You are on page 1of 20

Aproximaciones a la lectura

crítica: teoría, ejemplos


y reflexiones

Daniel Cassany

La lengua m anipula, la lengua dist orsiona


la realidad, y t odavía m ás: la realidad la
crea la lengua. Es f ascinant e y a la vez
asust a el hecho de saber que est am os ant e
el arm a hum ana m ás f uert e y de aparien-
cia m ás inof ensiva.
[Laia Pascual, est udiant e de 2º curso de Tra-
ducción e Int erpret ación, marzo de 1999].

1. Presentación

Aunque sus orígenes f ilosóf icos sean pre- El Análisis Crítico


t érit os y variados (M arx, Freire) y podamos
del Discurso (ACD)
encont rar ref erencias bibliográf icas ant e-
riores, la perspect iva crít ica en la enseñan-
explota las
za/ aprendizaje de la lect ura, la escrit ura o aportaciones de
el pensamient o se ha diseminado y genera- los recientes estudios
lizado en los últ imos años. Lo crít ico es hoy
sobre el texto: análisis
una preocupación calient e y una invest i-
gación cont inuada, si nos f ijamos en el del discurso,
cont enido de bolet ines (Reading on Line, pragmática,
Kairós), en las w ebs inst it ucionales (NCTE,
sociolingüística,
IRA) o en las w ebs de docent es y en los
f oros de discusión. Por ejemplo, el onceavo
etnografía de
est ándar de lengua y lit erat ura en la decla- la comunicación, teoría
ración conjunt a del NCTE y de la IRA se de la enunciación.

113
t a r b i y a 32
ref iere a la part icipación ‘creat iva, ref lexiva La f undament ación t eórica de est e enf oque
y crít ica de los est udiant es en dist int as es pluridisciplinaria. Dent ro de las ciencias
comunidades alf abet izadas’. del lenguaje, el Análisis Crít ico del Discurso
(ACD) aprovecha buena part e de las apor-
Ant e el mundo mult icult ural, globalizado, t aciones de los recient es est udios sobre el
dinám ico y conf lict ivo en el que vivim os, t ext o (análisis del discurso, pragmát ica,
la única respuest a educat iva posible es la sociolingüíst ica, et nograf ía de la comuni-
necesidad de f ormar a una ciudadanía cación, t eoría de la enunciación, et c.) para
aut ónoma y democrát ica que t enga habili- def inir los propósit os y la met odología del
dades crít icas de lect ura, escrit ura y pensa- análisis crít ico (ver Fairclough 1995, van
mient o. La persona crít ica es la que: Dijk 1993 y 1999; M art ín Rojo y van Dijk
1997). El aparat o t eórico elaborado por
• comprende aut ónomament e el propósi- est as disciplinas const it uye un excelent e
t o lingüíst ico, las int enciones pragmát i- mét odo para analizar el component e crít i-
cas y los punt os de vist a part iculares co en la act ividad lect ora. Concept os como
que subyacen a los discursos que le f uerza ilocut iva, relevancia e inf erencia,
rodean; máximas de conversación y cort esía, orien-
• t oma conciencia del cont ext o (cont eni- t ación argument at iva, et c. result an út iles
do cognit ivo, género discursivo, comu- para analizar t ant o los t ext os desde una
nidad de hablant es, et c.) desde el que se ópt ica t eórica como la comprensión que de
han elaborado dichos discursos; ellos const ruyen en la práct ica los sujet os
• puede const ruir discursos alt ernat ivos, lect ores.
que def iendan sus posiciones personales
y que se vinculan polif ónicament e o En el ámbit o educat ivo, la pedagogía crít i-
int ert ext ualment e con los ant eriores; ca aport a una propuest a met odológica
• ut iliza t odos los recursos lingüíst icos global de f ormación crít ica de la persona
disponibles para conseguir represent ar en las dist int as áreas de la f ormación
discursivament e sus opiniones a t ravés (Giroux, 1988; Kanpol 1994). Giroux descri-
de esos segundos discursos. be algunas caract eríst icas principales del
‘pensamient o crít ico’: a) no ent iende el
En def init iva, la persona crít ica es la que conocimient o como un f in, sino como un
mant iene una act it ud beligerant e en la medio para problemat izar const ant ement e
consecución de sus propósit os personales, los hechos; b) ningún conocimient o carece
a t ravés de la lect ura y la escrit ura, pero de int ereses, normas y valores humanos
t ambién la que part icipa de modo cons- subyacent es, por lo que result a f undamen-
t ruct ivo en el desarrollo de una comunidad t al poder adopt ar diversidad de punt os de
plural, respet uosa y progresist a. vist a y desarrollar el pensamient o dialéct ico.

114
t a r b i y a 32
Kanpol opone la t radicional ‘alf abet iza- para ref lexionar sobre la posibilidad, la
ción f uncional’ (‘t radit ional f unct ional lit e- idoneidad y la necesidad de f om ent ar
racy’: “las habilidades t écnicas necesarias est e t ipo de práct ica lect ora en el aula. En
para decodificar t ext os sencillos como seña- concret o:
les en la calle, inst rucciones o la primera
página de un periódico”) a la ‘alfabet ización • Analizaremos lingüíst icament e desde el
crítica’ (‘critical literay’: “el empoderamiento ACD algunos f ragment os breves de dis-
individual, en el sentido posmoderno, para curso para ejemplif icar el f unciona-
analizar y sint et izar la cult ura de la escue- mient o de la lect ura crít ica.
la y las propias y part iculares circunst an- • Analizaremos el grado de comprensión
cias cult urales”). del discurso y la variedad de int erpret a-
ciones que consiguen est udiant es uni-
Ya en el t erreno específ ico de la lect ura, los versit arios.
manuales españoles y hispanoamericanos • M ost raremos la import ancia de incluir
más conocidos no incluyen est a denomina- una visión crít ica , como mínimo en
ción, quizás al adopt ar t odavía una pers- det erm inados t ipos de t ext o, para
pect iva m ás cognit iva y priorizar los garant izar la comprensión del sent ido
aspect os psicológicos individuales. En últ imo del mismo.
inglés, dos manuales recient es sobre inves-
t igación y enseñanza de la comprensión En ot ros lugares hemos puest o el énf asis en
lect ora (Grabe y St oller 2002) y de su eva- la propuest a met odológica del aula (Cas-
luación (Alderson 2000) mencionan la ‘lec- sany 2002a) o en las variables que f acilit an
t ura crít ica’ como una de las dist int as la const rucción de la int erpret ación del
aproximaciones con que nos acercamos a aprendiz (2002b y 2002c). En est a ocasión
los t ext os, aunque no desarrollen después nos cent raremos con det alle en el análisis
con más det alle su cont enido. En cambio, del concept o de lect ura crít ica y en su ut i-
las propuest as m et odológicas de aula lización en el aula (y para ello ampliamos
(mat eriales de lect ura, libros de t ext o, et c.) una part e de la invest igación present ada
—que t ambién t ienen una not able y diver- en 2002d). La met odología que seguimos
sa presencia en Int ernet — suelen abusar del se basa en el análisis lingüíst ico de algunas
adjet ivo ‘crít ico’ como reclamo publicit ario, práct icas de ‘coment ario comunicat ivo de
si bien of recen más bien pocas explicacio- t ext o’ de est udiant es universit arios de gra-
nes al respect o. do, realizadas en cursos de análisis del dis-
curso y escrit ura prof esional (para una
Teniendo en cuent a est e m arco, nos pro- f undament ación de est e t ipo de ‘coment a-
ponem os en est a ponencia explorar en la rio de t ext o’ ver nuest ros art ículos de 1999
t eoría y en la práct ica la lect ura crít ica, y 2000).

