You are on page 1of 12

INFORME

MOTIVACIONAL
Generación X VS. MILLENNIALS

Abdel Belouafi: 20237475

Teresa Caro: 20213340

Elisabeth Garcia:10136545

Laura Isidro: 20187344

1
Laura Soriano: 20104140

El presente informe muestra una comparativa con los diferentes tipos de motivación
que podemos encontrar en el puesto de trabajo de los individuos tanto Millennials,
nacidos entre 1980 y 1996, con edades comprendidas entre 24 y 40 años; y la
Generación X, nacidos entre 1965 y 1979, con edades comprendidas entre 41 y 55
años.

Gráfica 1. Extraída de la base de datos de todos los individuos encuestados.

En este gráfico, se puede visualizar las medias proporcionadas por el conjunto de


los datos recogidos por todas las personas encuestadas.

A continuación analizaremos los datos a nivel agregado e individualmente por los


entrevistados, en cada uno de los tipos de motivación objeto del informe:

Como se puede observar, la amotivación es más elevada en los Millennials que en


los de la Generación X. En nuestro caso, los dos individuos encuestados no
cumplen la regla general, ya que presentan una amotivación inferior a la media
establecida, vista en el gráfico anterior. Esto significa que no presentan indicios de
depresión laboral.

2
Gráfica 2. Extraída de la base de datos de nuestros individuos encuestados.

El segundo parámetro que se ha analizado es la Regulación Extrínseca - Social (en


adelante, Ex-S). La motivación extrínseca es aquella que proviene de los estímulos
exteriores (externos al individuo) y que, en el ámbito de trabajo, suponen el logro de
objetivos empresariales y mejorar los niveles de eficacia y calidad. El objetivo
básicamente, es premiar el rendimiento de los trabajadores mediantes incentivos
econòmicos o ventajas profesionales.

Hay de dos tipos, la social y la material. Dentro de la material los ejemplos más
comunes serían los incentivos económicos (salarios, pluses, bonificaciones,) las
promociones a nivel profesional y a nivel social se consideran aquellas que suponen
mejoras en las condiciones laborales y representan una mejora en els estatus
“social” (disponer de vehículo de empresa, dietas más generosas, disponer de
tickets restaurante...).

En los resultados del cuestionario se puede apreciar que los valores de este tipo de
motivación no son demasiado elevados. El colectivo “Millennial” tendría unos valores
superiores y estaría por encima de los valores intermedios, siendo más “importante”

3
el aspecto material (recibir un incentivo) que el aspecto social. Es en este apartado
de motivación extrínseca- social, dónde el valor obtenido en el colectivo Generación
X es muy bajo y significa que no dan demasiada importancia al reconocimiento
social, factor que contribuye a obtener una alta motivación, autoestima y mayor
desempeño en todo tipo de tareas y funciones. En cambio, en el colectivo
Generación X, no siendo tampoco muy elevado le dan más importancia.

Curiosamente, la persona Millennial entrevistada, con respecto al valor obtenido en


la motivación Ex-M estaría por encima del dato medio del colectivo Milllenial y con
respecto a la motivación Ex-S el entrevistado del colectivo “Generación X” también
estaría un punto por encima con respecto a la media obtenida en el conjunto de este
grupo.

Como conclusión se podría decir que en este tipo de motivación los Millennials, en
conjunto, serían los que hubieran obtenido más puntos en este tipo de motivación.
No obstante, con estos datos se podría decir que la motivación extrínseca no es la
más valorada por los dos colectivos estudiados y conforme a “Herzberg y cols.”
mientras que los refuerzos extrínsecos son necesarios para que la persona esté
motivada, sólo los refuerzos intrínsecos motivan realmente.

En relación a la Regulación Introyectada, podemos definirlo como un proceso de


interiorización de la conducta de otras personas. Observamos que en el gráfico ha
habido un gran cambio con las otras motivaciones ya que, los resultados de la
Generación X con los de los millennials. En nuestro caso las calificaciones
obtenidas a nuestros individuos analizados son 5 en la persona analizada de la
Generación X y 4 en el millennial. Podemos ver que las valoraciones son más
positivas que la media establecida en las bases.

El siguiente parámetro sería la Regulación Identificada definida como aquella


motivación que procede del exterior pero que adoptamos como propias.
Observamos que la Generación X se adapta más a dicha relación que los individuos
millennials.

