You are on page 1of 38

Estupiñán-G. et al.

Árboles

Árboles

Aceituno
Vitex cymosa (Verbenáceas)

Uso. Árbol ornamental que adorna las


calles de Chimichagua y los caminos
entre las veredas a manera de cerca viva.
Se aprecia por el color lila de sus flores
y por sus frutos comestibles. Su madera
se usa en la construcción de casas, cercas
y postes. En otras regiones del país esta
especie se siembra porque al caer sus
hojas nutren el suelo y sus frutos atraen
las aves silvestres (Anónimo 1998a).

O tros nombres comunes . Aceituno


(Antioquia, Cesar, Cundinamarca,
Tolima).

D escripción . Árbol de hasta 20 m de


alto, con copa frondosa, tronco grueso
y corteza rugosa. Hojas palmeadas con
3 a 5 folíolos alargados a manera de
dedos. Flores pequeñas de color lila,
agrupadas en racimos que nacen al final
de las ramas. Frutos de menos de 2 cm,
redondos y carnosos que maduran de
color rojo y negro al final; contienen una
sola semilla.

D istribución . Desde Panamá hasta


Argentina (Anónimo 2011). En Colombia
ha sido registrada en tierras cálidas y
templadas en la región Caribe y valle del
río Magdalena, desde el nivel del mar
hasta 700 m de altitud.

Estado de conservación y recomendaciones. Según los habitantes de la región el


aceituno es una especie común y fácil de encontrar, que además se cultiva como
ornamental. Se recomienda incluir a esta especie en programas de conservación, pues
además de ser fuente de madera, ayuda a atraer y recuperar fauna silvestre, por sus
frutos apetecidos por las aves.

10
Estupiñán-G. et al.

Algarrobo
Hymenaea courbaril (Leguminosas/Cesalpinióideas)

Uso. Es muy apreciado por la calidad


y resistencia de su madera, de la
cual se extraen estacas y tablones
para construcción. Los frutos son
consumidos principalmente por niños y
se preparan en jugo, al que se le atribuye
beneficios medicinales relacionados
con la circulación. En algunos países de
Latinoamérica se utiliza su resina como
incienso y se fabrican artesanías con sus
frutos. En Brasil su resina se usa con
fines industriales y medicinales (Pérez-
Arbeláez 1978).

O tros nombres comunes . Algarroba


(Antioquia), algarrobillo, algarrobo
(Andes, Caribe, Orinoquia), ámbar
(Santander), cañadonga (Atlántico), copal
(Huila, Tolima), jatatá, jotobá, nazareno,
pecueca (Antioquia).

Descripción. Árbol gigantesco que puede


llegar a crecer hasta 40 m de alto, con copa Estado de conservación y
amplia en forma de sombrilla, tronco recomendaciones . En la Ciénaga de
grueso y corteza lisa de color gris claro; Zapatosa el algarrobo es una especie
exudado resinoso. Hojas compuestas común, fácilmente observable en caminos
por dos folíolos curvados de hasta 15 cm y fincas. En Colombia la especie está
de largo. Flores amarillas o blancas, que categorizada como Casi amenazada
nacen agrupadas al final de las ramas. (Cárdenas & Salinas 2006) y en Venezuela
Frutos color marrón de 14-18 cm de largo, ha sido incluido en la categoría Vulnerable,
con cáscara muy gruesa y dura, que debido a la explotación de su madera
contienen pocas semillas envueltas en (Llamozas et al. 2003). Por la calidad de
una pulpa harinosa de color amarillento su madera y propiedades como frutal,
y olor fuerte que para muchas personas es recomendable utilizar el algarrobo
es desagradable. a manera de cerca viva en bordes de
caminos o delimitando fincas y parcelas.
D i s t r i b u c i ó n . Desde México hasta
Bolivia y Brasil (Llamozas et al. 2003). En
Colombia se encuentra en tierras cálidas
por debajo de los 1000 m, en bosques
secos o húmedos.

11
Árboles

Anime
Protium heptaphyllum (Burseráceas)

Uso. Sus troncos se utilizan como varas


en armazones de casas y se dice que sus
frutos son muy apetecidos por las aves.
En Paraguay se usa como leña, y además
tiene usos medicinales como astringente
y contra enfermedades de la piel (López
& Montero 2005).

Otros nombres comunes. Anime


(Amazonas, Córdoba, Guainía, Guaviare,
Meta, Vichada), anime blanco, canime
(Córdoba), caraño (Bolívar, Orinoquia),
currucay (Orinoquia), incienso, sanmarías,
tacahamaca, uvada, vara blanca.

D escripción . Árbol de hasta 20 m de


alto, con corteza clara que al herirse
bota una resina con olor a trementina.
Hojas compuestas por folíolos alargados,
lisos y brillantes. Flores pequeñas de
color verde claro que crecen agrupadas
entre sí. Frutos esféricos terminados en
una pequeña punta, que al madurar se
vuelven rojos, y pulpa blanca que encierra
una sola semilla.

Distribución. Exclusiva de Sur América,


crece desde Colombia hasta Paraguay
(Anónimo 2011). En Colombia se
encuentra en el valle del Magdalena, áreas
del Caribe y de los Llanos Orientales, por
debajo de 1500 m de altura.

Estado de conservación y
recomendaciones. Según los habitantes
de la Ciénaga de Zapatosa este árbol
es frecuente aún y fácil de encontrar especies de aves, se puede incluir esta
en estado silvestre. Aprovechando lo especie en programas de reforestación y
atractivo que resulta su fruto para distintas recuperación de fauna nativa.

12
Estupiñán-G. et al.

Arará
Capparis eustachiana (Caparidáceas)

Uso. La madera del arará es considerada


de muy buena calidad y se utiliza para
la construcción de casas. Su corteza se
usa para aliviar dolores provocados por
golpes y como cicatrizante.

Otros nombres comunes. Azotacaballo


(Bolívar, Sucre), calabacilla (Bolívar),
cocotero (Córdoba), malenterrado
(Córdoba), malenterrao (Bolívar, Sucre).

Descripción. Árbol que puede alcanzar


hasta 10 m de alto, con copa densa y
corteza lisa de color gris. Hojas de 9 a 18
cm de largo, con el ápice acorazonado.
Flores blancas, muy aromáticas, con
numerosos estambres blancos de hasta 4
cm de largo. Frutos alargados de hasta 25
cm de longitud, que se abren en dos para
liberar de una a 16 semillas que llevan en
su interior.

D i s t r i b u c i ó n . Nativa del norte de


Suramérica. En Colombia se encuentra Estado de conservación y
en áreas secas de las regiones Andina y recomendaciones. En los alrededores de
Caribe, desde el nivel del mar hasta 1000 la Ciénaga de Zapatosa es una especie
m de altitud. poco común, que amerita planes de
manejo y conservación, sumados a
estudios que permitan alcanzar un mayor
grado de conocimiento del estado de sus
poblaciones.

13
Árboles

Banco
Gyrocarpus americanus (Hernandiáceas)

Uso. La baja densidad de la madera del afectada en los últimos años por la
banco la hace el material más apreciado en deforestación. En la actualidad, la madera
la región para la elaboración de tambores. de banco para elaborar tamboras se
En algunos países de Centroamérica obtiene de otras regiones o se reemplaza
se emplea para la fabricación de cajas, por maderas de menor calidad. Se
juguetes, fósforos y tacones de zapatos. recomienda evaluar el estado de las
En otras partes del mundo se le atribuyen poblaciones de la especie, e iniciar
propiedades medicinales, aunque algunos programas de manejo y conservación,
registros indican que la savia puede con el fin de garantizar el suministro
causar quemaduras. En India las semillas permanente de esta importante materia
se usan para hacer collares (Cordero & prima, dado que las tamboras que se
Boshier 2007). elaboran con su madera representan
una larguísima historia de tradiciones
Otros nombres comunes. Banco (Bolívar, musicales y culturales en todo el Caribe
Córdoba, Pacífico), bongo (Magdalena); colombiano, que vale la pena conservar
volador (Antioquia, Atlántico, Caldas, junto al bien biológico.
Cesar, Guajira, Magdalena).

Descripción. Árbol de hasta 30 m de alto,


con corteza gris clara a plateada, lisa o
un poco agrietada. Hojas acorazonadas o
divididas en tres lóbulos que terminan en
una punta aguda. Flores pequeñas, verde
amarillentas, dispuestas en racimos que
nacen entre las hojas. Frutos esféricos que
tienen hacia el ápice un par de alas de unos
10 cm de largo, que les permiten alcanzar
grandes distancias en su dispersión.

Distribución. Crece en los bosques secos


y cálidos de los trópicos del mundo. En
Colombia en la región Caribe y en áreas
secas de los valles interandinos.

Estado de conservación y
R ecomendaciones . Los habitantes del
municipio de Chimichagua informan
que la distribución del banco es muy
restringida y cada vez es más difícil
encontrar árboles de buena talla. Esto
contrasta con la abundancia de esta
especie en el pasado, que se ha visto

14
Estupiñán-G. et al.

Campano
Samanea saman (Leguminosas/Mimosóideas)

Uso. Madera para canoas, cercas, corrales,


postes y leña. Es frecuente en los paisajes
ganaderos de Colombia y de la región,
donde sirve para dar sombra y sus frutos
para alimentar al ganado. Se siembra
como augurio de buena suerte para los
recién nacidos. En Centroamérica, se
aprecia mucho su madera y sus frutos,
considerados una buena fuente de
proteínas, carbohidratos y minerales para
el ganado; también es muy popular como
ornamental, por sus atractivas flores que
además son una buena fuente de néctar
para la producción de miel (Cordero &
Boshier 2007).