115
t a r b i y a 32
2. La teoría desf iles o los cent ros comerciales y cult u-
rales.
La const at ación de que exist en varios gra-
dos o planos de lect ura en un mismo t ext o En un grado más complejo, leer ent re líneas
es muy acept ada. Gray (1960; cit ado por se ref iere a la capacidad de recuperar los
Alderson, 2000) ya dist ingue int uit ivament e implícit os convocados en el t ext o, que con-
ent re leer ‘las líneas’, leer ‘ent re líneas’ y leer t ribuyen de manera decisiva a elaborar su
‘det rás de las líneas’, que Alderson refiere coherencia global y a const ruir el signif ica-
respect ivament e a comprender el significado do relevant e del escrit o. Aquí sit uaríamos la
lit eral del t ext o, sus inferencias y hacer una capacidad de inf erir que el yo , por ejemplo,
evaluación crít ica del mismo. Veámoslo no es f avorable a los sist emas polít icos
ejemplificado en los siguient es versos de J. aut orit arios, que cont rolan la ideología de
M. Serrat , de la canción Cada loco con su las personas (vigía de Occident e), que abo-
tema < ht t p://www.jmserrat .com/> : ga por la libert ad (caminos), la nat uraleza
(mariposa ), la diversión (bailar ), los sent i-
[...] Pref iero los cam inos a las f ront eras mient os (querer, besar, disf rut ar ) y que t ie-
y una m ariposa al Rockef eller Cent er ne escaso int erés por el dinero o la
y el f arero de Capdepera aut oridad (poder, pisar ), por la burocracia o
al vigía de Occident e. el cont rol (f ront eras, desf ilar, medir ) —o
incluso por el mundo milit ar (desf ilar, f ron-
Pref iero querer a poder, t eras), por la ambición o por la dominación
palpar a pisar, (poder, pisar ).
ganar a perder,
besar a reñir, Finalment e, leer det rás de las líneas se
bailar a desf ilar ref iere a la capacidad de comprender qué
y disf rut ar a m edir. [...] pret ende conseguir J. M . Serrat en est e
f ragment o, por qué lo escribió, con qué
Leer las líneas se ref iere est rict ament e a la ot ros discursos se relaciona (cont ext o,
comprensión lit eral de las palabras que comunidad, et c.); y a poder art icular una
componen el f ragment o, a la capacidad de opinión personal respect o a las ideas que
decodif icar su signif icado semánt ico: elegir expone, con argument os coincident es o no.
la acepción adecuada al cont ext o, de ent re Se t rat a, sin duda, de una respuest a ext er-
las que incluye el diccionario, y obt ener na al t ext o, de un grado de comprensión
t odos los semas pert inent es. Aquí sit uaría- que exige disponer de mucha más inf orma-
mos la capacidad de ent ender que al yo ción de la que aport a el t ext o o de la que
poét ico le gust an más los caminos, los bai- est e reclama que el lect or aport e. Así, debe-
les o las mariposas que las f ront eras, los mos conocer a Joan M anuel Serrat , saber

116
t a r b i y a 32
que escribió est a canción en los inicios de compart ir una misma concepción de la
la democracia (1983) y recordar un poco misma, f ormulada con pocas palabras.
aquel cont ext o polít ico- social para llegar a
comprender que el f ragment o const it uye De modo más o menos explícit o y a part ir
una declaración a f avor de un conjunt o de del ejemplo ant erior, ent endemos que la
valores democrát icos, ecológicos, humanis- lect ura crít ica:
t as, et c., en una época en la que se est aban
poniendo en discusión. También debemos • es un t ipo com plejo de lect ura —el que
ser capaces de t omar part ido a f avor o en exige niveles m ás alt os de com pren -
cont ra de est a opinión, sea de manera glo- sión—;
bal o parcial. • requiere los planos previos de compren-
sión (lit eral, inf erencias, int enciones,
Por supuest o, los límit es ent re est os t res et c.) del t ext o, y
planos no son siempre diáf anos. Así, el • exige una suert e de respuest a personal
conocimient o pragmát ico que se requiere ext erna del lect or f rent e al t ext o (f rent e
para comprender la comparación ent re a su cont enido, int ención, punt o de vis-
f arero de Capdepera y vigía de Occident e, t a, et c.).
¿pert enece a la comprensión lit eral o a la
signif icat iva (ent re líneas)? Y la capacidad David Kloost er (2001) caract eriza el
de poder recuperar las presuposiciones pensamient o crít ico (que incluye la lect ura y
f uert es y débiles de cada palabra o la de la escrit ura), a part ir de lo que no es (memo-
poder resolver cuál es la f uerza ilocut iva rización, comprensión de t ext os, creat ividad
f inal del conjunt o, ¿es sólo comprensión e int uición) y de cinco rasgos principales:
ent re líneas o ya ent ra en el campo crít ico? 1) es independient e, el sujet o lo const ruye
En est a misma línea, en su f amoso list ado a part ir de su individualidad; 2) requiere
de microdest rezas, M unby (1978) se ref iere conocimient os o inf ormación ; 3) arranca
a la capacidad de ‘int erpret ar el t ext o des- con pregunt as o problemas que int eresan
de f uera’, que parece corresponderse t am- al sujet o y que debe resolver; 4) busca
bién a la lect ura crít ica, sin usar est a argum ent aciones razonadas, con t esis,
denominación (y del mismo modo podría- argument os, pruebas, et c., y 5) es social,
mos operar con ot ros t ext os reput ados que, puest o que compara, cont rast a y compar-
si bien no usan el adjet ivo ‘crít ico’, incorpo- t e las ideas con ot ros aunque inicialment e
ran su signif icado). Grabe y St oller (2002) sea individual. En conjunt o, el pensam ien-
incluyen en sus est rat egias de lect ura la t o crít ico busca f ort alecer la responsabili-
‘crít ica del t ext o y del aut or’. Pero est e con- dad en las ideas propias, la t olerancia a
junt o de ref erencias no va más allá de cit ar las de los ot ros y el int ercam bio libre de
la exist encia de est e t ipo de lect ura y de ideas.

