You are on page 1of 3

Ejercicios y problemas

1. Establezca una comparación entre los procesos de glucogénesis y glucogenolísis en


cuanto a localización celular y tisular, consideraciones energéticas, etapas y enzimas
participantes.
2. ¿Cuáles son los principales tejidos que almacenan glucógeno.
3. ¿Qué señal hormonal favorecen el almacenamiento.
4. Mencione las ventajas del almacenamiento de energía en forma de glucógeno.
5. Mencione la enzima principal reguladora de la glucogénesis. Haga un esquema que
resuma la regulación covalente y alostérica de la glucógeno sintasa.
6. Mencione la enzima principal reguladora de la glucogenolisis.
7. Haga un esquema que resuma la regulación covalente y alostérica de la glucógeno
fosforilasa.
8. Precise la señal intracelular que desencadena la activación covalente tanto en el
hígado como en el músculo.
9. Precise la señal hormonal implicada en cada uno de los tejidos estos tejidos.
10. Fundamente desde el punto de vista molecular, la capacidad de movilización rápida de
glucosa a partir del glucógeno tanto hepático como muscular.
11. ¿Cuál es la importancia del glucógeno hepático y cual la importancia del glucógeno
muscular?.
12. Explique por qué el glucógeno muscular no contribuye sensiblemente al incremento
de la glicemia, exponga el destino del producto de la glucogenolisis en este tejido.
13. El ayuno es un estado que produce la liberación de la hormona glucagón por las
células alfa de los islotes pancreáticos. Realice un esquema que ponga de manifiesto el
efecto coordinado en el control que ejerce dicha hormona en el metabolismo del
glucógeno hepático.
14. Explique el papel de los iones Ca" en el metabolismo del glucógeno. Exponga el
mecanismo probable de este efecto.
15. Represente esquemáticamente la cascada enzimática en la que participa la glucógeno
sintasa.
16. Suponga para el caso de la cascada de la enzima glucógeno fosforilasa, que el número
de recambio es el mismo para cada paso de la cascada y que es igual a 10, es decir, que
por cada AMPc se activan 10 proteínas quinasas y así sucesivamente; asuma que como
respuesta a la acción de la adrenalina se sintetizaron 5 molécula de AMPc. ¿Cúantas
moléculas de glucógeno fosforilasa b pasarán a la forma a?
17. Fundamente desde el punto de vista molecular, la marcada sensibilidad a la
hipoglicemia que padecen los niños portadores de Glucogenosis Tipo I o Enfermedad de
von Gierke.
18. Elabore un esquema (cartel) donde resuma las vías metabólicas estudiadas hasta aquí,
le será de utilidad para continuar completándolas en las siguientes semanas y tendrás
resumido las principales vías metabólicas y podrás observar el flujo de sustancia entre
órganos controlado por las enzimas que son a sus vez el blanco de las señales
hormonales garantizan el funcionamiento armónico del organismo en todas las etapas de
la vida.
19. Mencione las enzimas reguladoras de las vías glucolíticas y de la gluconeogénesis, y
especifica los efectores positivos y negativos en cada caso.

20. Compara el rendimiento energético de la glucosa en condiciones aerobias y anaerobias

21. Establezca una comparación en relación con la importancia de las distintas vías del
metabolismo de los glúcidos estudiadas hasta ahora -glucogénesis, glucogenolisis,
glucolisis, gluconeogénesis y ciclo de las pentosas- entre diferentes tejidos.

22. Señala en el esquema las interrelaciones que se establecen entre la glucólisis y el ciclo
de las pentosas.
23. Qué monosacárido -glucosa, galactosa, manosa o fructosa- tiene mayor rendimiento
energético al degradarse? Fundamente su respuesta.
24. En condiciones de ayuno se produce la secreción de glucagón por el páncreas.

25. ¿Cuáles efectos se producen en la vía glucolítica en el hígado en tales condiciones?

26. En condiciones de alto nivel energético y elevada concentración de citrato se favorece


la gluconeogénesis. Explique este efecto detallando la participación de cada enzima
reguladora de la vía.

27. Explique el papel de la fructosa 2,6 bisfosfato en la glucólisis.

28. Analice las especificidades hísticas en relación con la vía glucolítica entre el hígado,
cerebro y músculo esquelético.

1. Cuando existen concentraciones relativamente bajas de glucosa en sangre, la entrada


de la misma tiene como destino principal el cerebro. La entrada de este monosacárido en
dicha condición es baja en hígado y en músculo. Ofrezca una explicación molecular a este
fenómeno.