Otros nombres comunes. Algarrobillo


(Cesar), árbol de lluvia (Antioquia),
campano (Antioquia, Caribe, Cauca,
Meta, Valle), campaño (Caribe, Cauca,
Valle), genízaro (Caribe, Cauca, Valle),
guando, llovizno (Meta), samaguare
(Caribe, Cauca, Valle), samán (Antioquia,
Arauca, Caribe, Cauca, Cundinamarca,
Meta, valle del río Cauca, valle del río
Magdalena, Valle), sanaguaro, sanaguaré,
sanajaguare, sámano, urero (Meta).

Descripción. Árbol grande, de hasta 35 m


de alto, con copa en forma de sombrilla;
corteza rugosa color pardo grisáceo, con
fisuras longitudinales. Hojas compuestas crece en el Caribe, Llanos Orientales y
por numerosos folíolos romboidales, que valles interandinos, por debajo de 1500
son sensibles a la luz y se cierran por la m de altitud.
noche o cuando amenaza la lluvia. Flores
rosadas de aspecto plumoso. Frutos Estado de conservación y
aplanados y alargados de hasta 25 cm de recomendaciones. En la zona de Zapatosa,
largo, con pulpa amarilla de sabor dulce es frecuente hacia El Paso y la vereda El
que rodea cinco a diez semillas. Guamo. Se debe aprovechar el uso de sus
frutos como forraje y la ventaja que ofrece
Distribución. Desde México hasta Bolivia como sombrío, para incluirlo en sistemas
y Brasil (Anónimo 2011). En Colombia agrosilvopastoriles.

15
Árboles

Caracolí
Anacardium excelsum (Anacardiáceas)

Uso. Su madera liviana se utiliza


principalmente para la fabricación de
canoas, aunque este uso es cada vez
menos frecuente. Se considera de regular
calidad para labores de construcción y
ebanistería. En Costa Rica se utiliza para
la fabricación de muebles (Espinoza et
al. 1998). Según algunos estudios, tiene
potencial como madera para postes y
pulpa para papel (Escobar & Rodríguez
1993).

Otros nombres comunes. Acajú, aspavé


(Magdalena, Pacífico), caraco (Bolívar),
caracol (Antioquia), caracolí (Antioquia,
Caquetá, Caribe, Cauca, Norte de
Santander, Pacífico, Quindío, Santander,
valle del río Magdalena, Valle),
cornezuelo (Tolima), espavé (Pacífico)
higuerón (Norte de Santander), ispavé,
merey (Antioquia), mijao.

Descripción. Árbol gigantesco que puede


llegar a crecer hasta 40 m de alto, con
corteza color café y manchas blancas, que
se desprende dejando ver una corteza
interna de color rosado; exudado amarillo
rojizo. Hojas gruesas agrupadas al final de
las ramas, de hasta 40 cm de largo, más
anchas hacia la punta. Flores pequeñas
de color crema. Frutos arriñonados de
hasta 3 cm de largo, dispuestos sobre una
estructura carnosa en forma de ‘s’.
Crecen cerca a cuerpos de agua en bosques
Distribución. Desde Costa Rica hasta conservados, hábitats que cada vez sufren
Ecuador. En Colombia crece en los mayor presión por deforestación. En
bosques húmedos del Caribe, los valles Colombia está categorizado como Casi
interandinos, y el Chocó. amenazado (Cárdenas & Salinas 2006),
por pérdida de hábitat. Esta especie
Estado de conservación y maderable, debe incluirse en programas
recomendaciones. Es muy escaso en la de reforestación, enriquecimiento
región y por lo general los individuos que de rastrojos y recuperación de fauna
se encuentran son poco desarrollados. silvestre.
16
Estupiñán-G. et al.

Carreto
Aspidosperma polyneuron (Apocináceas)

Uso. Madera con dureza y durabilidad


apropiadas en la elaboración de camas
y trabajos de ebanistería (Berni 1982,
Cárdenas & Salinas 2006).

O t r o s n o m b r e s c o m u n e s . Amargo,
carretillo, carreto (Caribe, valle del río
Cauca, valle del río Magdalena), comulá
(Boyacá, Cundinamarca, Tolima), copachí,
costillo, cumulá (Boyacá, Cundinamarca,
Huila, Tolima), cuomulá (Tolima),
chivato, macuiro (Caribe), piedeyerro
(Córdoba), quimulá (Antioquia, Boyacá,
Cundinamarca, Tolima, Valle).

D escripción . Árbol que puede llegar


a crecer hasta 35 m de alto, con copa
amplia, frondosa y aparasolada. Corteza
gris; exudado blanco. Hojas alargadas y
brillantes de unos 13 cm de largo. Flores
pequeñas, blanco verdosas, agrupadas
en racimos. Frutos leñosos más o menos
cilíndricos, de cerca de 6 cm de largo, color
marrón con abundantes punteaduras
grises, que contienen de dos a cinco
semillas aladas.

D istribución . Especie exclusiva de
Suramérica. En Colombia se distribuye
en el Caribe y el valle del río Magdalena,
desde el nivel del mar hasta 600 m de
altitud, en bosques secos o húmedos
(Cárdenas & Salinas 2006).

Estado de conservación y recomendaciones. En la ciénaga de Zapatosa ya casi no


se encuentran poblaciones de este árbol. En Colombia el carreto está incluido en la
categoría En peligro de extinción, debido a que las localidades donde se ha registrado son
regiones con intensa explotación agropecuaria, especialmente en el Caribe (Cárdenas
& Salinas 2006). Por su importancia como recurso maderero de gran valor biológico
y comercial, se recomienda incluirlo en un programa de estudios que contemple la
historia de vida, distribución actual y propagación.
17
Árboles

Cedro
Cedrela odorata (Meliáceas)

Uso. Constituye una especie de gran valor


comercial en la región, es considerada una
de las maderas más finas y apreciadas. La
madera de color rojo ocre, se caracteriza
por su durabilidad, facilidad para ser
trabajada y por su resistencia ante los
ataques del comején (Pérez-Arbeláez
1978).

Otros nombres comunes. Bastardo, cedro,


cedro amargo (Casanare, Chocó, Guaviare,
Meta), cedro bastardo, cedro blanco
(Quindío), cedro caoba (Putumayo),
cedro cebollín (Córdoba), cedro cebollino
(Chocó), cedro cebollo (Bolívar, Boyacá,
Quindío, Santander, Sucre, Tolima), cedro
clavel, cedro colorado, cedro costeño,
cedro dulce (Magdalena), cedro gallo
(Chocó), cedro macho (Guaviare), cedro
oloroso, cedro rojo (Antioquia), cedro
rosado (Caquetá, Quindío, Santander),
cedro santo (Chocó), sangre de gallo
(Chocó), sangre de pescado (Chocó).

Descripción. Árbol de hasta 30 m de alto,


con copa amplia y redondeada, corteza
rojiza, fisurada y aromática. Hojas de
hasta 50 cm de largo, compuestas por
numerosos folíolos brillantes. Flores
pequeñas amarillas o blancas, agrupadas Estado de conservación y
en grandes racimos que nacen al final de las recomendaciones . El cedro ha sido
ramas. Frutos leñosos de 3 a 5 cm de largo, incluido como una especie En peligro de
color café, que parecen una flor de madera extinción, ya que cerca del 60% de sus
que se abre en cinco partes para liberar poblaciones se localizan en regiones
numerosas semillas aplanadas y aladas. de explotación agropecuaria intensiva
(Cárdenas & Salinas 2006). En los
Distribución. Desde el norte de México alrededores de la Ciénaga de Zapatosa,
y las Antillas hasta Argentina (Cárdenas aunque es un árbol reconocido por la
& Salinas 2006). En Colombia crece en los población, es difícil encontrarlo. Por
valles de inundación de los ríos (Cárdenas su valor comercial es recomendable
& Salinas 2006) casi por todo el territorio incluir esta especie en programas de
nacional, desde el nivel del mar hasta 1200 reforestación, tanto en zonas boscosas
m de altitud. como al interior de fincas y parcelas.
18
Estupiñán-G. et al.

Ceiba amarilla
Hura crepitans (Euforbiáceas)

Uso. Apreciada en ebanistería y en la


elaboración de canoas. El fruto se usa
como llanta en carros de juguete y los
casquetes se utilizan para elaborar aretes
y collares; la semilla se consume asada,
pues cruda es un purgante drástico
y venenoso (Sánchez 2006, Neira &
Pavón 1996). Se registró el uso de su
látex durante la pesca. Tiene potencial
como madera de interiores (Escobar &
Rodríguez 1993).

Otros nombres comunes. Acuapar (Amazonas,


Cundinamarca, Tolima), arenillero (Antioquia,
Caribe), arenillo (Antioquia, Cundinamarca,
Tolima), castañeto (Santander), catagua
(Amazonas), ceiba (Atlántico, Bolívar,
Santander), ceiba amarilla (Antioquia, Caribe,
Chocó, Tolima), ceiba blanca (Caribe), ceiba
brava (Antioquia), ceiba bruja (Magdalena,
Santander), ceiba de leche (Bolívar, Cesar,
Santander, Sucre, Magdalena), ceiba lechera
(Cesar), ceiba lechosa (Atlántico), ceiba
lechuda (Córdoba), ceiba milpesos (Antioquia),
ceiba pacua (Magdalena medio), ceiba tarro
(Córdoba), ceibo (Antioquia), ceibo de leche,
ceibón (Antioquia), garillo (Meta), habilla
(Antioquia, Norte de Santander), habillo
(Huila, Meta, Tolima), jabillo (Antioquia,
Arauca, Casanare), leche laya (Magdalena),
milpesos (Antioquia), raquiñoso, salvadera, Distribución. Desde Costa Rica y las
tronador (Amazonas, Antioquia, Magdalena, Antillas, hasta Bolivia (Escobar &
Meta, Tolima), uvilla. Rodríguez 1993). En Colombia crece a
altitudes inferiores a 500 m, generalmente
Descripción. Árbol de hasta 40 m de alto, en bosques húmedos y cálidos.
con copa ancha y tronco gris cubierto por
abundantes espinas; exudado lechoso, Estado de conservación y
irritante y tóxico. Hojas acorazonadas de recomendaciones . Aún es frecuente,
margen serrada. Flores muy pequeñas sin embargo su población es diezmada
de color rojo, dispuestas en espigas que por la tala indiscriminada y es difícil
asemejan una mora. Frutos leñosos, encontrar individuos de tallas grandes.
redondos y achatados, divididos en Es una buena alternativa como especie
numerosos casquetes, que cuando se maderable, se sugiere la propagación de
secan explotan violentamente y lanzan las la especie y la inclusión en programas de
semillas que son aplanadas y circulares. reforestación.
19
Árboles