117
t a r b i y a 32
Green (2001) discut e dif erent es aproxima- ref inadas al respect o. El ACD sost iene que
ciones a la noción de ‘alf abet ización crít i- los discursos no son neut ros ni ref lejan
ca’, en una excelent e revisión del t ema. El objet iva e inocuament e la realidad, por-
sent ido general del t érmino se ref iere a ‘las que siempre son el result ado de la pro-
habilidades para const ruir una crít ica per- ducción lingüíst ica de un enunciador, en
sonal respect o a t odos los t emas que nos un lugar y un moment o concret os, que
af ect en en la vida, la escuela o el t rabajo de inevit ablement e t iene unas int enciones,
m odo que nos ayuden a com prender, unos punt os de vist a y un conocimient o
observar y cont rolar la dirección que t oma del mundo det erminados (que son part i-
nuest ra vida’ (Wit hers 1989, cit ada por culares e irrepet ibles, puest o que no exis-
Green 2001). Si bien no of rece ningún des- t en seres h u m an os ni sit u acion es
glose en element os o rasgos de est e t ipo de comunicat ivas iguales). Est o es ciert o para
lect ura, coincide con ot ros aut ores en que cualquier t ext o y lo sería t ambién, por
el mejor mét odo para desarrollar lect ores ejemplo, para los art ículos de invest iga-
crít icos es la escrit ura, porque est a ‘of rece ción cient íf ica: por mucha objet ividad que
pot encial a los aprendices para comprender se busque, cada invest igación se cont ex-
cómo f unciona el lenguaje, el est ilo con t ualiza en un moment o hist órico y en un
que lo ut ilizan varios individuos y grupos lugar concret o del devenir de la humani-
para sus f ines, y las razones que se escon- dad.
den det rás de est e uso’.
A part ir de est e axioma, comprender crít i-
Abdullah (1994, cit ado por Alderson 2000: cament e un discurso signif ica ident if icar
21) especif ica las siguient es subhabilidades est e conjunt o de presupuest os y poder
(subskills) de la lect ura crít ica: a) evaluar conf ront arlo con una o más alt ernat ivas.
inf erencias deduct ivas; b) evaluar inf eren- Sin pret ender of recer ninguna t axonomía,
cias induct ivas; c) evaluar la solidez de las la lect ura crít ica requiere:
generalizaciones; d) reconocer asunciones
escondidas; e) ident if icar desviaciones o • recuperar las connot aciones que con-
def ormaciones (bias) en las declaraciones; cu rren en las dist in t as palabras y
f ) reconocer los propósit os del aut or, y g) expresiones del discurso, t omar con-
evaluar la f ort aleza de los argument os. Est a ciencia del imaginario y de conoci-
clasif icación pret ende of recer dif erent es mient o del mundo al que se apela —y
element os para const ruir t est s de evalua- poder conf ront arlas con ot ras pot en-
ción de comprensión ‘crít ica’. ciales opciones—;
• ident if icar la modalidad (act it ud, punt o
Por ot ra part e, el Análisis Crít ico del Discurso de vist a) que adopt a el aut or respect o a
nos proporciona descripciones y reflexiones lo que dice (incluidos los usos de ironía,

118
t a r b i y a 32
doble sent ido, sarcasmo, et c.) —y poder y las circunst ancias que pueden est ar en
neut ralizar los ef ect os que causa en la el origen de la const rucción del discurso
comprensión del signif icado—; en cuest ión, o;
• dist inguir la diversidad de voces convo- • la persona del aut or (sexo, edad, nivel
cadas (cit as direct as, indirect as, ecos, cult ural, comunidad a la que pert enece,
parodias, et c.) en el discurso, dif erent es punt o de vist a, ideología, et c.).
a la del autor —y valorar el grado de aut o-
ridad que aport an, además de hipot et i- Además, para alcanzar est e alt o grado de
zar sobre su cont ext o de origen y el com prensión que suponen los punt os
redireccionamient o que pueden haber ant eriores es imprescindible que el lect or
experiment ado—; posea not ables habilidades y conocimien-
• ident if icar el género discursivo em ple- t os lingüíst icos, que le permit an descubrir
ado, su grado de adecuación a una como f uncionan en cada discurso concret o
det erm inada t radición de la com uni- los diversos element os léxicos y gramat ica-
dad de habla —y valorar su idoneidad y les ut ilizados. Por ejemplo, debe t ener
ef ect ividad—; conocimient o del signif icado (denot at ivo y
• delimit ar la orient ación argument at iva connot at ivo) o del valor sociolingüíst ico
de cada apart ado del discurso y el pro- (f ormalidad, especif icidad, et c.) de cada
pósit o pragmát ico global que pret ende palabra usada, de las dist int as f ormas de
su aut or —y poder exponer punt os de inscripción del aut or en el t ext o, de las
vist a alt ernat ivos a cada uno—. diversas est ruct uras inf ormat ivas que pue-
de adopt ar cada género o de los diversos
Por ot ra part e, una lect ura crít ica t ambién recursos ret óricos que ut ilice el discurso.
puede obt ener dat os y reflexiones comple-
ment arias que no son imprescindibles para Todavía más: para poder ident if icar el pun-
la const rucción del significado t ext ual, pero t o de vist a que adopt a el discurso o su
que inevit ablement e influyen en él. También sit uación en un det erminado mapa de ima-
a t ít ulo orient ador, una lect ura crít ica puede ginarios, comunidades y sist emas de cono-
(con más o menos det alle y plausibilidad, cimient o, el lect or debe poseer un muy
según los casos) hipot et izar sobre: elevado grado de información sobre el mun-
do en general y el t ema del t ext o en con-
• el cont ext o de producción del discurso cret o, además de conocer las práct icas
(parámet ros espaciot emporales, comu- discursivas que se convocan en cada dis-
nidad discursiva en la que se inscribe, curso. Por ejemplo —siguiendo con los
disciplina concept ual que t rat a, et c.); ejemplos de ciencia—, para comprender
• los discursos previos al act ual (su t ema, crít icament e un art ículo de invest igación
orient ación, cont ext o, et c.) o las causas sobre vacunas cont ra la malaria, result a

119
t a r b i y a 32
imprescindiblement e t ener experiencia pre- 3. La práctica
via con el género ‘art ículo cient ífico para
bolet ín’ (conocer su est ruct ura Int roduc- Veam os en la práct ica com o se com por-
ción- Met odología- Result ados- Discusión, su t a la lect ura crít ica. Procedemos al análisis
regist ro lingüíst ico, sus convenciones fraseo- lingüíst ico det allado, con una perspect iva
lógicas, secuencias discursivas, et c.), además crít ica, de algunos f ragm ent os de una
de t ener buenos conocimient os sobre mala- breve cart a al direct or, que f ue objet o de
ria, hist oria recient e de los t rat amient os, est udio en un curso universit ario de gra-
art ículos previos publicados al respect o, et c. do, en la m at eria de Análisis y Práct ica
del Discurso , en la licenciat ura de Tra-
Cabe dest acar que t ant o est as considera- ducción e Int erpret ación [las negrit as,
ciones como el list ado ant erior de t areas de los corch et es y los su brayados son n u es-
lect ura crít ica son solo una descripción t ros]:
aproximada que pret ende most rar la ampli-
t ud y la complejidad del concept o. Como (1) E- crist ians. TV- 3 acost um bra a delei-
sugiere Alderson (2000), result a ingenuo t arnos [A] con palabras t an prosaicas
pret ender aislar o y clasificar ‘est rat egias’ o com o: m ierda, cojones o ost ia. Lo hace en
t areas comprensivas específicas, que en rea- sus seriales con t ant a f recuencia y t ant a
lidad act úan simult áneament e, que int erac- com placencia de direct ivos y aut oridades
t úan ent re si y que t ienen front eras difusas. que no sabes si lo que persiguen es nor-
Por ot ra part e, t ampoco result a fácil det er- m alizar la lengua o su desprest igio. Si
minar dónde t ermina la comprensión del buscan lo segundo lo est án consiguiendo.
cont enido y dónde empieza el plano crít ico: Y si nos f ijam os en la t ram a de los seria-
por ejemplo, algunos de los aut ores cit ados les, da la sensación de que la vida priva-
en est e apart ado incluían las inferencias da de los cat alanes es obscena, licenciosa
(ent re líneas) ent re la comprensión llana (las e incluso ant inat ural (se han vist o esce-
líneas), pero ot ros la incluían en la crít ica nas de incest o). Para encont rar una cul-
(det rás de las líneas). t u r a t an decaden t e t en dr íam os qu e
rem ont arnos al f inal del im perio rom ano
En def init iva, cuando hablamos de lect ura o adent rarnos en las prof undidades de la
crít ica nos est amos ref iriendo a una de las selva virgen [B]. Esperem os que E- cris-
f ormas de lect ura más exigent es y comple- t ians consiga que la t elevisión dé una
jas que podamos imaginar, a causa t ant o versión exact a de lo que es el diálogo
del exhaust ivo grado de int erpret ación del norm al ent re cat alanes (cult o y sin t acos
t ext o que requiere, como de las habilidades innecesarios) y que m uest re que la socie-
y conocimient os previos que debe t ener el dad cat alana es cult a, ordenada y respe-
sujet o para poder realizarla. t uosa con t odas las sensibilidades. JLF,