En nuestro caso el supuesto Millennial tiene una puntuación de la regulación


identificada más elevada que la media indicada en el gráfico. Esto implica

4
positividad debido a que los individuos en su trabajo perciben la motivación como
propia.

El último parámetro establecido en la tabla es la motivación intrínseca. Seguimos


observando que los individuos analizados millennials tienen una valoración media
inferior a la media de la Generación X. En nuestro caso los dos individuos
analizados están muy por encima de las dos medias establecidas por los aspectos
ya destacados con anterioridad.

Cabe decir que la motivación intrínseca es aquella que el propio individuo percibe
cuando realiza acciones para disfrutarlas, es decir, anima e impulsa a alguien a
hacer una cosa que le gusta y que no se espera recompensas procedentes del
exterior para realizarlas.

El objetivo de esta motivación es buscar el sentirse realizado y de disfrutar de la


tarea que se está llevando a cabo. Como se puede observar en el individuo milenial,
en su puesto de trabajo asume nuevos retos y así poder crecer dentro de su
empresa.

Como consecuencia, de estas acciones, le puede producir una motivación intrínseca


el hecho de tener estas aspiraciones laborales, y así potenciar todo el talento de la
persona. Otro ejemplo de potenciación de la motivación intrínseca es la de impulsar
la idea de aprendizaje que consiste en recibir formación para poder realizar las
tareas de su puesto de trabajo y así poder ser más competitivo, como podemos ver
el caso de la entrevista proporcionada por el individuo Millennial y Generación X.

En los datos se observa como la Generación X tiene una motivación intrínseca


mayor que los pertenecientes a los de grupo Millennials. En cambio estos segundos,
obtienen resultados más elevados en referencia a los primeros cuando hablamos de
motivación extrínseca. Esto puede deberse a que los individuos de Generación X
tienen una forma de trabajar no basada en el cambio sino basada en la
interiorización de las tareas que se les plantean profesionalmente. En cambio, los
Millennials buscan innovación y van más allá de las reglas establecidas en las
diferentes profesiones.

5
Respecto al análisis cuantitativo que se ha realizado mediante la obtención de los
resultados del cuestionario, podemos ver que uno de los detonantes motivacionales
en la mayoría de las personas entrevistadas, pertenecientes al grupo de Generación
X, es el hecho de trabajar, ya que por ello van a obtener una remuneración si se
esfuerzan lo suficiente en su trabajo. Está demostrado que la remuneración
económica es clave a la hora de motivar al trabajador para llevar a cabo una
actividad o servicio laboral.

Respecto al grupo de los Millennials podemos observar que la mayoría también dan
una puntuación medianamente elevada a esa pregunta y consideran el dinero como
factor altamente motivacional. Mientras que otros trabajadores lo consideran menos
importante y lo reflejan con una puntuación algo más baja.

Otro de los puntos mejor valorados por todos los trabajadores, tanto Generación X
como Millennials es el hecho de que la actividad que llevan a cabo les resulta
interesante y por ello se sacrifican día a día y van motivados al lugar de trabajo.

Por otro lado si nos fijamos en los datos cualitativos que nos proporciona la
entrevista realizada al miembro perteneciente a Generación X y al miembro
perteneciente a Millennials podemos destacar varios aspectos:

Uno de los aspectos motivadores que comparten ambas partes es el hecho de que
su trabajo está relacionado de alguna manera con sus objetivos personales. Esto
hace que de alguna manera, ya sea de manera directa o indirecta, influya en su
motivación laboral ya que al lograr los objetivos personales gracias a su trabajo,
éstos, están más motivados. Por ello consideramos este aspecto como un punto
fuerte en lo que a motivación se refiere.

Otro de los aspectos estaría relacionado con el hecho de que ambas partes cuentan
con el apoyo de sus superiores laborales. En gran medida y aunque se crea lo
contrario, estamos a favor de que cuando una persona desempeña una función
laboral y cuenta con la ayuda de sus superiores inmediatos y realiza reuniones ya
sean semanales o mensuales esto ayuda mucho al trabajador. Ayuda a nivel

6
emocional ya que se sienten más seguros porque sabe que si hace algo mal,
alguien estará allí para ayudarle o para indicarle. Todo ello al final repercute en la
motivación ya que si estas personas no tuvieran reuniones con sus superiores, se
encontrarían en un estado de ansiedad y rechazo hacia el trabajo ya que toda la
responsabilidad recaería en ellos. En este caso, al contrario, esa ayuda hace que
estén más motivados a la hora de ir a desempeñar su función laboral sea cual sea.