Ceiba bruja
Ceiba pentandra (Bombacáceas)

Uso. Madera apreciada en la construcción una lana blanca muy densa. Es el árbol
de casas y canoas, así como para hacer nacional de Guatemala.
tallas artesanales. Se cultiva como
ornamental y se registró el uso de sus Distribución. En los trópicos de África y
hojas para lavar ropa. En la región este América (Anónimo 2011). En Colombia
árbol está asociada a una leyenda que crece en tierras bajas de los Andes y el
cuenta que antiguamente su copa era Caribe, desde bosques secos hasta muy
el sitio de encuentro de las brujas al húmedos.
atardecer. En otras regiones, su madera
se usa en la elaboración de instrumentos Estado de conservación y
musicales y juguetes; las hojas, flores y recomendaciones. En la región es una
frutos se consumen cocinados y la lana especie poco frecuente y los individuos
que envuelve sus semillas se usa para que se encuentran no alcanzan tallas
la fabricación de colchones y almohadas muy grandes. Sin embargo las personas
(Vásquez-Yanes et al. 1999). De las suelen conservarla por su extraordinario
semillas se extrae un aceite que se utiliza porte y la siembran como ornamental.
para fabricar jabón, y también se le En Colombia está incluida en la categoría
atribuyen propiedades medicinales, para de Preocupación menor. Se recomienda
curar heridas, como antiespasmódico y incluirla en viveros para su siembra,
antiinflamatorio (Vásquez-Yanes et al. aprovechando lo atractiva que resulta esta
1999). especie en proyectos paisajísticos.

Otros nombres comunes. Bonga


(Atlántico, Antioquia, Magdalena), bonga
bruja (Chocó), ceiba (Antioquia, Arauca,
Casanare, Cauca, Cundinamarca, Chocó,
Meta, San Andrés y Providencia, Tolima,
Valle, Vaupés), ceiba blanca, ceiba bonga
(Bolívar), ceiba Cartagena (San Andrés
y Providencia), ceiba cartagenera, ceiba
colorada (Chocó), ceiba de lana, ceibo,
lano.

Descripción. Árbol gigantesco de hasta 60


m de altura, con copa redondeada muy
amplia y tronco cubierto por numerosos
aguijones cónicos; grandes raíces tablares.
Hojas palmeadas con 5 a 9 folíolos más
anchos hacia la punta. Flores blancas,
rosadas o amarillas, dispuestas en racimos
que nacen entre las hojas. Frutos globosos
y alargados que llevan en su interior
numerosas semillas negras cubiertas por
20
Estupiñán-G. et al.

Chicharrón
Dialium guianense (Leguminosas/Cesalpinióideas)

U so . Frutal muy apetecido, que se


consume crudo o en jugos, especialmente
en la Semana Santa. Por su alta durabilidad
y resistencia al ataque de insectos,
la madera se utiliza para construir
viviendas, particularmente estructuras
para intemperie. En algunos países de
Centroamérica se utiliza en construcción
a nivel industrial, y en México se emplea
para la producción de carbón (Cordero &
Boshier 2007).

Otros nombres comunes. Abrojo


(Pacífico), algarrobillo (Amazonas, Caribe,
Vaupés), angolito (Córdoba), árbol perico
(Amazonas), bálsamo (Meta), camaparú
(Amazonas), canime (Antioquia), corazón
(Guaviare), corazón negro (Amazonas),
culo de hierro (Putumayo), cumaricama
(Amazonas), chocolatín de monte
(Chocó), fique (Amazonas, Caquetá),
frito (Pacífico), granadillo (Bolívar),
guabillo (Pacífico), habillo (Caquetá,
Guaviare), hueso (Pacífico), mano de
tigre (Antioquia), paleta de perico D i s t r i b u c i ó n . Desde México hasta
(Amazonas), tamarindo (Antioquia, Bolivia (Anónimo 2011). En Colombia se
Bolívar, Santander), tamarindo de monte encuentra por todo el territorio nacional,
(Antioquia, Caldas, Córdoba), tostao tanto en bosques secos como húmedos,
(Córdoba), trestablas (Orinoquía), triple por debajo de 1000 m de altura.
(Antioquia).
Estado de conservación y
Descripción. Árbol gigantesco que puede recomendaciones . A pesar de no ser
llegar a crecer hasta 40 m de alto, con copa una especie explotada comercialmente,
redondeada y corteza lisa de color café sus poblaciones han disminuido por la
a gris claro; exudado cristalino que se degradación de su hábitat, por lo cual
torna rojizo al contacto con el aire. Hojas amerita estudios sobre su fenología y el
compuestas por 3 a 7 folíolos. Flores verde estado de sus poblaciones, que permitan
amarillentas o cafés que nacen agrupadas mayor grado de conocimiento para su
al final de las ramas. Frutos esféricos conservación y posible incorporación al
de 1 a 2 cm de diámetro con una pulpa mercado.
esponjosa, de agradable sabor agridulce,
que cubre 1 ó 2 semillas de color gris.

21
Árboles

Chicható
Muntingia calabura (Eleocarpáceas)

Uso. Fruto dulce apetecido como frutal.


La madera es utilizada para labores
de construcción, y su corteza, de fibra
resistente, se usa como amarre. Desde
México hasta Perú, es una especie
protegida y cultivada por sus frutos
comestibles (Morton 1987).

O tros nombres comunes . Acurruco,


acuruco (Santander), acurucú, bollo blanco
(Córdoba), cedrillo, chicató, chicható
(Antioquia, Cesar, Cundinamarca,
Huila, Santander, Tolima), chirriador
(Antioquia, Córdoba), chitató (Antioquia,
Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila,
Meta, Santander, Tolima, valle del río
Cauca), guayuyu (Bolívar), itató (Tolima),
majagüillo, majagüito (Magdalena,
Norte de Santander), manirito, nigua
(Córdoba, Cundinamarca, Huila, valle del
río Magdalena, Meta), nigüito (Chocó),
pasito (Norte de Santander), periquito
(Antioquia, Chocó), tapabotija (Norte de y el sudeste asiático (Morton 1987). En
Santander), tapabotijo, uvito (Antioquia), Colombia crece en tierras cálidas del
vara de paloma (Bolívar). Caribe, valles interandinos, y piedemonte
llanero en los departamentos de Casanare
Descripción. Arbolito de hasta 4 m de alto, y Meta.
con copa aparasolada y ramas colgantes;
corteza lisa de color gris parduzco. Hojas Estado de conservación y
de 6 a 14 cm de largo, con base desigual recomendaciones. Aunque es una especie
más ancha que la punta, márgenes que forma parte de hábitats sucesionales
serradas, verde claro por el haz, verde tempranos, y en otras zonas es común
grisáceas y peludas por el envés. Flores encontrarla a orillas de caminos y potreros,
blancas que nacen en las axilas de las no es muy frecuente en la región del
hojas. Frutos carnosos, jugosos y dulces Complejo Cenagoso de Zapatosa y solo
de 1 cm de diámetro, que se vuelven fue vista creciendo asociada a relictos de
rojos al madurar y contienen numerosas bosques conservados. Por lo agradable
semillas diminutas. de su fruto, es una especie bien acogida
dentro de las comunidades para ser
Distribución. Nativa de América tropical; sembrada en huertas y protegida en su
cultivada como ornamental en la India, estado silvestre.

22
Estupiñán-G. et al.

Dividivi
Caesalpinia coriaria (Leguminosas/Caesalpinióideas)

Uso. De los frutos se obtiene un colorante


pardo utilizado por los habitantes de la
región para teñir las fibras de la palma
estera. Los frutos se usan también para
curtir cueros y como forraje para el
ganado. La madera se emplea para hacer
cercas y estantes.

O t r o s n o m b r e s c o m u n e s . Baranó,
cascalote, dividive (Cesar), dividive negro
(Cesar), dividivi (Arauca, Caribe), dividivi
calentano, goatapan, ichí (Guajira),
lividiv.

D escripción . Árbol de hasta 12 m de


alto, con copa aparasolada y corteza
pardo oscura, fuertemente estriada y
con placas escamosas. Hojas compuestas
por numerosos folíolos pequeños,
con puntos negros en el envés. Flores
diminutas, amarillas o verde pálidas, que
crecen en racimos pequeños. Frutos color
pardo oscuro, de hasta 6 cm de largo,
duros y con forma de “s”. En Riohacha
(Guajira), entre el 1º y 5º de agosto se
celebra el reinado nacional y fiestas del
dividivi.

Distribución. Desde el sur de México y


las Antillas hasta Venezuela. En Colombia
crece en el Caribe y la Orinoquia, desde el
nivel del mar hasta 500 m de altitud.

Estado de conservación y recomendaciones. El dividivi crece muy bien en zonas


abiertas y es común encontrarlo en cercas vivas, potreros y frentes de casas. Se
recomienda incluirla junto con otras plantas usadas como tintes, en sistemas
agroforestales que propicien el desarrollo de la actividad artesanal con palma
estera.

23
Árboles

Garrapato
Hirtella americana (Crisobalanáceas)

Uso. En la región de la Ciénaga de


Zapatosa los frutos del garrapato son
muy apetecidos por su agradable sabor.
En Panamá su madera se utiliza como
leña y para postes de cercas (Pérez et al.
2007).