120
t a r b i y a 32
Tort osa. El Periódico , cart a al direct or, 7- cuando el aut or JLT afirma ‘si lo que persi-
2- 2002 1 . guen es normalizar la lengua o desprest i-
giarla’ est á apelando a una de las funciones
Como veremos a cont inuación, se t rat a de que se reconoce que desarrolla TV3: la de
un discurso en apariencia bien int enciona- procurar normalizar el cat alán o frenar e
do que en el fondo esconde ideas seriamen- invert ir el proceso hist órico de sust it ución
t e discriminat orias y alguna cont radicción. El lingüíst ica del cat alán por el cast ellano que
int erés de su análisis radica en ver cómo se est á experiment ando la comunidad cat alana
muest ran est os aspect os y hast a qué punt o (normalizar es un t érmino sociolingüíst ico
supieron descubrirlo los est udiant es. Para bast ant e diseminado en la comunidad).
verlo procedemos a aclarar las ref erencias
cult urales del t ext o, que pert enecen a la Por mot ivos de espacio analizaremos solo
comunidad catalana en España —y que resul- t res aspect os del t ext o, que abarcan desde
t an imprescindibles para alcanzar la desea- la ironía generada por un uso léxico pun-
da comprensión crít ica—. t ual hast a la const rucción gramat ical de los
prot agonist as del cont enido a lo largo del
El t ít ulo de est a cart a al direct or del periódi- discurso o la convocat oria de det erminados
co El Periódico (uno de los más leídos en Bar- t ipos de conocimient o en una compara-
celona y edit ado a la vez en versión cat alana ción. Est os t res punt os son bast ant e dif e-
y cast ellana) es E- cristians y se refiere a una rent es y permit en analizar las habilidades y
asociación cat alana de crist ianos de ideolo- los conocimient osz que se requieren para
gía conservadora con presencia en Internet alcanzar el grado de comprensión crít ica:
(por eso la E- inicial). TV3 es la televisión
pública autonómica de Catalunya (la más vis- A: Uso irónico de deleitarnos (con negrita en
ta, que emite íntegramente en catalán); cabe 1). Deleitar significa ‘producir placer del
destacar que las polémicas en la prensa sobre ánimo o sensual’ según el DRAE, pero en
el modelo de lengua de TV3 no son raras, con esta primera oración está asociado a mier-
variedad de t emas: grado de corrección da, cojones o hostia, que son palabrotas
normat iva; cuot a de presencia de los diver- vulgares y consideradas negativamente en
sos dialect os cat alanes, et c. Precisament e, la comunidad catalana, de modo que acaba

1. Text o original: E- crist ians. TV- 3 acost uma a delect ar- nos [A] amb paraules t an prosaiques com: merda, collons o
hòst ia. En els seus serials ho f a amb t ant a f reqüència i t ant a complaença de direct ius i aut orit at s que no saps
si el que persegueixen és normalit zar la llengua o el seu desprest igi. Si busquen el segon ho est an aconseguint . I si
ens f ixem en els argument s dels serials, f a la sensació que la vida privada dels cat alans és obscena, llicenciosa i
f ins i t ot ant inat ural (s’han vist escenes d’incest ). Per t robar una cult ura t an decadent ens hauríem de remunt ar
al f inal de l’imperi romà o endinsar- nos en les prof undit at s de la selva verge [B]. Esperem que E- crist ians aconse-
gueixi que la t elevisió doni una versió exact a del que és el diàleg normal ent re cat alans (cult e i sense renecs inne-
cessaris) i que most ri que la societ at cat alana és cult a, ordenada i respect uosa amb t ot es les sensibilit at s [José
Laf arga Fabregat , Tort osa. El Periódico , cart a al direct or, 7- 2- 02].

121
t a r b i y a 32
significando todo lo contrario: ‘molestar, y cient ífico occident al, cualificadas en
hastiar’. Esta antífrasis genera a la vez una algunas ocasiones como ‘salvajes, pri-
crítica sarcástica hacia TV3 y sus directi- mit ivas, animales, sin cult ura’, et c.
vos, que son, con complacencia los res-
ponsables de este deleite frecuente. El uso de los verbos remontarnos y aden-
La lectura crítica de este elemento exige trarnos para int roducir est os dos t érmi-
ident ificarlo, desmont ar el mecanismo nos comparat ivos añade la idea de lejanía
retórico del verbo y desactivar sus efectos respect o al present e, que int ensifica la
irónicos. Lo que se está diciendo es sólo orient ación negat iva de la comparación,
“me desagrada la costumbre que tiene TV3 sugiriendo que: ‘las t ramas de los seriales
de usar palabrotas” y el lector puede o no de TV3 son muy decadent es’. (Vale la pena
estar de acuerdo. En el caso de no alcan- hacer not ar t ambién el cambio sut il, pero
zar este grado de comprensión crítica, que significat ivo, que supone leer est e frag-
desmonta el artificio retórico, el lector ment o desde nuest ra t radición cult ural
puede quedar seducido por el sutil encan- cat alana, cast ellana o española, sit uada
to del juego irónico y aceptar inconscien- en un cont inent e europeo en el que ya no
t ement e la argument ación propuest a. hay ‘selvas vírgenes’, o hacerlo desde
B: Uso argument at ivo de la comparación ot ras t radiciones cult urales, en América,
TV3 = imperio romano o selva virgen África o Asia, donde el cont act o físico o
(con negrit a). El aut or calif ica de cult u- psicológico con cult uras indígenas es his-
ra decadent e la t rama de los seriales de t órico y corrient e.)
TV3 y ut iliza como argument o una com-
paración con: La lect ura crít ica exige ident ificar los t ér-
minos comparados, recuperar los imagina-
a) el f inal del imperio romano , apelan- rios que se convocan y tomar conciencia
do al imaginario de la t radición cul- de que se trata de un punto de vista par-
t ural occident al (ensayo, lit erat ura, cial. Muchas personas consideramos las
cine, TV), de origen judaico- crist iano, cult uras romana e indígena t an cult as,
que ret rat a a una organización polí- respet ables y part iculares como cualquier
t ica en proceso de desint egración y a ot ra, hist órica o present e, de modo que la
una sociedad con conduct as a menu- comparación carece de razonamient o
do calif icadas de ‘libert inas, deprava- lógico para la t esis plant eada a part e de
das, escandalosas’, et c.; const it uir una descalificación clarament e
b) las profundidades de la selva virgen , racist a. En resumen, el aut or viene a decir
apelando a las comunidades indígenas “en mi opinión, los seriales de TV3 son
de cazadores y recolect ores, analfabe- decadent es” y se puede coincidir o no con
t as, aisladas del desarrollo t ecnológico est e juicio.

