You are on page 1of 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para


La Educación Universitaria.

-Universidad Nacional Experimental Del Magisterio Venezolano “Samuel Robinson”


Valencia. Estado Carabobo

EDUCACION FISICA DEPORTE Y


RECREACION

Estudiante:
Aaron Muñoz
C.I: 21.215.535
INTRODUCCIÓN

Todo sistema educativo debería tener como finalidad principal la formación integral de
la persona; formación que no se limitará a la mera transmisión de conocimientos
científicos, sino también al desarrollo y crecimiento de la personalidad, contribuyendo a
formar personas activas dentro de la sociedad en la que se encuadre.

    Por esto, desde la escuela, debemos conseguir instruir ciudadanos que participen de los
principios y valores que se promulgan. Esto implica, desde las administraciones
educativas, fomentar propuestas y programas que difundan las actitudes que se
pretendan desarrollar, no dejando al azar el aprendizaje de los mismos.

Si nos preguntamos cuáles son los valores que queremos desarrollar en nuestros
alumnos, abrimos un amplio debate, ya que cada persona tiene interiorizados y
vivenciados unos valores fruto de su propia reflexión y experiencia. Aquí se inicia una de
las grandes problemáticas de la educación, ya que, en algunas ocasiones, los principios y
valores que se quieren inculcar en la escuela no coinciden con los que se plantean en los
hogares, produciéndose un choque entre la familia y el centro educativo.

    Aunque desde la administración se definen las bases y líneas generales para el


desarrollo de la educación en valores, parece evidente que cada centro deberá adecuar
esas instrucciones a la realidad que lo rodea, incluyendo en el Proyecto de Centro las
propuestas que desde cada área se haga al respecto.

    Por todo esto, queremos realizar una oferta desde el área de Educación Física, oferta
que, como ya hemos dicho, deberá ser adaptada a la realidad de cada centro.
QUÉ ES LA EDUCACIÒN FÌSICA

Según el Diccionario de las ciencias de la educación, el análisis etimológico del


término "educación", se totaliza en un concepto proveniente de la lengua latina y que tiene
un doble origen.

Aunque, en principio, parece proceder directamente, tanto fonética como


morfológicamente, del verbo latino "educare" que significa conducir, guiar, orientar, ... hay
etimólogos que han encontrado en la palabra educación un segundo origen que
correspondería al vocablo, también latino, "educere" y que significa "hacer salir", "extraer",
"dar a luz",...

Posteriormente, el término "física" se empleó, y se emplea aún hoy en día, para


denominar a todo un conjunto de saberes explicativos, estructurados, organizados y
sistematizados en torno a la "physis" y en concreto centrados en el conocimiento y estudio
objetivo de la materia, sus cambios y las manifestaciones de energía asociadas a dichos
cambios.

Los griegos clásicos denominaron "physis " a la naturaleza entendida ésta como
realidad cósmica preestablecida, en griego "kosmos" quiere decir orden.
Para
Aristóteles la naturaleza comprende a todo el conjunto de los seres que tienen materia,
que permite que sean, y forma que hace que las cosas sean de una manera y no de otra.

Por lo tanto la E.F. no es una educación de “lo físico”, “es el hombre el que se forma
por los ejercicios físicos, no los ejercicios físicos en sí mismos” (Bernett, citado por
Cecchini, 1996), ni tampoco “es simplemente educar el organismo o aparato locomotor”
ya que estos no pueden ser objeto de educación, sino sólo de adiestramiento.

Es parte de un proceso educativo que utiliza la actividad física para el logro de un


hombre sano y apto físicamente, con gran equilibrio psicológico y adaptado a la sociedad
donde se desenvuelve.

La Educación Física te permite relacionar los conocimientos adquiridos en la escuela y


la vida cotidiana a través del juego, es sólo cuestión de imaginar nuevas formas de
participación.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Las actividades físicas aparecieron en la tierra paralelamente con el hombre. El hombre


Pre-Histórico, actuaba por medio de reacciones simpáticas. Su cerebro no estaba
suficientemente desarrollado para realizar actos de conciencia. El hombre Primitivo,
practicaba el ejercicio físico, destrezas, neuromusculares; mientras se dedicaba a la caza,
pesca, o cuando subía a los árboles para comer de sus frutos como único medio de
subsistir.

Los primeros que practicaron la Educación Física con finalidad educativa fueron los
griegos, los romanos siguieron en esto, como en muchas otras cosas, el ejemplo de
GRECIA, pero más con fines militares o por mero pasatiempo sin ninguna planificación. A
mediados del siglo XVIII empieza a apreciarse, en algunos países de Europa, el valor de
los ejercicios físicos. Pero en el concepto moderno de Educación y con programas
definidos y obligatorios se implanta en la primera década del siglo XIX. Los países que
dieron ese avance educativo fueron Dinamarca 1804, Suecia y Rusia
1842, Austria 1868, Francia.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

1. Conservar y acrecentar sobre base de la Educación Física el potencial biológico,


mental y moral del adolescente para que lo capacite a actuar positivamente en el proceso
de desarrollo de la nación.