Otros nombres comunes. Carita de negro;


garrapato (Antioquia, Cesar, Huila,
Meta), guamo mestizo (Magdalena);
moradito (Meta); pasito (Magdalena);
querrico (Guajira).

Descripción. Árbol de 5 a 12 m de alto,


con corteza pardo grisácea y tallos
jóvenes cubiertos por una abundante
pelusa rojiza. Hojas de 5 a 20 cm de largo,
cubiertas con un indumento de color rojo
quemado. Flores blancas, rosadas o lilas,
que crecen en racimos largos al final de las
ramas. Frutos de pequeño tamaño, verdes
cuando inmaduros, tornándose rojizos o
negros al madurar, su forma recuerda la
de las garrapatas y de ahí su nombre.

Distribución. Desde México y las Antillas


hasta Perú (Anónimo 2010b). En Colombia
crece en las tierras bajas del Caribe,
Chocó, valle del río Magdalena y Meta,
en climas secos o húmedos.

Estado de conservación y
recomendaciones. La percepción general
de los habitantes de la zona es que esta
especie es frecuente, ya que generalmente crece silvestre al lado de los caminos cerca
a las casas. De hecho, las evaluaciones de vulnerabilidad de esta especie en Colombia,
la consideran como de Preocupación menor, al ser abundante y de amplia distribución
(Calderón et al. 2002). El agradable sabor de su fruto hace que esta especie sea
susceptible a ser sembrada y conservada, con lo cual se puede incluir en programas
de manejo que potencialicen su comercialización como frutal.

24
Estupiñán-G. et al.

Guacamayo
Albizia niopoides (Leguminosas/Mimosóideas)

U so . Madera para construir canoas, la región se puede observar con facilidad


postes y varas para techos. También se lo en potreros y fincas. Aprovechando
usa como leña y en la medicina tradicional que puede proporcionar madera de
para cicatrizar heridas. En Centroamérica, construcción desde los 15-20 años, y
la madera se utiliza para construcciones que sus hojas tienen alto contenido en
pesadas como postes y horcones, así como proteína como alimento para el ganado
en carpintería, carretas, pisos, muebles, (Cordero & Boshier 2007), puede ser
mangos de herramientas, y estacas. A usado en sistemas agrosilvopastoriles y
veces se usa como forraje de ganado y pequeñas plantaciones de crecimiento
fuente de abono verde. En Nicaragua se rápido.
usa mucho como ornamental en parques
y avenidas (Cordero & Boshier 2007).

O t r o s n o m b r e s c o m u n e s . Bayeto,
guacamayo (Caribe).

Descripción. Árbol que puede llegar a


crecer hasta 30 m de alto, con copa amplia
y extendida; corteza gris o marrón clara,
pulverulenta y con unas cicatrices en
forma de cráter que parecen haber sido
hechas con un cincel. Hojas compuestas
por numerosos folíolos pequeños. Flores
diminutas, blancas o rosadas, con largos
estambres y que crecen agrupadas entre
sí. Frutos en legumbres aplanadas, de
6 a 12 cm de largo, verdes tornándose
marrón al madurar, hasta con 13 semillas
por fruto.

Distribución. Desde el sur de México y las


Antillas hasta Bolivia y Brasil (Cordero &
Boshier 2007). En Colombia se encuentra
en bosques secos tropicales del Caribe por
debajo de los 500 m de altitud, creciendo
en zonas abiertas y en bosques húmedos
hasta pluviales al sur del departamento
de Córdoba.

Estado de conservación y
recomendaciones. En Colombia no se ha
hecho ninguna evaluación formal sobre el
estado de conservación, sin embargo en
25
Árboles

Guamacho
Pereskia guamacho (Cactáceas)

Uso. Los dulces frutos de este árbol son


apreciados por su agradable sabor. Los
habitantes de Potrerillo en El Paso, la usan
como cerca viva, porque es resistente a
largos períodos de sequía y aseguran que
sus frutos son consumidos por el venado.
En el departamento de Bolívar, sus hojas
en decocción se toman como un efectivo
expectorante y sus frutos son alimento
del Tití cabeciblanco (Rodríguez-M. 2007).
En la Cuenca del río Orinoco se utiliza su
corteza y sus hojas como medicina, y es
sembrada como ornamental.

Otros nombres comunes. Chupachupa


(César), guacamacho (Caribe),
guamachito, guamache, supire, supi,
suspiro (Orinoquía).

Descripción. Arbolito de hasta 8 m de


alto, con copa redondeada y tronco
rugoso de color marrón grisáceo con
manchas blancas; abundantes espinas
pardo rojizas a pardo grisáceas y resina
cristalina amarillenta que brota al cortar
el tronco. Hojas carnosas de 3 a 9 cm de
largo. Flores de color amarillo brillante,
muy abundantes en época de floración.
Frutos globosos, sin espinas, cubierto de
pequeñas hojas a manera de escamas,
verde amarillentos al madurar y con un Estado de conservación y
fuerte olor a fresas; numerosas semillas recomendaciones. Es una especie poco
negras y brillantes. Es una de las pocas común en la zona del Complejo Cenagoso
especies de cactáceas con hojas y aspecto de Zapatosa, solo se encontraron algunos
de árbol. individuos en la vereda Potrerillo en El
Paso. Sus poblaciones han disminuido
Distribución. Desde México y las Antillas por la degradación de su hábitat, aunque
hasta Brasil (Anónimo 2011). En Colombia no se ha hecho una evaluación formal
se distribuye en zonas áridas de la región sobre su estado. Es una especie que se
Caribe y el valle del Magdalena. Se propaga por semillas y esquejes, por
encuentra con facilidad en matorrales lo cual puede ser de fácil obtención en
espinosos y sabanas arboladas. viveros, para potencializar su uso como
frutal y cerca viva.
26
Estupiñán-G. et al.

Guayabo león
Terminalia amazonia (Combretáceas)

Uso. En la zona de la Ciénaga de Zapatosa se distribuye por todo el territorio, por


se utiliza su madera para la construcción debajo de los 1500 m de altitud, común
de viviendas, pues es reconocida como en bosques húmedos-pluviales y bosques
una de las mejores por su durabilidad. En secos tropicales. Es una de las especies
el piedemonte llanero es utilizada como del bosque lluvioso tropical (Richards
madera para fabricar puertas, carrocerías, 1952).
pisos y traviesas para ferrocarril; además,
su corteza contiene taninos y se utiliza Estado de conservación y
para curtir pieles (Carvajal et al. 2008). recomendaciones . En la región de la
En Perú su madera es utilizada para Ciénaga de Zapatosa se encuentran
la elaboración de pisos y herramientas algunos ejemplares en relictos de
(López & Montero 2005). bosque medianamente conservados.
Se sugiere hacer estudios de viabilidad
O t r o s n o m b r e s c o m u n e s . Amarillo para la restauración de áreas abiertas
(Meta), amarillón (Andes, Norte de degradadas, ya que es una especie que
Santander), caneletillo (Magdalena), crece rápidamente con abundante luz, y
capacho (Córdoba), curichi (Chocó), chipó se propaga por semilla y rebrote.
(Cundinamarca, Tolima), granadillo
(Orinoquia), guasco blanco, guayabillo,
guayabo de león (Cesar), guayabo león
(Cesar), guayacán amarillo (Pacífico,
río Caquetá), macano (Orinoquia,
Andes), macano amarillo (Orinoquia),
mosco (Casanare, Andes), muchilero
(Amazonas), roble (Chocó, pacífico
nariñense), vara de león (Antioquia).

Descripción. Árbol de hasta 35 m de alto,


con copa amplia y corteza fisurada de color
gris claro, que se desprende en pequeñas
placas; corteza interna amarillo clara, que
se oxida al contacto con el aire. Hojas
pequeñas de color violáceo que se tornan
verdes al madurar, agrupadas al final de
las ramas. Flores amarillo verdosas, muy
pequeñas, dispuestas en racimos al final
de las ramas. Frutos maduros de color
marrón claro, con dos alas grandes y tres
pequeñas, y en su interior una pequeña
semilla amarillenta.

Distribución. Desde el sur de México hasta


Bolivia (Anónimo 2011). En Colombia,
27
Árboles

Guayacán
Bulnesia arborea (Zigofiláceas)

U so . Es una especie común y muy ocasionalmente cultivada como


reconocida en todo el Caribe Colombiano. ornamental frente a las casas. El guayacán
Actualmente se utiliza como ornamental es de gran valor paisajístico y puede
en las calles de Chimichagua, pues es ser implementado como ornamental
apropiada para dar sombra y presenta en calles y parques de otros centros
flores muy vistosas. En la región también urbanos del Caribe. Por su valor comercial
se usa su madera, la cual es considerada y actual estado de conservación, es
de gran dureza. En Antioquia se utiliza en recomendable integrar esta especie en
labores de ebanistería (Varón & Morales sistemas agroforestales y programas de
1997). reforestación.

Otros nombres comunes. Bola, guayacán


blanco (Caribe), guayacán carrapo
(Atlántico, Cundinamarca), guayacán
de bola (Antioquia, Atlántico, Guajira,
Tolima), guayacán de piedra (Bolívar),
guayacán polvillo (Atlántico), guayacán
(Caribe), vera.

D escripción . Árbol de hasta 15 m de


alto, con copa aparasolada, tronco recto
y corteza estriada de color café grisáceo.
Hojas compuestas por numerosos folíolos
pequeños. Flores amarillas muy vistosas
y con olor agradable. Frutos color verde
brillante, con cinco alas membranosas
semicirculares, que contienen una sola
semilla.

Distribución. Especie exclusiva del norte


de Suramérica. En Colombia crece en los
bosques secos del Caribe desde La Guajira
y en los valles interandinos, desde el nivel
del mar hasta los 600 m de altitud.