122
t a r b i y a 32
Por ot ra part e, cabe dest acar que el dis- (direct ivos y aut oridades). Se le aso-
curso present a una cont radicción al cian numerosas expresiones negat i-
concluir diciendo “que la sociedad cat a- vas: uso irónico de deleit arnos,
lana es cult a, ordenada y respet uosa con palabras t an prosaicas, con t ant a
t odas las sensibilidades” cuando poco f recuencia y complacencia, lo que
ant es había descalif icado al Imperio persiguen, su desprest igio , uso iróni-
Romano y a las cult uras indígenas. En co de lo est án consiguiendo , et c. Por
caso de no alcanzar est e grado de com- un lado, el uso de la 3ª persona per-
prensión crít ica, el lect or puede verse mit e delimit ar al grupo y dist anciarlo
arrast rado por el valor emocional de los del nosot ros más próximo, iniciando
imaginarios convocados en las compara- un proceso de ‘alt erización’, de cons-
ciones y acept ar ciegament e la t esis de t rucción de ‘los ot ros’. Por ot ro lado,
que los seriales de TV3 son decadent es, la asociación de ella/ellos con calif i-
aunque carezca de razonamient o lógico. caciones negat ivas e irónicas pone en
C: Const rucción de los sujet os del discurso: m archa ot ro proceso paralelo de
nosot ros inclusivo (yo y lect ores), ellos ‘sat anización’;
negat ivo (TV3, seriales, direct ivos), 3. sociedad cat alana (cat alanes). Se le
sociedad cat alana posit iva (cult a, respe- asocian expresiones posit ivas: diálo-
t uosa) y E- crist ians como solución (con go normal, cult o y sin groserías inne-
subrayado en 1). La argument ación se cesarias, ordenada, respet uosa con
basa en la const rucción de est os ent es t odas las sensibilidades. Los calif ica-
discursivos, a part ir de su designación t ivos negat ivos (vida privada obsce-
con element os léxicos y gramat icales. na, licenciosa, ant inat ural ) son solo
Veámoslo: una ‘sensación’ o un ‘ref lejo’ f alsos
provocados por TV3;
1. nosot ros (inclusivo: ‘yo’ + ‘t ú lect or’): 4. E- crist ians. Es el ent e al que apela el
deleit arnos, nos f ijamos, t endríamos, aut or para solucionar el problema, es
remont arnos, et c.; ut iliza t ambién quien podrá conseguir que TV3
una 2ª persona del singular (que no of rezca una ‘versión exact a’ de la
sabes) con el mismo valor inclusivo sociedad cat alana.
(‘yo’ + ‘t ú’ + cualquiera de nuest ra
comunidad). Est e nosot ros es el pun- En est e caso, la lect ura crít ica debe
t o de vist a desde el que se f ormula ident if icar est a const rucción simplist a y
t odo el discurso; part icular de los sujet os que part icipan
2. ella/ellos (TV3, direct ivos): acost um- en el discurso. Debe desact ivar el noso-
bra y lo hace (TV3); lo que persiguen , t ros inclusivo que invit a subrept icia-
buscan y lo est án consiguiendo ment e al lect or a ver las cosas con la

123
t a r b i y a 32
mirada parcial de aut or; debe t omar adopt ar est a represent ación de los
conciencia del uso dist anciador de la 3ª hechos como la verdadera. Al ser inca-
persona aplicada a los ‘malos’, y de la paz de const ruir alt ernat ivas o incluso
at ribución esquemática y gratuita de cali- de darse cuent a de los int ereses que
ficaciones negativas a TV3 y positivas a los esconde, puede llegar a creer ingenua-
catalanes. En última instancia, la lectura ment e que est a versión discursiva de los
crítica debe poder entrever que existen hechos es la única posible y, en conse-
otras múltiples y posibles construcciones cuencia, la verdad. Para t erminar, cabe
discursivas de los sujet os convocados. considerar que la ident if icación de los
Respecto a TV3, se podría representar ver- prot agonist as y de los at ribut os con que
balmente como una organización comer- se present an const it uye el punt o más
cial que busca elevar los índices de complejo y global de la lect ura crít ica,
audiencia, una institución comprometida puest o que exige un análisis det allado
que considera que normalizar la lengua es (denominación léxica, adjet ivos y adver-
precisamente poder decir cualquier cosa bios usados, est ruct uras sint áct icas, et c.)
con ella, también en los registros más vul- de t odo el t ext o.
gares, o como una televisión mucho más
preocupada por controlar la imagen y el En conjunt o, los t res punt os muest ran la
punto de vista que se ofrece de los hechos sut ileza de los mecanismos ret óricos usados
—de acuerdo con un partido político con- sibilinament e por el aut or para convencer a
creto—, que por el lenguaje utilizado en su lect or, casi sin darse cuent a. Veamos aho-
los seriales o por los índices de audiencia. ra como reaccionaron los est udiant es.
Del mismo modo podemos imaginar
muchas otras sociedades catalanas, tan 4. Análisis
cultas o depravadas como cualquier otra, de comprensiones críticas
o muchos otros espectadores y lectores
diferentes, con intereses que van más allá Analizamos el grado y el t ipo de compren-
de las blasfemias o las palabrotas usadas sión lect ora crít ica de est os t res punt os del
en televisión. Y lo mismo ocurre con los t ext o ant erior que muest ran 25 exámenes
posibles recursos lingüísticos que podrían universit arios. La inst rucción de la t area era
ser útiles para construir discursivamente ‘coment ar crít icament e y est ilíst icament e’
est as represent aciones: son infinit os y la cart a y t enían 2 horas para hacerlo (aun-
variados a causa de las mismas infinitas que t ambién debían responder a ot ra pre-
potencialidades de la lengua. gunt a más breve sobre ot ro t ema en el
mismo examen). Los universit arios españo-
En caso de no alcanzar est e grado de les de 20 años, est udiant es de Traducción e
comprensión crít ica, el lect or puede Int erpret ación, habían t enido unas 80

124
t a r b i y a 32
horas de instrucción sobre lengua escrita y
análisis del discurso en castellano y catalán (4) se puede observar una ciert a ironía en
(con varias sesiones sobre Análisis Crítico del el t ext o [...] con el verbo deleit arnos: en
Discurso), en las que se habían analizado coo- realidad signif ica lo cont rario: TV- 3 ut iliza
perativamente textos parecidos al anterior. un lenguaje degradant e y penoso. La iro-
nía t am bién es un m ecanism o para inf luir
A. Ironía y sarcasmo: deleitarnos / en el lect or [...] si al lect or le hace gracia,
mierda, cojones o ostia hay m ás posibilidades de que est é de
acuerdo con la idea por sim pat ía. M CD.
Est os cuat ro f ragment os son represent at i-
vos de la diversidad de coment arios que (5) Est a ridiculización se observa ya en la
mereció est e punt o (las iniciales en negrit a primera línea [...] “deleit arnos” […] est á ut i-
permit en ident if icar a los aut ores): lizado irónicament e; de hecho, […] no le
gust an para nada est as palabras. [...] con
(2) [...] ut iliza un vocabulario bast ant e est as palabras el aut or capt a la at ención del
poco f recuent e: [...] “deleit arse”, “prosai- lect or, ya que no son palabras que espere-
cas”, “com placencia”, o “licenciosa”. [...] Se mos encont rar en un art ículo de periódico y,
t rat a de un m ecanism o bast ant e út il para por t ant o, nos sorprenden. M CJ2 .
darse aut oridad a si m ism o ya que da a
ent ender al lect or que él sabe m uy bien de Not emos que 2 y 3 no mencionan explíci-
qué habla. M BV. t ament e la ironía —¿quizás porque no la
hayan comprendido?—, aunque of recen
(3) [...] el aut or desprest igia TV3 de varias int erpret aciones más o menos plausibles de
m aneras. [...] para enf at izar m ás y provo- est a primera oración. Segurament e 3 ofrece
car una reacción m ás penet rant e en el lec- la lect ura menos cercana a nuest ra int erpre-
t or, [...] cit a 3 ejem plos [...] que f orm an t ación, puest o que solo dest aca el caráct er
part e de un regist ro m uy vulgar y de est a formal del léxico usado en el t ext o que,
m anera da una visión m uy negat iva de la según el est udiant e, demuest ra que el aut or
t elevisión cat alana... EPP. t iene un nivel más alt o de conocimient os