Una de las principales áreas de mejora que se podrían establecer en las dos
personas entrevistadas, sería aplicar alguna técnica de motivación extrínseca como
hacer deporte, yoga, meditación o mindfulness para los empleados. Muchas
empresas están instalando espacios donde los empleados pueden practicar alguna
de estas actividades según sus necesidades y se ha comprobado que con pocas
horas de este tipo de acciones, los trabajadores se sienten mejor, reducen el estrés
obteniendo un estado de conciencia plena que mejora su bienestar.

Finalmente, adjuntamos las dos entrevistas elaboradas.

7
Anexos:

Cuestionario evaluación de la motivación laboral (Millennial)

1. ¿Crees que la situación del COVID te ha afectado o ha cambiado tu


motivación laboral? Explica el porqué/ explica con un ejemplo.
Desde el inicio de la pandemia hasta ahora, estoy haciendo teletrabajo
debido a las medidas de protección de la covid impuestas por la empresa.
Este hecho me ha afectado anímica y emocionalmente ya que no hay una
división entre el trabajo y mi hogar/ocio. Otro aspecto que destacar es que
realizo entre cinco y seis reuniones cada día de manera telemática
(anteriormente, presencialmente) el cual me obliga a estar delante de una
pantalla durante la totalidad de mi jornada laboral sin tener ningún contacto
humano.

2. ¿Cómo diría que su trabajo está relacionado con tus objetivos


personales?
Mi trabajo me permite cumplir mis objetivos como por ejemplo poder estudiar
una carrera universitaria, también, el poder trabajar me de lo que realmente
me gusta por lo que me es satisfactorio.

3. ¿Le gusta lo que hace? ¿Porqué?


Sí que me gusta, porque las actividades que realizo son variadas por lo que
no me causa monotonía en el trabajo. También, en el departamento del que
formo parte, se valora mucho la opinión aportada por cada miembro del
equipo.

4. ¿Recomendaría su trabajo a un amigo? Si tuviera la oportunidad,


¿Volvería a solicitar el mismo empleo?
Sí que recomendaría mi trabajo a un amigo porque creo que el trabajo que
empeño es muy innovador ya que trabajo creando proyectos piloto y
realizando las directrices para desarrollarlas, la cual daría libertad y
creatividad a la persona que ocupara un cargo como el mío. Y también
destacar que es muy satisfactoria la experiencia de ver en el mercado el
resultado de un proyecto propio.

8
Realmente la oportunidad llegó a mi, pero si que es cierto que el nivel de
satisfacción alcanzado sería uno de los motivos principales que me llevarían
a solicitar el trabajo. También lo volvería a solicitar ya que es una compañía
muy conocida el cual me aporta currículum y experiencia laboral.

5. ¿Qué haría diferente para que su empleo fuera perfecto?


Al ser una multinacional, y tener muchos departamentos distintos, hay
proyectos que implican a distintos departamentos y supone una dificultad la
comunicación y la coordinación de estos.
En determinados proyectos hay un esfuerzo y una intensidad superior a lo
habitual que requiere de un aumento de horas extraordinarias que no siempre
resultan remuneradas o incluso se pierden descansos con el fin de terminar
dicho proyecto en el plazo establecido.

6. ¿Recibe la formación necesaria para desempeñar correctamente su


trabajo?
Si, ya que cuando entras en la empresa los recursos humanos te gestionan
dos semanas para poder conocer todas la personas con las que puedes
coincidir en los proyectos y te dan las herramientas informáticas para poder
desarrollar las funciones propias del empleo adquirido.

7. ¿Se siente capacitado para poder desarrollar un buen trabajo? Explica


el porqué.
Gracias a la formación adquirida por parte de la empresa, puede desempeñar
adecuadamente mi trabajo ya que cada semana realizamos reuniones para
poder hacer un buen seguimiento individualizado con el jefe del
departamento de cada proyecto.

8. ¿Cree que su superior inmediato emplea tus capacidades al máximo?


Explica el porqué/ explica con un ejemplo.
Sí lo creo ya que me da la autonomía de poder realizar acciones sin su
supervisión como por ejemplo tomar decisiones sobre el diseño de una de las
aplicaciones en las que trabajo.