Estado de conservación y
recomendaciones . En Colombia, esta
especie está catalogada como En peligro,
pues en crece en zonas amenazadas
por deforestación (Cárdenas & Salinas
2006). En los alrededores de la Ciénaga
de Zapatosa no es común encontrarla
en estado silvestre, pero es una especie
28
Estupiñán-G. et al.

Gusanero
Astronium graveolens (Anacardiáceas)

Uso. Principal uso cerca viva; además, distribuida, creciendo en climas secos o
su madera es apreciada para techos de húmedos, por debajo de los 500 m de
casas, camas y como leña. Se utiliza elevación.
para controlar los niveles de colesterol,
aliviar los dolores en el hígado, combatir Estado de conservación y
la tos ferina y el sarampión, y como recomendaciones. Es una de las especies
antiinflamatorio. También se le utiliza que presenta mayor dominancia en
contra el “mal de ojo” en baños con los bosques secos, húmedos del Caribe
albahaca y cruceto (Drexler 2002). En (Rangel et al. 2010), en la región del
Costa Rica, era una especie importante Complejo Cenagoso de Zapatosa solo se
como sombra en cultivos de café (Salas encuentran árboles aislados en potreros
1987). o asociados a pequeños relictos de
bosque. Por la calidad de su madera se
O t r o s n o m b r e s c o m u n e s . Abejón explota excesivamente. Está perdiendo
(Orinoquía), acero vegetal, biomasa, la capacidad de regeneración en estado
ciruelo, chaquiro amargo (Antioquia), silvestre, por lo que se sugieren planes
diamante (Antioquia, Cundinamarca) de manejo mediante viveros, creación de
diomate (Amazonas, Antioquia, Arauca, bosques protectores de cuenca y bosques
Atlántico, Cauca, Cundinamarca, productores mixtos.
Magdalena, Tolima), diomate gusanero
(Tolima), diomato (Antioquia, valle del río
Cauca) gateado (Cundinamarca, Guajira)
gusanera (Cundinamarca) gusanero
(Arauca, Bolívar, Cesar, Cundinamarca,
Magdalena medio), palo gatedo, potrico,
quebracho (Caribe, Magdalena Medio),
quiebrahacha (Santander) santacruz
(Caribe), tibirago, tibligaro, tigrillo
(Antioquia).

D escripción . Árbol de hasta 30 m de


alto, con tronco grueso y corteza gris
que se desprende en placas irregulares.
Hojas aromáticas y compuestas por
aproximadamente 15 folíolos brillantes
y de márgenes serradas. Flores muy
pequeñas verdes o amarillas. Frutos color
marrón al madurar, con cinco alas de
hasta 1.5 cm de largo, que guardan una
semilla leñosa en su interior.

Distribución. Desde Bolivia hasta el sur


de México. En Colombia está ampliamente
29
Árboles

Iguamarillo
Pseudosamanea guachapele (Leguminosas/Mimosóideas)

Uso. Su madera es muy apreciada para


la construcción de casas, camas, estantes
y canoas, así como para leña. El árbol se
usa a menudo para cercas vivas y como
sombrío. En Centroamérica se usa para
la fabricación de muebles, y sus hojas
como alimento para el ganado, debido a
su alto contenido proteínico (Cordero &
Boshier 2007).

Otros nombres comunes. Cedro amarillo


(Antioquia, cordillera Central), falso
samán, iguá (Caquetá, Córdoba, Cundinamarca, Huila,
Magdalena, Santander, Tolima, valle del río Cauca, valle
del río Magdalena), nauno (Casanare), tabaca.

Descripción. Árbol de hasta 20 m de alto, con copa amplia


y corteza fisurada color pardo grisáceo, que se desprende
en placas anchas. Hojas compuestas por numerosos
foliolos redondeados. Flores aromáticas muy pequeñas,
con numerosos estambres blancos o rosados. Frutos en
legumbres aplanadas, color café oscuro, de hasta 20 cm
de largo, cubiertos por pelos marrón anaranjados.

Distribución. Desde el sureste de México hasta Ecuador


(Anónimo 2011). En Colombia se encuentra en el Caribe,
piedemonte llanero y valles interandinos, a menudo en
bosques de galería y a lo largo de cursos de agua, por
debajo de 2000 m de altitud.

E stado de conservación y recomendaciones . Los


habitantes de la región mencionan que aún es frecuente y
fácil de conseguir. Sin embargo, dada la cantidad de usos
que tiene, es susceptible a la tala excesiva, poniendo en
riesgo sus poblaciones. Se puede aprovechar que es una
especie pionera, de rápido crecimiento (Cordero & Boshier
2007), para incluirla en sistemas agrosilvopastoriles y
como cerca viva en fincas y huertas.

30
Estupiñán-G. et al.

Jagua
Genipa americana (Rubiáceas)

Uso. El fruto se usa como colorante para


teñir las fibras de la palma estera, de color
gris a morado. En algunas localidades de
la región es plantada como cerca viva. En
la Amazonia se comen el fruto de forma
natural o lo cocinan con azúcar para
hacer dulce (Cordero & Boshier 2007).
Tradicionalmente ha sido utilizada por
grupos indígenas colombianos como los
Embera-Chamí (del Pacífico) para decorar
sus instrumentos musicales, y los Huitoto
y Miraña (de la Amazonia) para pintarse
la piel o teñir fibras (Carvajal et al. 2008).
En algunos países de Centroamérica
su madera se utiliza para trabajos de
ebanistería, y la fruta madura para
elaborar vino.

Otros nombres comunes. Aguito (Norte


de Santander), angelina. angelito, borojó
(Meta) carate (Meta) carreto (Casanare),
caruto (Antioquia, Orinoquía), chibará
(Chocó), chipará (Chocó), granado
(Meta), guaitil, huito (Amazonía), jago,
jagua (Bolívar, Córdoba), jaguo (Cesar),
jigua (Boyacá, Cundinamarca, Guaviare,
Pacífico, Urabá, Valles interandinos), palo Distribución. Desde México hasta Bolivia.
de pintura (Caquetá, Guaviare), pintura En Colombia crece por todo el territorio
de pescado (Amazonía), tinto (Pacífico), nacional, en bosques secos o húmedos
totumo (Casanare). de las regiones tropical y subandina, por
debajo de los 1500 m de altitud.
Descripción. Árbol de hasta 25 m de alto,
con copa redondeada y densa, tronco Estado de conservación y
recto y corteza lisa de color grisáceo. recomendaciones . Es una especie aún
Hojas de 8 a 20 cm de largo, verde oscuro frecuente, y protegida por las artesanas,
por el haz, verde claro por el envés. dada su importancia como colorante,
Flores grandes, blanco amarillentas y sin embargo, cada vez es más difícil
ligeramente fragantes, que nacen en encontrarla por destrucción de su hábitat
racimos al final de las ramas. Frutos natural. Se recomienda incluirla junto
esféricos de unos 10 cm de diámetro, color con otras plantas usadas como tintes, en
café al madurar, que llevan en su interior sistemas agroforestales que propicien el
numerosas semillas fibrosas y con forma desarrollo de la actividad artesanal en la
de disco. región.
31
Árboles

Lenguaevenado
Mabea montana (Euforbiáceas)

Uso. Dada su resistencia y sus ramas


rectas, se usa con frecuencia para varas
de casa, armazones de techo y menos
comúnmente para palos de escoba.
También se reconoce en la región como
una muy buena leña.

O tros nombres comunes . Guayacán


(Santander).

Descripción. Arbolito de hasta 6 m de alto;


corteza gris clara con manchas blancas,
que se desprende en placas longitudinales
muy largas, dejando entrever una corteza
interna de color marrón. Hojas con margen
serrada, de hasta 12 cm de longitud, que
terminan en una punta aguda, cuya forma
recuerda la lengua de algunos animales.
Flores blancas y pequeñas que crecen
densamente agrupadas al final de las
ramas. Frutos circulares y pequeños de
color verde, terminados en una punta
alargada que se ramifica en dos.

Distribución. Desde el sur de México


hasta el norte de Bolivia y sur de Brasil
(Anónimo 2011). En Colombia se
distribuye por toda la zona Andina, el
Caribe y los valles interandinos, por
debajo 2000 m de altitud.

Estado de conservación y recomendaciones. Según los habitantes de la región, es


un árbol muy frecuente que crece silvestre casi en cualquier parte. Esta especie tiene
potencialidad como fuente de leña en el Caribe, donde las poblaciones humanas
dependen mucho de este recurso energético para las labores diarias. Se recomienda
estudiar las condiciones de las poblaciones silvestres para diseñar formas de manejo
de este recurso.

32
Estupiñán-G. et al.

Maizcocho
Coccoloba acuminata (Poligonáceas)

Uso. En Chimichagua, así como en


muchos poblados de la región Caribe
colombiana, es muy común el uso del
maizcocho como ornamental, adornando
las calles y proporcionando sombra
frente a las casas. Presenta además
frutos comestibles que son consumidos
principalmente por los niños. En
Nicaragua, además de consumir su fruto
y utilizarlo como árbol ornamental, se
usa como leña y alimento para el ganado
(Neira & Pavón 1996).

O tros nombres comunes . Maíztostao


(Cesar).

Descripción. Arbolito de hasta 5m de


alto, con copa amplia que proporciona
abundante sombra y con corteza pardo
clara. Hojas de hasta 20 cm, casi tan
anchas en la base como en la parte media
de las hojas. Flores pequeñas y blancas,
que crecen agrupadas en espigas largas.
Frutos esféricos, pequeños y carnosos,
dispuestos en espigas largas que nacen
entre las hojas, rojos cuando inmaduros
y blancos al madurar, que encierran una
pequeña semilla negra en su interior.

Distribución. Desde Guatemala hasta


el norte de Bolivia. En Colombia se
encuentra en las tierras bajas de toda la
región Caribe y los valles interandinos.