2. Text os originales. (2): [...] l’aut or desprest igia TV3 de diverses maneres. [...] per t al d’emfat isar més i provocar una reac-
ció més punyent al lect or, [...] cit a 3 exemples [...] que formen part d’un regist re molt vulgar i d’aquest a manera dóna
una visió molt negat iva de la t elevisió cat alana... EPP. (3): [...] ut ilit za un vocabulari bast ant poc freqüent : [...] “delec-
t ar- se”, “prosaiques”, “complaença”, o “llicenciosa”. [...] Es t ract a d’un mecanisme bast ant út il de donar- se aut orit at a
un mat eix ja que fa ent endre al lect or que ell sap molt bé de què parla. MBV. (4): es pot observar una cert a ironia en
el t ext [...] amb el verb delect ar- nos: en realit at vol dir el cont rari: TV- 3 [...] fa servir un llenguat ge degradant i penós.
La ironia t ambé és un mecanisme per influir en el lect or [...] si al lect or li fa gràcia, hi ha més possibilit at s que est igui
d’acord amb la idea per simpat ia. MCD. (5): Aquest a ridiculit zació s’observa ja a la primera línia [...] “delect ar- nos” [...]
est à ut ilit zat irònicament ; de fet , [...] no li agraden gens aquest es paraules”. [...]amb aquest es paraules l’aut or capt a l’a-
t enció del lect or, ja que no són paraules que esperem t robar en un art icle de diari i, per t ant , ens sobt en MCJ.

125
t a r b i y a 32
lingüíst icos que el lect or medio se ent iende, dem ost rar qu e n os f alt a m u ch o por
lo cual act úa como mecanismo de aut olegi- aprender, que no progresam os, o sea, que
t imación del propio aut or. Est a reflexión necesit am os alguien que nos guíe y nos
result a curiosa o original, aunque pueda eduque. EPP.
t ener ciert a plausibilidad. En cambio, 2 reco-
noce explícit ament e que el t ext o “desprest i- (7) [...] son un recurso ret órico que el aut or
gia TV3”, por lo que deducimos que el aut or u t iliza t am bién para dar u n a im agen
capt a el sent ido de la oración, aunque no negat iva de est a cadena de t elevisión. (TV3
consiga ident if icar el uso ret órico concret o. = “civilizaciones en decadencia”) M ED.
4 y 5 ident ifican la ironía y describen su fun-
cionam ient o con m ás o m enos precisión. (8) [...] t eniendo en cuent a las im ágenes
5 describe con exact it ud el efect o ‘ridiculiza- que evocan los ref erent es de est a com pa-
dor’ que provoca el uso irónico de “deleit ar- ración, el lect or inf iere que el m odelo de
se” aplicado a est as palabras que “no le sociedad que m uest ra TV- 3 es de “gent e
gust an para nada” al aut or. salvaje”. M CJ.

En conjunt o, ninguna de est as cuat ro int er- (9) [...] em pieza la oración calif icándolas
pret aciones ofrece clarament e coment arios [Rom a, selva] de f orm a despect iva [...] y
falsos o erróneos, o incluso opuest os a la luego, im plícit am ent e dice que ninguna
int erpret ación que mencionamos en el apar- sociedad desarrollada act ual es de est a
t ado ant erior y que usamos como punt o de m anera [...] se da por supuest o en el t ext o
referencia. Si bien una int erpret ación es más [que en Rom a y en la selva] no hay cult u-
fina y cert era que ot ra, t odas aport an mat i- ra, solo salvajes y obscenos. M M M .
ces más o menos relevant es a la compren-
sión y result an complement arias. (10) [...] result a cont radict orio [...] que él,
“respet uoso con t odas las sensibilidades”,
B. Comparación TV3 = Imperio Romano en t ant o que f orm a part e de est e grupo,
/ selva virgen ridiculice y calif ique de “decadent e” la
cult ura del im perio rom ano o de las civili-
Comparamos aquí est as 5 int erpret aciones: zaciones que viven en la selva. RCP3 .

(6) [...] se com para la cult ura cat alana El ejemplo 6 conf unde los t érminos de la
act ual con las cult uras ant iguas [...] para comparación (cult ura cat alana / cult ura

3. Text os originales: (6): [...] es compara la cult ura cat alana act ual amb les cult ures ant igues [...] per demost rar que
ens falt a molt per aprendre, que no progressem, és a dir, que necessit em algú que ens guiï i ens eduqui. EPP. (7): [...]
són un recurs ret òric que l’aut or ut ilit za t ambé per a donar una imat ge negat iva d’aquest a cadena de t elevisió. (TV3
= “civilit zacions en decadència”) MED. (8): [...] t enint en compt e les imat ges que evoquen els referent s d’aquest a

126
t a r b i y a 32
ant igua ) y const ruye una int erpret ación punt o de vist a sesgado de la cart a. Además
peregrina (no progresamos, necesit amos 10 ident if ica la incongruencia ent re ser
alguien que nos guíe) que const it uye una respet uoso con t odas las cult uras y calif icar
evident e ext ralim it ación en la lect ura o de decadent e al Imperio Romano y los pue-
una proyección personal del lect or, puest o blos de la selva. Solo est as dos int erpret a-
que el original no incluye nada en est e sen- ciones van más allá de la const rucción del
t ido. Además, el uso de la 1ª persona impri- signif icado del t ext o o de la búsqueda de su
me un marcado t ono egocént rico que coherencia, al crit icar la lógica de la com-
t ampoco cont ribuye a coment ar crít ica- paración que se ut iliza y al convocar ot ros
ment e la cart a original. posibles imaginarios a los que ut iliza el
aut or de la cart a.
7 y 8 ident if ican correct ament e los t érmi-
nos de la comparación, así como su f unción C. Construcción discursiva
en la argument ación de la secuencia. Des- de los protagonistas: nosotros / ellos
criben las connot aciones convencionales / E- cristians
del ref erent e (decadent e, salvaje) y det er-
minan acert adament e el signif icado global Cont rast amos sólo est as 3 int erpret aciones:
del f ragment o (una imagen negat iva, el
lect or inf iere). Pero no aport an ninguna (11) [...] usa nosot ros, con signif icado
visión alt ernat iva o crít ica: el coment ario es inclusivo: incluye el lect or dent ro del
un t ipo de paráf rasis acert ada y más o colect ivo al que pert enece el em isor. M CD.
m enos det allada. Podríam os decir que
est as dos int erpret aciones t erminan con la (12) [...] const ruye un “nosot ros” (los cat a-
const rucción plausible del signif icado del lanes que com part im os la ideología de E-
t ext o o con la búsqueda de su coherencia, crist ians) posit ivo: “cult os y sin groserías
sin ir más allá. in n ecesarias” y f orm an part e de u n a
“sociedad cult a, ordenada y respet uosa”.
En cambio, 9 y 10 const it uyen una int er- RCP.
pret ación plenament e crít ica: recuperan
los implícit os y los crit ican (de f orma des- (13) [...] TV- 3 est á represent ada con ellos.
pect iva, en Roma y en la selva no hay cul- [...] denot a ciert a lejanía respect o al aut or
t ura, ridiculice), de modo que muest ran el [...] ident if ica los m alos: ellos, los ot ros. [...]

comparació, el lect or inf ereix que el model de societ at que most ra TV- 3 és de “gent salvat ge” M CJ. (9): [...]
comença l’oració qualif icant - les [Rosa, selva] de f orma despect iva [...] i després, implícit ament diu que cap socie-
t at desenvolupada act ual és d’aquest a manera [...] es dóna per suposat en el t ext [que a Roma i a la selva] no hi
ha cult ura, només salvat ges i obcens. M M M . (10): [...] result a cont radict ori [...] que ell, “respect uós amb t ot es les
sensibilit at s”, en t ant que f orma part d’aquest grup, ridiculit zi i qualif iqui de “decadent ” la cult ura de l’imperi romà
o de les civilit zacions que viuen a la selva. RCP.

