You are on page 1of 1

Revoluciones liberales

Se denomina Revoluciones liberales a un conjunto de revoluciones políticas que se desarrollaron en Europa y en América a
partir de fines del siglo XVIII, protagonizadas y dirigidas por la burguesía. Se les llama así porque los revolucionarios
defendieron las ideas que en el siglo XIX se conocerían como Liberalismo (por la defensa de las libertades individuales) y
que tenían su origen en los pensadores de las Nuevas Ideas o Ilustración.
Un antecedente fue la Revolución Gloriosa de 1688 en Inglaterra, cuyo principal cambio fue el fin de la monarquía absoluta
y su sustitución por una monarquía parlamentaria (el parlamento limitaba el poder del rey). Este cambio es fundamental en
el ascenso político de la burguesía que veía la oportunidad de acceder al poder a través del parlamento.
En definitiva, las revoluciones liberales, son producto del ascenso económico de la burguesía a lo largo de la Época
Moderna. Mientras la misma aumentaba su poder económico seguía perteneciendo al Tercer Estado, es decir, a un sector
no privilegiado, además su posibilidad de participar de la vida política se veía impedida por la Monarquía absoluta. La
burguesía del siglo XVIII y XIX buscará cambiar el orden social y político en el que vivía en función de sus necesidades.
La Revolución Francesa que comienza en 1789 será un ejemplo para toda Europa y América, y a lo largo del siglo XIX se
sucederán en diferentes partes de Europa movimientos similares (1820, 1830, 1848) que poco a poco lograrán imponer un
nuevo orden económico, social y político, dejando atrás los privilegios sociales y las monarquías absolutas, no sin
resistencias por parte de la nobleza y la Iglesia Católica.
En América las rebeliones se caracterizarán por la lucha dirigida por los criollos para lograr la independencia de sus
territorios respecto a España, Portugal, Inglaterra y Francia.
Por otra parte, la Revolución industrial consistió en un conjunto de cambios profundos en la vida económica de Gran
Bretaña, caracterizada por la sustitución de la producción manufacturera en los talleres artesanales por la producción
basada en la división del trabajo en las fábricas, por la sustitución de la fuerza animal o humana por la generada por la
máquina a vapor, por la importancia de la maquinaria y el desarrollo de la industria textil y metalúrgica. Estos cambios
estarán vinculados a la burguesía, comerciantes, banqueros y dueños de las fábricas. La Revolución industrial y el desarrollo
de las fábricas darán lugar a cambios sociales, como la formación de una nueva clase social, la obrera, los trabajadores
asalariados de dichos establecimientos. Su crecimiento generará nuevos conflictos políticos y sociales en el siglo XIX y XX.

a-Ubiquemos en el espacio y el tiempo a las Revoluciones liberales:


1- Ubica en el mapa las siguientes revoluciones: 1-Revolución Gloriosa; 2-Revolución Francesa; 3-Revolución
Industrial; 4- Independencia de las Trece Colonias de América del Norte; 5-Independencia de las Colonias de
España y Portugal en América.
2- Averigua que años se corresponden con cada revolución: 1688, 1776, 1789, 1780-1790, 1810-1825.

b-Cuestionario:
1-¿Quiénes son los protagonistas de las Revoluciones liberales?
2-¿Por qué se les llama así? ¿Qué relación tienen con las Nuevas Ideas que hemos estudiado?
3-¿Qué cambios producen en Europa y en América?
4-¿Qué cambios caracterizan a la Revolución Industrial?
5-¿Qué clases sociales serán las protagonistas de esta última?

You might also like