Estado de conservación y
recomendaciones . Los pobladores de
la Ciénaga de Zapatosa reconocen al
maizcocho como una especie propia sombrío, pues es adecuada para planes de
y representativa de la zona. Es muy embellecimiento en cualquier población
frecuente en los cascos urbanos dado su uso del Caribe y valles interandinos en
como sombrío. Raramente se encuentra Colombia, principalmente por su rápido
en estado silvestre. Se recomienda crecimiento, aspecto agradable y fruto de
implementar su uso como ornamental y buen sabor.
33
Árboles

Majagua
Pseudobombax septenatum (Bombacáceas)

Uso. Es empleada frecuentemente para la


elaboración de canoas, con la tradicional
técnica indígena socavando y puliendo el
tronco macizo del árbol. En el pasado, de
la corteza se extraían fibras para elaborar
mochilas y arristrancos.

O t r o s n o m b r e s c o m u n e s . Barrigón
(Antioquia, Caribe; Casanare),
bonga (Antioquia) cacao silvestre
(Cundinamarca), cartageno (Santander),
ceiba barrigona (Antioquia) ceiba boba
(Casanare), ceiba bomba (Orinoquia),
ceiba botella (Santander), ceiba de
majagua, ceiba verde (Antioquia), ceiba
(Atlántico, Bolívar, Huila, Casanare,
Tolima), ceibo (Casanare), ceibo barrigón
(Antioquia), guarabilla (Sucre), guarabillo
(Bolívar, Sucre) majagua colorada (Bolívar,
Magdalena, Sucre, Tolima), majagua
(Atlántico, Magdalena, Sucre), majaguo
colorado (Darién), majaguo (Cesar).

Descripción. Árbol gigantesco de hasta 30 m de alto, con copa


alta y corteza pardo grisácea, que muestra unas características
vetas longitudinales verdes y amarillas. Hojas palmeadas, con
5 a 7 folíolos de hasta 15 cm de largo. Flores grandes de color
rosado pálido, con numerosos estambres blancos que le dan
forma de “brocha”. Frutos en cápsulas leñosas de color marrón
con líneas verdes, que se abren longitudinalmente exponiendo
numerosas semillas cubiertas por pelos algodonosos de color
dorado. Sus flores son polinizadas por murciélagos.

Distribución. Desde México hasta el norte de Suramérica. En Colombia se la encuentra


en las regiones Caribe y Pacífica, el Casanare y en los valles interandinos por debajo
de 1500 m de altitud.

Estado de conservación y recomendaciones. En la ciénaga de Zapatosa es frecuente en


bordes de caminos y fincas. Sin embargo los individuos que se encuentran no alcanzan
tallas muy grandes, por la tala indiscriminada, sin que se implanten programas de
restitución de los individuos cortados. No se conoce ningún estudio sobre el estado
actual de sus poblaciones y se teme por su desaparición dada la expansión de la
frontera agropecuaria, que acaba con su hábitat natural.
34
Estupiñán-G. et al.

Mangle
Symmeria paniculata (Poligonáceas)

Uso. Esta especie se destaca como la mejor


leña en toda la región: prende fácil, da
buena brasa, dura bastante y se dice que
‘viene con petróleo incluido’. Su madera
también se usa para la construcción de
cercas, y su corteza, pilada y cocinada,
tiñe de rojo la fibra de la palma estera en
labores artesanales.

O tros nombres comunes . Carahuazú


pango (Amazonas).

Descripción. Arbolito de hasta 4 m de alto


que crece en orillas de la ciénaga. Hojas
gruesas, de 15 a 22 cm de largo. Flores
blancas muy pequeñas, dispuestas en
espigas largas sobre un eje de color verde
anaranjado. Frutos verdes que maduran
en color café, anchos hacia la base y
adelgazándose hacia la punta, con tres
ángulos bien definidos, semejando una
pequeña pirámide.

Distribución. Especie exclusiva de Suramérica. En Colombia


se encuentra creciendo en bosques secos, húmedos y hasta
pluviales, siempre cerca a fuentes de agua en ciénagas del
Caribe y la Amazonia.

Estado de conservación y recomendaciones. Ha sufrido una


progresiva y acelerada disminución de sus poblaciones, por
deforestación y quema de las orillas. También se ve perjudicado
durante las quemas que acompañan la búsqueda de tortuga
galápaga. Habitantes de las localidades aledañas a la ciénaga
se han vinculado a programas de reforestación de las orillas de las ciénagas con esta
especie. Tiene un buen comportamiento de crecimiento en viveros, y su potencialidad
como leña lo hace apropiado para ser incorporado en planes de conservación y uso
sostenible. Es importante recalcar el papel ecológico que desarrolla esta especie, al
mantener el equilibrio de la ciénaga y como salacuna de peces. Su conservación debe
involucrar medidas administrativas de manejo y control ambiental de la Ciénaga,
acompañadas por la comunidad y con apoyo de las autoridades ambientales y
gubernamentales.

35
Árboles

Olivo
Capparis odoratissima (Caparidáceas)

U so . Junto al maizcocho, el olivo es


una de las especies ornamentales más
comunes en el Caribe, por la belleza
de sus flores y forma de su copa. Se la
ve muy comúnmente adornando las
calles y proporcionando sombra en las
poblaciones del Complejo Cenagoso de
Zapatosa.

O tros nombres comunes . Ajicito, ají,


alcaparro, arara, auso, calabacito,
cenizo (Córdoba), fruteloro, laurel
(Guajira), naranjillo, naranjuelo (Caribe,
Cundinamarca, Santander, Tolima), olivo
hembra (Guajira), olivo santo (Guajira),
olivo (Caribe, Cundinamarca, Santander,
San Andrés y Providencia, Tolima, valles
interandinos,) tablón (Caribe, Tolima).

Descripción. Árbol de 10 a 12 m de alto,


con copa redondeada que proporciona
abundante sombra; corteza áspera de
color café oscuro y ramas pardo rojizas
a plateadas, cubiertas por numerosas
escamas. Hojas de hasta 6 cm de largo, verde oscuras por
el haz y pardo claras y cubiertas con escamas por el envés.
Flores blancas a lila, agrupadas al final de las ramas, de olor
dulce, con numerosos estambres de color morado. Frutos
alargados de 4 a 10 cm de largo, con numerosas escamas
que le dan un color pardo o plateado, el interior es de color
rojizo y contiene de 1 a 5 semillas.

D istribución . Desde México y las Antillas hasta Perú


(Anónimo 2011). En Colombia, se encuentra por toda la
región Caribe, incluida la zona insular y el Valle del Magdalena, hasta los 1000 m de
elevación.

Estado de conservación y recomendaciones. Es una especie común, usada como


ornamental en todas las poblaciones del Complejo Cenagoso de Zapatosa, pero difícil
de encontrar en estado silvestre. Por lo atractivo de sus flores y características de su
copa se recomienda implementar su uso como ornamental y sombrío, adecuado para
poblaciones caribeñas y de los valles interandinos en Colombia.

36
Estupiñán-G. et al.

Orejero
Enterolobium cyclocarpum (Leguminosas/Mimosóideas)

Uso. Su madera es apreciada en labores


de ebanistería y sus frutos se preparan
en dulces que se consumen en Semana
Santa, o como forraje para el ganado.
Respecto a esto último, algunos estudios
reconocen la importancia del orejero
en la dieta digestiva de bovinos y su
importancia como desparasitante del
ganado (Carmona 2007).

O t r o s n o m b r e s c o m u n e s . Anjero,
campanillo, campano (Caribe), caracaro
(Casanare, Meta), carita (Nariño), carito
(Atlántico, Cesar, región cafetera),
caro (Antioquia, Caribe), dormidero
(Meta), dormilón (Antioquia, Casanare)
gucamayo (Sucre), guarano blanco
(Amazonas), hierro de pescado, jaboncillo
(Arauca, Casanare), orejera (Bolívar),
orejo (Antioquia), oriera, piñón de oreja
(Antioquia, Cauca, Guaviare, región
cafetera, Tolima, valle del río Cauca, valle
del río Magdalena), piñón (Antioquia, Distribución. Desde el sur de México hasta
Tolima), riñón, samán (Caldas) yegua, el norte de Suramérica (Anónimo 2011).
piñón de orejas (Valle). En Colombia es de amplia distribución y
crece en las regiones Caribe, Amazónica,
Descripción. Árboles de hasta 40 m de Pacífica y Andina, por debajo de los 1500
alto, con copa aparasolada y corteza m de altitud.
pardo grisácea. Hojas compuestas por
gran cantidad de folíolos diminutos. Estado de conservación y

Flores blancas muy pequeñas. Frutos recomendaciones . Aunque el estado


grandes, comprimidos lateralmente, de conservación del orejero no ha sido
arqueados en forma de oreja, pardos evaluado, en la región sus poblaciones
a rojo oscuros, brillantes, con unas 20 se encuentran reducidas a algunos
semillas en su interior. Es el árbol nacional ejemplares dispersos en potreros. Por su
de Costa Rica. importancia maderable es buscado por los
ebanistas y en el Cesar no existe ningún
programa encaminado a su rescate y
conservación, como tampoco existe un
estudio sobre el estado actual de sus
poblaciones.

37
Árboles

Papoesamba
Guarea kunthiana (Meliáceas)

U so . Aunque el tallo no alcanza un madera. Además, es una especie muy


grosor apreciable, su madera se considera valiosa para la conservación de la fauna,
dura y de buena calidad, ideal para la ya que algunos mamíferos, especialmente
construcción de casas. roedores, se alimentan de sus semillas.

O t r o s n o m b r e s c o m u n e s . Balveno
(Tolima), bilibil, bitibiti (Amazonas),
breo (Amazonas), cacao de monte (Huila,
Risaralda), cedrillo (Cundinamarca,
Meta, Risaralda), cedrón, coquindillo
(Putumayo), chalde (Nariño), guamarón
(Cundinamarca), huambulo, laurel
jabón (Antioquia), mestizo (Chocó),
mierda de perico (Amazonas), oreja
de mula (Chocó), pepa de loro, platera
(Tolima), ponchero (Cundinamarca),
sillero (Tolima), yolombo (Magdalena).