127
t a r b i y a 32
vem os u na clara dif erenciación ent re original, aunque sean universit arios de
“nosot ros” los espect adores de TV- 3, los 2º grado y hayan cursado muchas horas
buenos; y ellos, los de TV- 3, los malos. Est e de f ormación en Análisis del Discurso. El
“nosot ros” est á usado haciendo ref erencia a uso irónico de deleit arnos, la compara-
dos colect ivos dif erent es: [...] a t oda la ción t endenciosa con el imperio romano
sociedad (“nos f ijamos, adent rarnos...”), y [...] o la selva virgen y la int eresada cons-
al propio aut or (“Esperemos que...”). M AT4 . t rucción discursiva de los prot agonist as
quedan en algunos casos por debajo del
El ejemplo 11 se ref iere solo al uso inclusi- nivel de conciencia del lect or. Est e que-
vo del nosot ros como recurso para at raer al da ‘caut ivado’ por los ef ect os ret óricos
lect or, sin ent rar en ot ras consideraciones. 12 de est os mecanismos (el denominado
ident ifica la descripción posit iva de los cat a- et hos o la emoción del discurso) y es
lanes, aunque los asocia erróneament e con incapaz de analizar f ríament e los argu-
el nosotros. 13 reconoce dos de los prot ago- ment os que aport a el t ext o o de consi-
nist as principales (ellos y nosotros), con sus derar post uras y opiniones alt ernat ivas:
at ribut os más claros (ellos: lejanía, malos; acept a acrít icament e la visión de los
espectadores de TV3: buenos); t ambién iden- hechos que sirve el discurso, por inani-
t ifica varios usos del nosotros —aunque el ción int elect ual. De est e modo, la opi-
último comentario pueda resultar discutible—. nión f inal que pueda t ener sobre una
Las t res int erpret aciones quedan lejos del cont roversia social dependerá más del
análisis det allado de est e punt o que realiza- t ipo de discursos a los que t enga acceso
mos en el apart ado ant erior. que de los argument os y del razona-
mient o que incluyan.
4. Consideraciones finales 2. Sólo los alumnos que adopt an una lec-
t ura crít ica logran com prender los
Del conjunt o de apreciaciones ant eriores se aspect os reseñados. Su lect ura det ect a
deducen est as conclusiones: los usos part iculares que adopt an det er-
minados expresiones en cada cont ext o
1. Algunos est udiant es no comprenden (el signif icado de deleit arnos, las conno-
varios de los aspect os reseñados del t ext o t aciones que convoca la comparación

4. Text os originales: (11): [...] usa nosalt res, amb signif icat inclusiu: inclou el lect or dins del col·lect iu al qual pert any
l’emissor. M CD. (12): [...] const rueix un “nosalt res” (els cat alans que compart im la ideologia d’E- crist ians) posit iu:
“cult es i sense renecs innecessaris” i f ormen part d’una “societ at cult a, ordenada i respect uosa”. RCP. (13): [...] TV-
3 est à represent ada amb ells. [...] denot a cert a llunyania respect e a l’aut or [...] ident if ica els dolent s: ells, els alt res.
[...] veiem una clara dif erenciació ent re “nosalt res” els espect adors de TV- 3, els bons; i ells, els de TV- 3, els dolent s.
Aquest “nosalt res”, però, est à usat f ent ref erència a dos col·lect ius dif erent s: un f a ref erència a t ot a la societ at
(“ens f ixem, endinsar- nos...”), i l’alt re f a ref erència al propi aut or (“Esperem que...”). En aquest últ im cas veiem cla-
rament la volunt at de l’aut or. M AT.

128
t a r b i y a 32
TV3 = Roma y selva virgen , la at ribución result a más rica y plausible sumando las
de adjet ivos posit ivos / negat ivos a los aport aciones de varios lect ores. Al f in y
prot agonist as), ident if ica los propósit os al cabo, si el signif icado t ext ual se ubica
que pret ende conseguir el aut or con en la ment e de los lect ores y no dent ro
est os usos y los conf ront a con dif eren- del t ext o, alcanzamos el nivel máximo
t es alt ernat ivas. De est e modo el lect or de comprensión de un discurso cuando
desarma el ethos discursivo, mesura las podemos cont rast ar las diversas ‘com-
razones lógicas que se aport an para prensiones individuales’ del mismo.
defender una t esis y t oma part ido cons-
cient ement e a favor o en cont ra. La lec- En conjunt o, el análisis de est a cart a soca-
t ura crít ica surge de la capacidad de rrona y de las int erpret aciones que hicieron
analizar los usos lingüíst icos en cont ext o varios est udiant es universit arios muest ra
y de poder relacionarlos con diferent es la necesidad de incluir una perspect iva
aspect os del conocimient o del mundo crít ica en la enseñanza de la comprensión
(los posibles propósit os de los aut ores, los lect ora y en las dist int as t areas o discipli-
diferent es punt os de vist a, et c.). nas que se relacionan con ella: el comen-
3. Las int erpret aciones de los est udiant es t ario de t ext o, el análisis del discurso y el
son personales, irrepet ibles e int eresan- conjunt o de disciplinas curriculares en las
t es. Si bien en algunos casos son ego- que se lee y escribe. La lect ura crít ica es el
cént ricas y carecen de f undam ent o único procedimient o didáct ico que f ort a-
(núm. 6), en ot ros (por ejemplo, núm. 2 lece el crecimient o de un yo aut ónomo,
y 3) aport an mat ices complement arios conscient e y const ruct ivo, con opiniones
para int erpret aciones globalment e más propias y con capacidad de compromiso
coherent es. La comprensión de un t ext o con la comunidad.

Bibliografía

ALDERSON, J. Charles (2000). Assessing reading . Cambridge: Cambridge Universit y Press.


CASSANY, Daniel (1999). “El coment ario de t ext o en el enf oque comunicat ivo”, Clave, 8: 9- 40.
1999. Revist a de la Asociación Venezolana para la Enseñanza de la Lengua.
— (2000). “Fonament s per al coment ari de t ext ”, Art icles, 22: 7- 16, sept iembre.
— (2002a). “Ref lexiones y práct icas didáct icas sobre divulgación de la ciencia”. En: PARODI,
Givanni (coord.). Lingüíst ica y int erdisciplinariedad: Desaf íos del nuevo milenio. Ensayos en
Honor a M arianne Peronard . Valparaíso (Chile): Universidad Cat ólica de Valparaíso. 2002.
p. 355- 374.