9. ¿Con qué frecuencia se reúne con su superior inmediato para hablar y


conocer cómo desarrolla su trabajo?
Semanalmente se hace una reunión de seguimiento para conocer todos los
proyectos en los que se trabaja y su desarrollo de cada uno de los miembros

9
de cada departamento. También, la empresa en la que trabaja, realiza una
reunión individual para que cada supervisor pueda evaluar los aspectos
positivos y los deficientes para poder mejorar el rendimiento del trabajo. Y
finalmente, también puedes indicar cualquier aspecto relacionado con tu
estado anímico o profesional para poder modificarlo con el supervisor.

10. ¿Cree que hay concordancia entre la actividad que desempeña en la


empresa y el salario? Justifique la respuesta.
Creo que no es coherente el salario percibido ya que el tiempo invertido en
cada proyecto no es correspondido con la nómina que recibo cada mes.

Cuestionario evaluación de la motivación laboral (Generación X)

1. ¿Crees que la situación del COVID te ha afectado o ha cambiado tu


motivación laboral? Explica el porqué/ explica con un ejemplo.

Sí que me ha afectado. Ya que, por esta situación he tenido que trabajar


desde casa, y a la hora de trabajar a distancia con los compañeros ha sido
duro puesto que era todo un mundo nuevo para todos y nos contó
amoldarnos a teletrabajar.

Aunque una vez pasados unos meses, el hecho de teletrabajar ya estaba un


poco controlado y ya estábamos más acostumbrados .

2. ¿Cómo diría que su trabajo está relacionado con tus objetivos


personales?

En el puesto donde estoy una gran parte de mis funciones es poder ayudar a
personas que necesitan asesoramiento o información, ya sea porque están
de baja, incapacidad laboral, o simplemente quieren solicitar información
sobre permisos y licencias de cuidado de hijos o de familiares. Estas
funciones relacionadas con mis objetivos personales van muy alineadas
porque soy una persona que me gusta ayudar a la gente.

3. ¿Le gusta lo que hace? ¿Porqué?

Sí. Ya que creo que soy muy útil a la organización.

Somos un equipo que damos soporte a todos los empleados en relación a


temas de permisos y absentismo laboral.

10
4. ¿Recomendaría su trabajo a un amigo? Si tuviera la oportunidad,
¿Volvería a solicitar el mismo empleo?

Sí que podría recomendarlo ya que es un trabajo que me ha aportado


muchas cosas buenas a nivel personal.

Y si tuviera la oportunidad de volver a empezar en este trabajo también lo


escogería, ya que en todos estos años he tenido una gran estabilidad
profesional y he podido conciliar a nivel personal y familiar y promocionar me.

5. ¿Qué haría diferente para que su empleo fuera perfecto?

Ahora mismo que fuera presencial, y no tener que teletrabajar.

Y como situación normal, que se informatizaran más procesos, que no sea


con tantos documentos físicos y los procesos sean más automáticos.

6. ¿Recibe la formación necesaria para desempeñar correctamente su


trabajo?

Sí. Tenemos a nuestra disposición una gran variación de cursos de


formación, ya sea dentro de la jornada laboral como fuera de ella.

7. ¿Se siente capacitado para poder desarrollar un buen trabajo? Explica


el porqué.

Sí. Porque tengo la formación necesaria y un equipo perfecto. Además


cuento con todo el apoyo de mis superiores inmediatos.

8. ¿Cree que su superior inmediato emplea tus capacidades al máximo?


Explica el porqué/ explica con un ejemplo.

Diría que sí. Por ejemplo, cuando propongo mejoras en la gestión ordinaria la
gran mayoría de veces son aceptadas.

9. ¿Con qué frecuencia se reúne con su superior inmediato para hablar y


conocer cómo desarrolla su trabajo?

Cada 15 días hacemos reuniones ordinarias. Y ahora con el teletrabajo


hacemos reuniones a través de Zoom mucho más seguido.

11
10. ¿Cree que hay concordancia entre la actividad que desempeña en la
empresa y el salario? Justifique la respuesta.

Sí, ahora sí. Si esta pregunta me la hubieran hecho hace un año no hubiera
podido responder igual.

Creo que recibo un salario justo respecto a mi responsabilidad y al


compromiso que les ofrezco.

12

You might also like