Descripción. Árbol de hasta de 25 m de alto. Hojas de 30


cm de largo, compuestas por numerosos folíolos. Flores
pequeñas de color blanco a rosado, aromáticas, dispuestas
en racimos que nacen entre las hojas. Frutos globosos
de hasta 5 cm de largo, secos y leñosos, que se abren en
varios casquetes para liberar las semillas que llevan en
su interior.
Distribución. Desde Costa Rica hasta
el norte de Argentina. En Colombia
se encuentra en las regiones Caribe,
Pacífica, Andina y Amazónica. Crece en
zonas conservadas al interior de bosques,
principalmente en tierras bajas, aunque
se puede encontrar hasta 2900 m de
altitud.

Estado de conservación y
recomendaciones . Si bien el estado
de conservación de esta especie no
ha sido evaluado formalmente, en los
alrededores de la Ciénaga de Zapatosa
es una especie poco común, que amerita
planes de manejo y conservación para
el aprovechamiento sostenible de su

38
Estupiñán-G. et al.

Pasita
Alibertia edulis (Rubiáceas)

Uso. Sus pequeños frutos de sabor dulce indiscriminadamente al momento de


y agradable, son muy perseguidos por “limpiar” el monte para hacer potreros.
los niños que los consumen en época Se recomienda ser sembrada en viveros
de fructificación. Estos frutos también comunitarios, y posteriormente plantar
se utilizan en la elaboración de dulces individuos en bosques y matorrales,
y son alimento para las aves. Los indios bordes de caminos y en los frentes de
Cuna de la región del Darién colombiano, casas, para potencializar su uso como
utilizan su corteza en preparaciones fruto comestible y para conservar la
especiales para estimular la producción avifauna nativa.
de leche materna (Mendoza et al. 2004).

Otros nombres comunes. Pera, perita,


pero (Llanos orientales), sulsul (San
Andrés y Providencia) yaya de cajón
(Bolívar).

Descripción. Arbusto o arbolito de hasta


6 m de alto. Hojas brillantes de hasta 8 cm
de largo. Flores blancas, que se disponen
en cabezuelas pequeñas al final de las
ramas. Frutos esféricos y carnosos de 3
cm, de color morado oscuro al madurar,
con pulpa parda de sabor agridulce que
contiene numerosas semillas aplanadas.

Distribución. Desde el sur de México


hasta Brasil. En Colombia se encuentra
en el Valle del Magdalena, en las regiones
de la Orinoquia, la Amazonia y el Caribe,
y en los departamentos de Antioquia
y Boyacá, por debajo de los 1000 m de
altitud.

Estado de conservación y
recomendaciones . Las poblaciones de
esta especie no son muy frecuentes,
aunque en algunos sectores crece de
manera abundante, principalmente al
borde de caminos. Muchas veces se
desconoce su potencialidad como árbol
frutal para consumo humano y alimento
de aves silvestres, por lo que se corta

39
Árboles

Peraleja
Byrsonima crassifolia (Malpigiáceas)

Uso. Los habitantes de la zona obtienen


un colorante rojo de la corteza de este
árbol, con el cual tiñen las fibras de la
palma estera, las atarrayas y los cueros.
Su madera se considera buena leña. En
otras zonas de Colombia, la grasa del
fruto es comestible; además, la corteza
se utiliza para curar la diarrea y la fiebre
(Carvajal et al. 2008). En algunos países
de Centroamérica se consume su fruto
de sabor agridulce, el cual tiene elevado
contenido de vitamina C, o se prepara
en dulces o jaleas (Cordero & Boshier
2007).

O tros nombres comunes . Barbasco,


candelero, chaparro (Orinoquia), chaparro
manteco (Orinoquia), mantequera (Caribe),
nero, noro (Antioquia, Tolima, valle del
río Cauca, valle del río Magdalena),
peraleja hembra, peraleja (Magdalena),
peralejo (Casanare, Cundinamarca,
Magdalena, Meta, Norte de Santander,
Santander, Tolima, Vaupés), yaca.

Descripción. Arbolito de hasta 15 m de


alto, con una corteza que se desprende
en capas, cuyo color varía de gris a café
claro. Hojas alargadas, verde oscuras en
el haz y verde amarillentas y cubiertas
de pelitos en el envés. Flores amarillas
y pequeñas, agrupadas en racimos que
nacen entre las hojas. Frutos esféricos, Estado de conservación y

de 2 cm de diámetro, de color amarillo a recomendaciones. Aunque se trata de una

ligeramente anaranjado. especie que se tala mucho para consumir


su madera como leña, todavía es frecuente
D i s t r i b u c i ó n . Desde México y las y fácil de encontrar en la región, ya que se
Antillas hasta Bolivia (Anónimo 2011). reproduce por semilla y rebrote (Carvajal
En Colombia se encuentra en las regiones et al. 2008). Es una especie potencial para
Caribe, Orinoquia y Amazonia, y en plantarse a manera de cerca viva en
localidades de la Cordillera Central, sistemas agroforestales, aprovechando
sobre terrenos planos, abiertos y suelos su uso como leña y como tinte.
degradados.
40
Estupiñán-G. et al.

Piñón
Sterculia apetala (Esterculiáceas)

Uso. Su madera es usada en construcción y Trinidad, y se ha sembrado en el sur


de casas, ebanistería y elaboración de de la Florida, y algunas islas del Caribe
canoas, es considerada como de muy (Rodríguez 2007). En Colombia crece
buena calidad. También se consume su siempre por debajo de los 1500 m, en
semilla asada, y la misma en grandes bosques secos a muy húmedos del Caribe,
cantidades, se usa como vomitivo y el Chocó y el valle del Magdalena.
purgante. Tiene potencial como pulpa
para papel (Escobar & Rodríguez 1993). Estado de conservación y
recomendaciones . En los alrededores
O tros nombres comunes . Almendro de la Ciénaga de Zapatosa se observan
(Córdoba, Santander), cacaíto (Guajira), algunos individuos aislados que crecen
camajón (Antioquia, Caribe, Chocó, silvestres, generalmente a orillas de los
Meta), camajonduro (Antioquia, Caribe), caños; sin embargo, no es una especie
camajorí (Magdalena), camajorú (Caribe), común y ha aumentado su tala para
camoruco (Arauca, Casanare), castaño, madera, sin que se haya implementado
chicha, majao (Cundinamarca), mano de ningún tipo de plan de manejo para su
león (Orinoquia), panamá (Antioquia, uso. Se recomienda incluirla en un plan
Atlántico, Caribe), castaño de las de manejo y programa de reforestación,
Indias, piñón de puerco (Cesar), sapote aprovechando el buen comportamiento
(Meta), tuntún, vaina (Chocó), zapato y rápido crecimiento mostrado por la
(Santander). especie en algunos ensayos forestales
efectuados en Colombia y Venezuela
Descripción. Árbol de hasta 30 m de alto, (Rodríguez 2007).
con copa redondeada y densa, corteza
escamosa de color café amarillento;
exudado transparente y pegajoso. Hojas
de 15 a 40 cm de largo, divididas en
cinco lóbulos, de color verde en el haz,
café verdosas y llenas de pelos en el
envés, sostenidas por largos pecíolos
rojizos, que crecen en espiral al final de
las ramas. Flores de color amarillo con
manchas rojas o moradas, muy peludas
por fuera. Frutos marrón claro, formados
por cinco gajos leñosos de hasta 15 cm de
largo, en cuyo interior anaranjado y lleno
de una pelusa irritante, se encuentran
abundantes semillas negras. Es el árbol
nacional de Panamá.

Distribución. Desde el sur de México


hasta Perú y Brasil (Anónimo 2011). Se
ha naturalizado en las islas de Jamaica
41
Árboles

Polvillo
Tabebuia chrysantha (Bignoniáceas)

Uso. Los habitantes de la zona de los ríos Cauca y Magdalena, en


consideran que la madera del polvillo es bosques secos a húmedos .
muy resistente y de buena calidad, por
lo cual es empleada para la elaboración Estado de conservación y
de cercas, corrales, camas y en la recomen daciones . Debido a la tala
construcción de viviendas. En bosques indiscriminada y la pérdida de hábitat,
secos de Ecuador, su madera es utilizada las poblaciones de polvillo están siendo
para vigas, postes, pilares y cabos de amenazadas. Actualmente se encuentran
hacha, así mismo sus hojas se usan como escasos ejemplares en bosques con
forraje para las cabras (Sánchez et al. mediano estado de conservación. Dada su
2006). importancia comercial esta especie debe
estar incluida en planes de desarrollo
O t r o s n o m b r e s c o m u n e s . Abejón regional. Se recomienda aprovechar la
(Bolívar, Casanare), apamate, araguaney gran cantidad de semillas que produce
(Orinoquia), cañabrava, cañaguate polvillo cada uno de los árboles, para iniciar
(Caribe) cañaguate (Atlántico, Cesar), programas de propagación en viveros
chicalá (Antioquia, Cauca, Cundinamarca, comunitarios y desarrollo de bosques
Huila, Tolima), floramarillo (Casanare, productores.
Santander), guayacán (Santander),
guayacán amarillo (Antioquia, Caldas,
Caquetá, Santander, valle del río Cauca,
valle del río Magdalena).

Descripción. Árbol de hasta 35 m de alto,


con copa estrecha, y tronco gris pálido
a café oscuro con grietas verticales y
profundas. Hojas palmeadas compuestas
por 5 a 7 folíolos grandes. Flores amarillas y
vistosas, en forma de campana agrupadas
al final de las ramas y las cuales cubren
por completo el árbol en época de
floración. Frutos alargados y angostos
que liberan numerosas semillas aladas de
color gris plateado. Es el árbol nacional de
Venezuela (Muñoz et al. 2007).

