You are on page 1of 42

MONTAJE DE CAMPAMENTO

Profesora: Nelly Cala


Aprendiz: Hernando Visbal Bermúdez
§ Guía de Aprendizaje 6:
§ Diseño y operación integral de actividades guiadas en
escenarios de patrimonio cultural y natural (Diseñar y
coordinar estadía y pernoctación en contextos naturales y
FASE DE urbanos).

EJECUCIÓN § Evidencia 4:
§ Taller “Orientar el montaje del campamento”
§ Guianza Turística (ficha 1960114)

SENA Atlántico

Barranquilla, Octubre de 2020


§ Es una avanzada que constituye el ejercicio de recorrer previamente la
ruta diseñada para determinar la planificación y ejecución de la
misma.

§ A su desempeño previo le es implícito la elaboración de un plan de


acción, un plan de contingencia, un itinerario, un guion interpretativo y
tambien la implementacion de un protocolo de bioseguridad

§ Para concretar la planeación y montaje de campamentos relacionados


con actividades de turismo y guianza, se requiere que el guía
adelante precisas acciones previas al desarrollo de su servicio.
EL ANTES § Ellas serán referidas a la verificacion de condiciones de seguridad,
estado del tiempo e investigacion de variados aspectos que le
permitan esa necesaria y eficaz planificacion, tales como definir la
zona adecuada del camping y la ubicacion en ella de las carpas y/o
PREGUIANZA hamacas, establacer las zonas de preparacion de alimentos, modulos
sanitarios y botada de basuras, condicion de las vias de acceso,
personal de apoyo y sus responsabilidades, itinerarios y su debido
cumplimiento,requerimiento y entrega de equipos , utiles y recursos.
§ El Plan de Acción es una herramienta de planificación
para gestión y control de las tareas del proyecto (en
este caso el camping).
PLAN DE § Funciona como una hoja de ruta que establece la
ACCIÓN planificación, organización e implementación de los
objetivos, así como establecer quienes son los
responsables de cada una de las tareas.
PLAN DE ACCIÓN
HORARIO ACTIVIDAD LUGAR ¿EN QUÉ CONSISTE? RESPONSABLE DÍA UNO

Inicia el ingreso libre


de los turistas para CADA UNO ES (Presentación del
Llegada de los reconocimiento del RESPONSABLE guía)
Parque Villa Ledis – HERNANDO VISBAL
10:00 a.m. turistas al Plaza Principal pueblo y evitar DE SU TRANSPORTE Organizar el grupo
Encuentro con Frente a la Bomba
Municipio retraso en la hora de 2:00 p.m. para dirigirnos a la
los Turistas Terpel
encuentro. zona destinada para el
camping

ZONAS
ESTABLECIDAS
(Presentación del
DURANTE LA
Alistamiento y Recibo y guía) YULIANA FERNÁNDEZ
PREGUIANZA
marcación de En la Casa de la finca bienvenida a la Esperar a la ANGELICA RUIZ
2:30 p.m. Entrada
zonas de nos reuniremos antes instructora-guía Instructora y Turistas -
Escampado cerca al
camping y iniciar la actividad y (turistas) realiza la Bienvenida-
jaguey
puntos (Carpas) previa presentación,
estratégicos del Camino a Cardoza allí se realizará:
área (Recorrido)
Zona de
Carpas Puntos de Verificar de
Camino del protocolos (Presentación del
Avistamientos
Recorrido Revisión de guía)
Puntos de Documentos Recuerda el itinerario
1. La U HERNANDO VISBAL
Avistamientos Preparación de e inicia a compartir la
2. La Avispa NÉSTOR RODRÍGUEZ
Zona de Bienvenida historia del municipio,
3. La Loma
10:10 a.m. YULIANA FERNÁNDEZ sus características,
Bioseguridad Establecer lugar de
Zona de Casa de la Finca reunión con la
Alimentación (Bioseguridad y instructora y los Cada Aprendiz
NÉSTOR RODRÍGUEZ
Punto de Alimentación) turistas entrega de forma
2:40 p.m. Zona de Reunión
Encuentro en Punto de Encuentro Marcar y Señalizar las Presentación verbal un breve
Caso de (Campo abierto Zonas previamente resumen de la
Emergencia. entre Casa y Zona de establecidas responsabilidad
Señalización de carpas) asignada para realizar
zonas esta actividad
DÍA UNO

