerviosa
▪ 3ºTransferencias nerviosas:
▪ Las transferencias nerviosas pueden ser intraplexuales o
extraplexuales y ambas se basan en la utilización de
nervios funcionantes del plexo o de fuera del plexo para
reinervar los nervios que estimulan uno o varios
músculos específicos.
▪ Neurotización es el crecimiento de axones nuevamente
desde una estructura inervada a una estructura
denervada después de una reparación (Neurolisis,
injerto o transferencia) o una lesión axonal.
▪ De los nervios del propio plexo disponibles, se puede
utilizar, en primer lugar, los muñones proximales de otras
raíces no avulsionadas (neurotización intraplexual) pero
deben realizarse injertos largos a segmentos distales a
los troncos para prevenir el fenómeno de dispersión
axonal
Tratamiento
Rehabilitador:
▪ Evaluación del grado de parálisis (Fuerza, rango de
movilidad, sensibilidad).
▪ Seguimiento de la progresión y la mejoría.
▪ Indicación y control junto con el cirujano de ortesis y
férulas para evitar contracturas o deformidades o para
corregir las ya existentes.
▪ Indicación y realización de terapia física con
electroestimulación muscular.
▪ Realización de cinesiterapia pasiva esencial para evitar
las contracturas y las rigidez y activa para potenciar la
musculatura funcional.
▪ Instrucción del paciente o de los padres para la
realización de ejercicios que mantengan la flexibilidad de
las articulaciones y potencien la musculatura, así como
estimulación táctil.
▪ Biomecánico : Mantener función , Prevenir pérdida , Aumentar ,
Recuperar . Técnicas de tto.: Movilización activa y pasiva.

▪ Rehabilitador: Dispositivos adaptados, Ortesis de la


extremidad superior, Modificaciones ambientales,
Modificaciones de la silla de ruedas, Dispositivos de
deambulación, Procedimientos adaptados, Educación en
relación a la seguridad

▪ Modelo de Ocupación Humana: Exploración para el


desarrollo de destrezas
▪ Competencia: mayores demandas para el desempeño y
desarrollo de hábitos
▪ Logro: preparación para roles ocupacionales.
▪ El T.O. Proporciona directamente una ocupación que
compromete a la persona. Mejora la adaptación entre
persona y ambiente
▪ Psicomotriz: Se ocuparía “del rol del movimiento en la
organización psicológica general”, estableciendo las
conexiones de la psicología con la neurofisiología (Stamback,
1963). La psicomotricidad es esencialmente la educación del
movimiento, o por medio del movimiento, que procura una
mejor utilización de las capacidades psíquicas.

▪ Neurodesarrollo: Ya que con su enfoque actual de teoría de


sistemas, considera que la postura y control son el resultado de
la interacción cooperativa del sistema sensoriomotor,
musculoesquelético, cardio pulmonar, ambiente, etc. Brindando
sensaciones de movimiento normal para generar ajustes en el
mecanismo postural y obtener un organización en el
movimiento.

▪ Estimulación sensorial: Ya que es necesario la estimulación


sensitiva del segmento afectado.

▪ Redes: Permite el trabajo intersectorial en los distintos


contextos que se desemepeña el niño-a
Intervencion Terapia
Ocupacional
• Acercamiento Calido
▪ Análisis de Anamnesis • Valoración funcional a través del
juego espontáneo y luego dirigido
▪ Evaluación
• Valoración muscular manual
▪ Planificación del • Valoración del ROM
Tratamiento • Valoración de las alteraciones
posturales y compensaciones
▪ Educación
• Valoración de áreas del desempeño
▪ Intervención Vigilada • Valoración de requerimiento
ortesico
• Valoración Sensoriomotor
• Valoración Esquema corporal
• Valoración Psicomotriz
• Valoración Voliciónal
• Valoración de expectativas de los
padres Valorar información que
maneja paciente y familia
Intervencion Terapia
Ocupacional
• Objetivo General
Promover el logro de las distintas áreas del
desarrollo psicomotor.

• Objetivos Específicos
- Aumentar movilidad activa de la extremidad afectada.
- Mantener rangos articulares pasivos.
- Favorecer sensibilidad en los distintos segmentos.
- Posicionar segmento afectado.
- Potenciar desarrollo psicomotor.
- Capacitar a la familia en relación al manejo y patología.
- Aumentar independencia en las AVD.
Intervencion Terapia
Ocupacional
• Metodología utilizada, tratamiento directo:
- Movilizaciones de los diferentes segmentos articulares.
- Estimulación sensorial
- Integración de la extremidad.
- Estimulación del desarrollo psicomotor.
- Estimular prehensiones.
- Actividades que promuevan el uso de pinzas y distintos tipos de agarre
con y sin resistencia, en los diferentes planos del espacio.
- Actividades bimanuales que potencien coordinación e integración.

• Tratamiento indirecto:

- Instruir a los padres o cuidadores en el manejo postural y de estimulación.


- Educar respecto del uso de ortesis, para evitar deformidades y facilitar
funcionalidad (cook-up, palmetas, abductoras, supinadoras de AB).
▪ Analice el siguiente video y
describa :
A) Según cada clasificacion que
tipo de PBO presenta la niña ( 2
pts)
B) Cuales serian las implicancias
en su desarrollo psicomotor
según el nivel de alteracion
hasta el primer año de vida
(edad 7 meses) (4 pts)
C) Redacte 3 objetivos
funcionales para iniciar una
intervencion (6 pts)
 Tratamiento fisioterápico en pediatría, ed. eduforma 2006
 Terapia ocupacional en afecciones de origen pediátrico y
neurológico, ed. Dykinson 2006
 Gasic B., Miguel - Neuroortopedia clínica
 Biomecánica Básica del Sistema Músculo Esquelético.
Nordin. 3ra ed.
 Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor. R. Miralles.
 Una mirada a la parálisis braquial obstétrica, Rev. Med.
Electrón. vol.33 no.4 Matanzas jul.-ago. 2011

You might also like