Distribución. Desde México hasta Bolivia.


En Colombia crece en las tierras bajas del
Caribe, Orinoquia y valles interandinos

42
Estupiñán-G. et al.

Roble
Tabebuia rosea (Bignoniáceas)

Uso. Con su madera liviana y de buena Caribe y Pacífica, por debajo de los 1700
calidad se elaboran canoas, cercas y m de altitud.
angarillas. También es utilizado en
ebanistería, para la elaboración de camas. Estado de conservación y
En el casco urbano de Chimichagua recomendaciones. Aún es fácil
se encuentran unos pocos ejemplares encontrarlos en caminos, playones y
sembrados como ornamental. En relictos de bosque de la región; también
otros lugares de Colombia, la corteza existen plantaciones antiguas; se conoce
del tronco es usada como medicinal, su manejo forestal en Córdoba, la intensa
en baños, para aliviar contusiones y explotación es una seria amenaza, muy
heridas. En varios países se utiliza como apreciada en la industria de la ebanistería.
ornamental (Cordero & Boshier 2007). A pesar de que en el corregimiento de
Candelaria se cultiva en viveros para
O tros nombres comunes . Cañaguate, reforestación, no se han implementado
chicalá (Cundinamarca, Tolima), planes de manejo para su uso. En esta
flormorado (Santander), garza (Pacífico medida, aprovechando la gran cantidad
nariñense), guayacán (Caldas, Pacífico), de semillas que produce y la rapidez
guayacán negro (Magdalena medio), de crecimiento (Llamozas et al. 2003),
guayacán rosado (Amazonas, Antioquia, se recomienda incluirlo en programas
Pacífico, valle del río Cauca, valle del de reforestación de zonas degradadas
río Magdalena), ocobo (Caquetá, Cauca, y estudiar las posibilidades de un uso
Cundinamarca, Huila, Tolima), polvillo sostenible de su madera, incentivando a
(Atlántico, Córdoba). los pobladores a usarlo como cerca viva.

Descripción. Árbol de hasta 25 metros


de alto, con copa redondeada y
estratificada y tronco gris de corteza
fisurada. Hojas palmeadas, compuestas
por 5 folíolos. Flores acampanadas de
color rosado a fucsia, que en época de
floración cubren por completo al árbol
de forma muy característica y vistosa.
Frutos largos y angostos, de color verde
cuando inmaduros y cafés al madurar,
que guardan en su interior numerosas
semillas aladas. Es el árbol nacional de
El Salvador (Muñoz et al. 2007).

Distribución. Desde México hasta Brasil,


y se cultiva como ornamental y maderable
en Asia y África (Cordero & Boshier 2007).
En Colombia se encuentra ampliamente
distribuido en las regiones Andina,
43
Árboles

Solera
Cordia gerascanthus (Boragináceas)

Uso. El valor de uso de esta especie radica Estado de conservación y


principalmente en su madera, considerada recomendaciones. En Colombia la solera
como preciosa (Cordero & Boshier 2007), no cuenta con los datos suficientes de
muy apreciada en la zona para labores abundancia y distribución para hacer la
de ebanistería, en especial para elaborar evaluación formal de su estado (Calderón
camas. Por sus flores vistosas, algunas 2006). En el Complejo Cenagoso de
personas la usan como ornamental. En Zapatosa este es un árbol poco frecuente
Centroamérica además de usar su madera y los individuos que se encuentran son
para ebanistería y muebles finos, piezas poco desarrollados. Por lo apreciado de
más pequeñas se usan para artesanías; su madera, unido a las particularidades
además como las flores producen mucho de los suelos en los que crece, no es común
néctar, se aprovecha para la producción encontrar esta especien hoy en día. En
de miel. También se usan las flores, Costa Rica es tan escasa que en 1997
hojas, y corteza con fines medicinales fue vedada por decreto gubernamental
para fiebres y gripas (Cordero & Boshier (Zamora et al. 1999). Se recomienda
2007). estudiar sus poblaciones y las alternativas
de incluirla en sistemas agroforestales,
O t r o s n o m b r e s c o m u n e s . Canalete para aprovechar su madera y flores.
(Atlántico, Cesar) canalete prieto (Caribe),
canalete real (Atlántico) palo rosa.

D escripción . Árbol de hasta 20 m de


alto, con copa alargada y corteza gris
negruzca con fisuras longitudinales.
Hojas agrupadas al final de las ramas, de
hasta 18 cm de largo. Flores aromáticas
con cinco pétalos blancos, que crecen
en grupos densos muy vistosos. Frutos
cafés con una sola semilla, que conservan
los pétalos de la flor y actúan como
paracaídas que ayudan a su dispersión
por el viento.

Distribución. Desde México y las Antillas


hasta Colombia (Anónimo 2011). En
Colombia se la encuentra en bosques
secos del Caribe y el Magdalena medio,
por debajo de los 500 m de altura.

44
Estupiñán-G. et al.

Tolú
Pachira quinata (Bombacáceas)

Uso. Madera usada en la construcción


de viviendas, fabricación de ataúdes,
canoas, muebles, pilones y para hacer
tallas artesanales. Considerada como una
de las mejores maderas de la región. A
nivel industrial se usa en la fabricación
de tableros, chapas, cofres, lápices, pulpa,
papel, muebles, ebanistería, cajas livianas,
molduras y fibra (Cárdenas & Salinas
2006). En Costa Rica y Nicaragua se
conservan los árboles como cerca viva, así
como para dar sombra al café y al ganado.
En Nicaragua se utiliza la raíz para tratar
la diarrea (Cordero & Boshier 2007).

Otros nombres comunes. Cedro espinoso


(Casanare), cedro macho (Guaviare, Meta),
ceiba (Bolívar, Cesar), ceiba colorada
(Caribe) ceiba roja (Atlántico, Cesar), Estado de conservación y
ceiba tolúa (Cesar) ceiba tolú (Bolívar), recomendaciones. Según los habitantes
ceibo tolú (Cesar), tolúa (Cesar). del Complejo Cenagoso de Zapatosa este
árbol aún es fácil de hallar en potreros
Descripción. Árboles de hasta 40 m de alto y otras zonas abiertas; sin embargo,
con tronco recto y copa alta, corteza gris reconocen que el tolú es hoy mucho más
clara cubierta por abundantes aguijones escaso que hace diez años. Esta especie
gruesos. Hojas palmeadas, de margen fue categorizada En peligro, debido a
serrada con 5 lóbulos más anchos hacia el que cerca del 75% de sus poblaciones
ápice. Flores con 5 pétalos blanco rosados, han sido fuertemente explotadas para la
estambres abundantes y largos de color extracción de su madera, especialmente
rojo. Frutos en cápsulas leñosas de color las poblaciones ubicadas en los
pardo, que se abren longitudinalmente departamentos de Atlántico, Casanare
exponiendo numerosas semillas envueltas y Magdalena (Cárdenas & Salinas 2006).
en una pelusa blanca. Las flores son Es importante identificar poblaciones
polinizadas por murciélagos. naturales de la especie y realizar estudios
para proponer planes de manejo que
D istribución . Desde Honduras hasta sean desarrollados conjuntamente por las
Venezuela. En Colombia se distribuye por corporaciones, academias investigativas
el Caribe, el Chocó, los Llanos Orientales, y la comunidad.
y cañones de los ríos Magdalena, Patía,
Dagua y Chicamocha, en altitudes
inferiores a los 1000 m.

45
Árboles

Totumo
Crescentia cujete (Bignoniáceas)

Uso. Sus frutos han sido tradicionalmente con cáscara lisa y dura, color verde
muy utilizados para confeccionar brillante, que contiene numerosas semillas
recipientes y artesanías. Su pulpa es envueltas en una pulpa blanca.
utilizada para teñir las fibras de la palma
estera, preparar un jarabe usado como Distribución. Desde México y las Antillas
expectorante y para alimentar a las hasta Brasil, ampliamente cultivado en
gallinas. Con su madera se hacen cabos de todo el continente americano, al punto
hacha, cercas, trompos, y sirve como leña. de llegar a naturalizarse en algunas
En Centroamérica el fruto se usa como zonas (Zamora et al. 1999). En Colombia
complemento proteico para el ganado se distribuye por todo el territorio,
y de su semilla se extrae aceite. El fruto creciendo mejor por debajo de los 1500
se usa para combatir la diarrea, el dolor m de altitud.
de estómago, los resfriados y el asma
(Cordero & Boshier 2007). En Nicaragua Estado de conservación y
se utiliza su zumo para combatir los recomendaciones . Árbol muy común.
hongos en la piel de terneros (Pardo et Por su porte atractivo, y por ser una
al. 2008). especie multipropósito que se reproduce
fácilmente por semillas y esquejes, se
O tros nombres comunes . Calabazo constituye en una buena opción para
candongo (Cesar, calabazo de pico incluir en sistemas agrosilvopastoriles y
(Cesar), calabazo ( Antioquia, Caquetá, agroforestales.
Cesar, Meta, Nariño), cuya (Caquetá,
Vaupés), mate totumo, mate (Antioquia,
Cauca, Chocó), pate (Amazonas), pilche
(Nariño), puro (Cauca), sumbo (Cauca),
totuma, totumbo, totumillo (Bolívar),
totumo candongo (Bolívar), totumo
cimarrón (Bolívar), totumo cucharo
(Bolívar), totumo grande (Amazonas,
Bolívar), totumo mate, totumo pequeño
(Amazonas), totumo (toda Colombia),
táparo (Meta).

Descripción. Arbolito de hasta 7 m de


alto, con copa abierta y ramas largas y
retorcidas. Hojas alargadas, más anchas
en la punta y de color verde muy oscuro.
Flores acampanadas de color verde
amarillento, que nacen directamente de
las ramas o el tronco. Frutos generalmente
esféricos, que pueden llegar a tomar otras
formas, de hasta 30 cm de diámetro,

46

You might also like