2. Fortalecer la formación de hábitos higiénicos y de vida sana que tiendan a conservar la


salud, prevenir las enfermedades y que favorezcan cambios en el ambiente familiar,
escolar y comunal.

3. Desarrollar en el estudiante capacidades y destrezas físicas y prevenir posiciones


defectuosas, estimulando el desarrollo de actividades armónicas.

4. Contribuir en íntima conexión con las demás actividades de la escuela, a desarrollar la


personalidad integral del alumno.

5. Contribuir a la unidad nacional y a la fraternidad internacional, mediante la práctica de


la gimnasia, la recreación y los deportes.

6. Estimular los intereses, habilidades, valores e ideales del adolescente para proyectar la
Educación Física a la vida extraescolar.

Una vez enumerados los objetivos que persigue la Educación Física (en forma
prevalente, no tendría sino un valor relativo en el actual momento). Deducimos que,
indiscutiblemente, si esta rama de la Educación se limitara a desarrollar, solamente las
aptitudes físicas del individuo, no llenaría una completa en el orden social, intelectual y
moral.

Diremos, que el cultivo de las fuerzas físicas en forma prevalente no tendría sino un
valor relativo en el actual momento de la historia de la humanidad, ya que la máquina
inventada por el hombre supera grandemente en eficiencia, precisión y resistencia, al
músculo mejor entrenado.

PROPOSITOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el reconocimiento de la
conciencia de sí mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten, descubran,
aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el juego motor como
medio.
Propongan actividades que les permitan convivir en ambientes caracterizados por el
buen trato, el respeto, el interés, la seguridad y la confianza, afianzando sus valores a
partir de la motricidad.
Participen en acciones de fomento a la salud en todo su trayecto por la Educación
Básica, compartiendo y reconociendo su importancia como un elemento primordial de
vida, a partir de prácticas básicas como la higiene personal, la actividad física, el
descanso y una alimentación correcta.
Reconozcan la diversidad y valoren la identidad nacional, de tal forma que los juegos
tradicionales y autóctonos constituyan una parte para la comprensión de la
interculturalidad.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Está basada en los beneficios para el individuo como para la sociedad.

-. Al Individuo: Le proporciona un cuerpo sano, resistente y ágil, indispensable para el


trabajo y para su propio bienestar en la unión sustancial del alma con el cuerpo.

-. A la Sociedad: Vigoriza las razas, hace pueblos fuertes y diestros mejorando su


desempeño.

Los Principios de la Educación Física son:

A) Moderación.
B) Subordinación.
C) Adaptación.
D) Graduación.
E) Endurecimiento.
F) Disciplina.

Su Clasificación es:

- General: La que se basa en la formación del ser y de todo individuo, debe practicarse
desde los primeros años.

- Especializada: La que atiende al logro de una finalidad determinada.

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


BENEFICIOS FISIOLÓGICOS

La actividad física reduce el riesgo de padecer:


Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.
Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.
Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.
Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma
física.

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS

La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés,


ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico.

BENEFICIOS SOCIALES

Fomenta la sociabilidad.
Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente
importantes en el caso de discapacitación física o psíquica.

BENEFICIOS ADICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

1. Los beneficios comprobados en estas etapas son:


2. La contribución al desarrollo integral de la persona
3. El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control de la obesidad es muy
importante para prevenir la obesidad adulta.
4. Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis
en la vida adulta.
5. Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas motrices.
6. Mejor rendimiento escolar y sociabilidad.
CONCLUSIÓN

Es necesario recalcar la importancia de ser conscientes de que estamos formando


personas, las cuales necesitan una referencia de actitudes y comportamientos que se
aportan desde los valores mencionados a lo largo del artículo.

    Desde el área de Educación Física podemos trabajar una serie de valores, al igual que
desde las otras áreas, a lo largo de toda la Etapa Educativa, impregnando todas las
actividades y tareas que se realicen.

    Si bien, se hace preciso un acuerdo por parte de la Comunidad Educativa, el cual
debería recogerse dentro del Proyecto de Centro en sus Finalidades Educativas, que
implique a todos los miembros de la comunidad que conforma esta realidad, con el fin de
lograr esa formación integral del individuo.
BIBLIOGRAFÍA

 BELLIDO, MANUEL (2004): Serie: Educación Física: Sesiones 1,2 y 3. Ed. Pila


Teleña-Octaedro. Madrid-Barcelona.
 Decreto 105/92 de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas
correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.
 Enciclopedia Universal Multimedia Micronet S.A. 1995-2005
 FRANCO ORTIZ, I.: Qué son los valores y por qué son tan importantes en la
educación. En solohijos.com (consulta abril 2006).
 GARCIA SCHMH, E.: Los hábitos familiares como transmisores de valores. En
solohijos.com (consulta abril 2006).

You might also like