2. En un individuo sometido a un período interalimentario de 12 horas se estimulan


procesos que posibilitan el mantenimiento de la glucemia. Explique la anterior afirmación y
refiérase a:
a. La Hormona que se libera en estas condiciones.
b. Intensidad de la entrada de glucosa en los diferentes tejidos
c. Los Procesos metabólicos glucídicos que se estimulan y los que se deprimen.
d. Cómo influyen todos esos aspectos en la glucemia

3. La hormona insulina se libera en condiciones de hiperglucemia. Explique, a nivel


molecular, cómo se encontrarán los procesos del metabolismo del glucógeno en estas
condiciones.

4. La disminución repentina de la glucemia puede provocar trastornos neurológicos con un


cuadro clínico caracterizado por convulsiones. La administración de una solución de
dextrosa al 5 % (glucosa) puede corregir la sintomatología. Explique el fundamento
metabólico para la elección del tratamiento teniendo en cuenta el significado del ATP en la
excitabilidad del SNC.

5. Los niveles de ATP y fructosa-2,6-bisfosfato regulan el metabolismo de la glucosa en las


célula hepáticas. Explique la regulación coordinada de las vías glucolítica y gluconeogénica
al incrementarse las concentraciones de estos metabolitos en la célula.

1. Explique la secuencia del ciclo hormonal. Ponga un ejemplo.

2. Explique los mecanismos de acción hormonal:


a. Importancia de los receptores
b. Hormonas que se unen a un receptor de membrana
c. Hormonas con receptores intracelulares

3. Los levantadores de pesas hacen su entrenamiento bebiendo agua azucarada.


a. Cuál es el fundamento metabólico de esta práctica?
b. Contribuye esta acción a economizar energía al organismo?
c. De no hacerlo de esa manera cómo obtendrían la energía para el ejercicio intenso y de
larga duración como es el entrenamiento de un pesista?
4. Los diabéticos son personas que por causas diversas presentan una actividad deficiente
de la hormona insulina:
a. Si Ud realiza un examen de glicemia en ayunas a un individuo diabético, que espera
encontrar?
b. Por qué los diabéticos examinan su orina cada mañana mediante el reactivo de
Benedict?
c. Cuáles son las vías del metabolismo de los glúcidos que están deprimidas y cuáles
están activadas?
d. Cuáles son las enzimas reguladoras que muestran su máxima actividad y cuáles su
actividad mínima?

5. Se conoce que en una cárcel norteamericana un preso iraquí ha permanecido por más
de tres días si ingerir alimentos, con el objetivo de que colabore con los interrogatorios:
a. Cómo se encuentra la glicemia de este individuo?
b. Cuáles son las vías del metabolismo de los glúcidos que están deprimidas y cuáles
están activadas?
c. Cuáles son los principales precursores para la síntesis de glucosa en esta persona?
d. Cuál es la hormona que controla la adaptación al estado de ayuno?

6 . Un niño va a una fiesta infantil, allí consume cake, refrescos y otros dulces:
a. Cuál es la hormona que predomina en sangre?
b. Cómo se encuentra el metabolismo del glucógeno?
c. Cómo se encuentra la glicemia?
d. En ese momento: qué forma predomina en las enzimas glucógeno sintasa y glucógeno
fosforilasa?
e. Al día siguiente, en la mañana, antes de ingerir alimentos, cómo estarán los procesos
analizados en los incisos anteriores?
f. Represente los ciclos de acción hormonal presentes en el niño luego de ingerir
alimentos y al despertarse.

7. Al consultorio acude una mamá con su pequeña de tres meses. Refiere que la niña
presenta vómitos, diarreas, temblores luego de ingerir la leche.
Al examen físico se observa aumento de tamaño del hígado y cataratas. Se decide
ingresarla y suspender todo tipo de leche.
a. Diga el diagnóstico más probable.
b. Justifique molecularmente las afectaciones del metabolismo de los glúcidos.
c. Explique por qué hay aumento de tamaño del hígado y cataratas.
d. Fundamente la indicación de suspender todo tipo de leche.

8. Se conoce una enfermedad provocada por la ausencia de la enzima ramificante del


glucógeno:
a. Se afectará la estructura del glucógeno almacenado?
b. Se afectará la acción de la enzima glucógeno sintasa? Explique
c. Se afectará la acción de la enzima glucógeno fosforilasa? Explique.
d. Cuáles serían las consecuencias biológicas de esta enfermedad si la enzima se localiza
en el hígado?

9. A un niño con hepatomegalia e hipoglicemia se le realizan pruebas genéticas y se le


diagnostica un déficit de glucosa 6 fosfatasa.
a. Cuáles son los procesos metabólicos afectados en el niño?
b. Relacione la hepatomegalia con la hipoglicemia y la afección molecular.
c. función de la enzima deficiente.
d. Podría corregirse la hipoglicemia con la administración de glucosa.

You might also like