You are on page 1of 4

ENSAYO

LEY GENERAL DE LOS GASES

LEY DE BOYLE

En el siglo XVII, Robert Boyle estudio en forma sistemática y cuantitativa el


comportamiento de los gases, lo que lo llevo a una serie de experimentos para analizar la
relación que existe entre la presión y el volumen de una muestra de gas. En los datos que
llego a obtener observo que a medida que la presión (P) aumenta, a temperatura
constante, el volumen (V) de una cantidad determinada de gas disminuye.

Al aumentar el volumen, las partículas del gas tardan mas en llegar a las paredes del
recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas, esto
significa que la presión será menor, ya que está representa la frecuencia de choques del
gas contra las paredes, en si lo que Boyle descubrió es que, si la cantidad de gas y
temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen es
constante:

P1 V 1=P2 V 2

LEY DE CHARLES Y GAY-LUSSAC

La ley de Charles y Gay-Lussac, frecuentemente llamada ley de Charles o ley de Gay-


Lussac, es una de las leyes de los gases ideales. Relaciona el volumen y
la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenido a una presión constante,
mediante una constante de proporcionalidad directa. En esta ley, Charles dice que, a una
presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir
la temperatura el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que "temperatura" significa
movimiento de las partículas. Así que, a mayor movimiento de las partículas
(temperatura), mayor volumen del gas.
La ley fue publicada primero por Louis Joseph Gay-Lussac en 1802, pero hacía referencia
al trabajo no publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo que condujo a que la
ley sea usualmente atribuida a Charles. La relación había sido anticipada anteriormente
en los trabajos de Guillaume Amontons en 1702.

La ley de Charles es una de las más importantes leyes acerca del comportamiento de los
gases, y ha sido usada de muchas formas diferentes, desde globos de aire caliente hasta
acuarios. Se expresa por la fórmula:
V
=K
T

Además, se obtiene despejada que:


P 1=T 1/T 2∗P 2
T 1=V 1 /V 2∗T 2
P 2=T 2 /T 1∗P 1
T 2=V 2 /V 1∗T 1
Donde:
 V es el volumen
 T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin)
 K es la constante de proporcionalidad

Siendo la presión constante, la temperatura aumenta y el volumen también.


Siendo el volumen constante, la presión aumenta y la temperatura también.

LEY DE AVOGADRO

Cerca de año de 1811, Amadeo Avogadro postuló que a la misma temperatura y presión,
igual volumen de todos los gases contienen el mismo número de moléculas.
A temperatura y presión constantes, el volumen V ocupado por una muestra de gas, es
directamente proporcional al número de moles, n, del gas.
v
V ∝ N ÓV =Kn ó =k ( P ,T Constantes )
n

v1 v2
= (T , P Constantes)
n1 n 2

DERIVACIÓN DE LA ECUACIÓN DE ESTADO PARA GASES IDEALES.

La ley de gases ideales se puede derivar de la combinación de dos leyes de gases empíricas:
la ley general de los gases y la ley de Avogadro.

PV
=K
T

donde K es una constante que es directamente proporcional a la cantidad de gas, n (ley


de Avogadro). El factor de proporcionalidad es la constante universal de gases, R, i.e. K =
nR.

De ahí que la ley de los gases ideales

 Ecuación de Clapeyron
PV =nRT

P 1 V 1 P 2 V 2 P3 V 3
T1
= T T
2 3

La ecuación de la ley de los gases ideales es una de las ecuaciones más utilizadas en
fisicoquímica, pues nos permite realizar varios cálculos conociendo el valor de R, ya que
establece una relación entre la presión, el volumen, la temperatura y número de moles de
un gas.

Dalton formuló una ley, que actualmente se conoce como ley de Dalton de las presiones
parciales
Esta ley dice: “la presión total de una mezcla gaseosa es igual a la suma de las presiones
parciales de los gases que la componen”

PTotal=P gas1 + Pgas 2+ Pgas 3 .. .

La presión que ejerce un gas en particular en una mezcla se conoce como su presión
parcial.

Donde la presión parcial de cada gas es la presión que el gas ejercería si fuera el único
gas en el recipiente. Esto se debe a que suponemos que no hay fuerzas de atracción
entre los gases.

La presión parcial de un gas se puede calcular utilizando la ley de los gases ideales.

You might also like