129
t a r b i y a 32
— (2002b). “M i t aller de escrit ura”, Text os, 30: 21- 31.
— (2002c). “Análisis de argument aciones orales en t alleres de escrit ura prof esional”, Congre-
so Int ernacional de La argument ación. Lingüíst ica, Ret órica, Lógica y Pedagogía , Inst it ut o
de Lingüíst ica de la Universidad de Buenos Aires (Argent ina), 10/12- 7- 2002. En prensa.
—(2002d). “Explorando la lect ura crít ica: t eoría, ejemplos y reflexiones”, conferencia inaugural
del VII Congreso Lat inoamericano para el Desarrollo de la Lect ura y la Escrit ura , Comit é
Lat inoamericano para el Desarrollo de la Lect ura y la Escrit ura y la Asociación Int ernacio-
nal de Lect ura, Puebla (M éxico), 16/19- 10- 2002, en prensa en las act as.
CRESPILLO, M anuel (1992). “Teoría del coment ario de t ext os”, Analect a M alacit ana , vol. XV, 1-
2, p. 137- 172.
CUENCA, M . Josep (1996a). “Text os sobre t ext os: una ref lexión sobre el coment ario de t ext os”,
Text os, 10, 85- 98, oct ubre.
FAIRCLOUGH, Norman (1995). Crit ical Discourse Analysis. Harlow : Longman.
GIROUX, Henry A. (1988). Teachers as Int elect uals. Tow ards a Crit ical Pedagogy of Learning .
M assachuset t s: Bergin & Garvey. Versión española: Los prof esores como int elect uales.
Hacia una pedagogía crít ica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. 1992.
GRABE, William y Fredricka L. STOLLER (2002). Teaching and Researching Reading. Harlow: Longman.
GREEN, Pam (2001). “Crit ical Lit eracy Revisit ed”, en FEHRING, Heat her y Pam GREEN ed.: Crit ical
Lit eracy: A Collect ion of Art icles From t he Aust ralian Lit eracy Educat ors’ Associat ion. Int er-
nat ional Reading Associat ion.
IRA. Int ernat ional Reading Associat ion. ht t p://w w w .ira.org
Kairós. Rhet oric, Technology, Pedagogy. ht t p://english.t t u.edu/kairos
KANPOL, Barry (1994). Crit ical Pedagogy. An Int roduct ion . Londres: Bergin & Garvey.
KLOOSTER David (2001). “What is Crit ical Thinking?”, Thinking Classroom . A Journal of Reading,
Writ ing and Crit ical Ref lect ion , 4, 36- 40, primavera.
LÁZARO CARRETER, Fernando y Evarist o CORREA CALDERÓN (1974, 11ª ed.). Cómo se coment a un
t ext o lit erario . M adrid: Cát edra. 1ª ed. en Anaya: 1967. 31ª ed.: 1994.
M ARTÍN ROJO, Luisa y Teun A. VAN DIJK (1997). “’There w as a problem, and it w as solved!’: legi-
t imat ing t he expulsion of ‘illegal’migrant s in Spanish parliament ary discourse”, en: Dis-
course & Societ y, 8 (4) 523- 566. [0957- 9265 (199710) 8:4] Versión cast ellana en M ARTÍN
ROJO, Luisa y Raquel W HITTAKER coords. Poder- decir o el poder de los discursos. Capít ulo 6:
“Había un problema y se ha solucionado” Legit imación de la expulsión de inmigrant es “ile-
gales” en el discurso parlament ario español. M adrid: Arrecif e. 1998.
M UNBY, John (1978). Communicat ive Sillabus Design . Cambridge: CUP.
NCTE: The Nat ional Council of Teachers of English. A Prof esional Associat ion of Educat ors in
English St udies, Lit eracy, and Language Art s. ht t p://w w w .nct e.org
Reading on line. A journal of K- 12 pract ice and research. IRA. ht t p://w w w .readingonline.org

130
t a r b i y a 32
TORRE, Est eban (1992). “¿Coment ario, análisis, explicación de t ext os lit erarios?”, en ARIZA,
M anuel coord. Problemas y mét odos en el análisis de t ext os. In memoriam Ant onio Aran-
da . Sevilla: Universidad de Sevilla, 349- 358.
VAN DIJK, Teun A. (1993). “Principles of Crit ical Discourse Analysis” , Discours & Societ y. 4 (2),
p. 249- 283.
VAN DIJK, Teun A. (1999). Ideología . Barcelona: Gedisa.

Resumen

Dent ro de las ciencias del lenguaje, el Análisis Crít ico del Discurso (ACD) aprovecha las
aport aciones de los recient es est udios sobre el t ext o (análisis del discurso, pragmát ica,
sociolingüíst ica, et nograf ía de la comunicación, t eoría de la enunciación, et c.) para
def inir los propósit os y la met odología del análisis crít ico. Ant e el mundo mult icult ural
y globalizado en el que vivimos, la única respuest a educat iva posible es la necesidad de
f ormar a una ciudadanía, que t enga habilidades crít icas de lect ura, escrit ura y pensa-
mient o y part icipe de modo const ruct ivo en el desarrollo de una comunidad plural, res-
pet uosa y progresist a. El art ículo explora en la t eoría y en la práct ica la lect ura crít ica,
para ref lexionar sobre la necesidad de f oment ar est e t ipo de práct ica lect ora en el aula.
Para ejemplif icar el f uncionamient o de la lect ura crít ica, se t rabajan lingüíst icament e
desde el ACD algunos f ragment os breves de discurso. Se analiza el grado y el t ipo de
com prensión lect ora crít ica que m uest ran 25 exám enes de universit arios españoles
de 20 años, est udiant es de Traducción e Int erpret ación en la Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona, que habían t enido 80 horas de inst rucción sobre lengua escrit a y análisis del
discurso en cast ellano y cat alán (con varias sesiones sobre Análisis Crít ico del Discur-
so), en las que se habían analizado cooperat ivament e t ext os parecidos al propuest o en
el examen.

Palabras- clave: Análisis Crít ico del Discurso, alf abet ización f uncional, alf abet ización crí-
t ica, lect ura crít ica, coment ario comunicat ivo de t ext o.

Abstract

W it hin Language Sciences, t he Crit ical Analysis of Discourse (CAD) t akes advant age of t he
recent st udies on t he t ext (discourse analysis, pragmat ics, socio- linguist ics, communicat ion
et hnography, et c.) in order t o define t he aims and met hodology of crit ical analysis.

131
t a r b i y a 32
We live in a mult icult ural, global w orld and t he only possible educat ional response is t he
need t o achieve cit izens w ho may acquire crit ical lit eracy and t hinking skills. These skills
w ill allow t hem t o t ake act ive part in t he development of a plural, respect f ul and pro-
gressive societ y.

This art icle revises t he t heory and pract ice of crit ical reading t o ref lect on t he possibilit y
and need of encouraging t his t ype of skill in t he classroom. As an example of crit ical lit e-
racy, some short t ext s are approached using (CAD). The level and t ype of crit ical reading
comprehension is analyzed in 25 exam papers done by 20 year old universit y st udent s of
Translat ion and Int erpret ing at Barcelona Pompeu Fabra Universit y. The af orement ioned
st udent s had received 80 hours of t raining in w rit t en language and discourse analysis in
Spanish and Cat alan including several sessions on CAD. During t hese sessions, in groups,
t hey analyzed similar t ext s t o t hat given in t he exam.

Key w ords: Crit ical Analysis of Discourse, t radit ional f unct ional lit eracy, crit ical lit eracy.

Daniel Cassany.
Universit at Pompeu Fabra
(Barcelona, España)
daniel.cassany@ t rad.upf .es
Web personal: ht t p://w w w .upf .es/dt f /personal/danielcass
Red invest igación: ht t p://w w w .upf .es/dt f /xarxa/pral

132

You might also like