ACTIVIDADES PREVIAS EJECUTAR EN EL CAMPAMENTO

● NÉSTOR RODRÍGEZ:
Preguianza, levantamiento de mapas y planimetría de la zona, establecimientos de espacio para: Reunión
previa, zona de carpas, zona para cocinar, Punto de encuentro en caso de emergencia, camino de
recorrido, zona de Bioseguridad, contingencia para dormir.

● YULIANA FERNANDEZ:
Coordinación de la actividad, antes, durante y después, verificando:
Asistentes confirmados, hora y día de llegada de cada uno, Actividades a realizar y Bienvenida.

VERIFICAR LA EXISTENCIA DE:


Protocolos de Bioseguridad , Plan de acción , Itinerario, Plan de contingencia, Seguridad social , Póliza,
Planos, Botiquín general y botiquín personal, Alimentación, Elementos de Bioseguridad, y Carpas y/o
hamacas.

OLINTO ANGARITA
ASEGURAMIENTO DE DOCUMENTOS POS-ACTIVIDAD
3:00 p.m. Planeación e Informe Zona de Reunión NÉSTOR RODRÍGUEZ
Bitácora
Informe final y verificación de orden y limpieza del sitio al finalizar la actividad
Recordar soporte de evidencias individuales y grupales

● HERNANDO VISBAL:
Coordinar la alimentación y conocer qué alimentos pueden o no ingerir los turistas, Crear el menú y forma
de preparación de los alimentos (¿Cuáles serán cocidos en la zona?), En caso de ser cocinados en la zona
de camping estos serán preparados en forma conjunta por todos como actividad de integración (¿Cuáles
serán suministrados por proveedor?), En este caso velar por qué lleguen a tiempo y en buen estado
cumpliendo los protocolos, Velar por el adecuado almacenamiento de los alimentos e insumos y
Establecer y velar por los horarios de ingesta de alimentos.

MONTAJE DE CAMPAMENTO
Dirección y acompañamiento del montaje de carpas y hamacas.

DESMONTAJE DEL CAMPAMENTO


Desinstalación y verificación de aseo de la zona (no dejar rastro).
DÍA UNO DÍA DOS

ZONAS NO
Montaje de Carpas y
VERDES APTAS
colocación de ZONA DE
PARA NO Preparada por todos. HERNANDO VISBAL
hamacas en zonas OLINTO ANGARITA 7:00 a.m. Desayuno ALIMENTACIÓN
Montaje de MALTRATAR LAS
4:00 p.m. previamente MARINA MALDONADO
carpas ZONAS FÉRTILES
demarcadas.
DEL LUGAR.

Preparación de Recorrido guiado para


alimentación identificación y
individual Loma de la Avispa apreciación de aves OLINTO ANGARITA
Preparación de
ZONA DE Consumo de comidas HERNANDO VISBAL 9:30 a.m. Caminata Punto La Loma y/o mamíferos de la MARINA MALDONADO
5:00 p.m. Alimentos y
ALIMENTACIÓN enlatadas o traídas zona, con guía líder y
cena
por cada turista. guía rastrillo.

Avistamiento del Guión del lugar e


5:30 p.m. Punto La U NÉSTOR RODRÍGUEZ
Atardecer historia de Piojó.
Suministrado por
ZONA DE
ZONA ASIGNADA 12:00 p.m. Almuerzo Proveedor. HERNANDO VISBAL
ALIMENTACIÓN
POR LA
Asado de carne,
ADMINISTRACIÓ
7:00 p.m. Fogata y Asado chuzos, pollo, TODOS
N
masmelos.
(Zonas verdes)

Recreación
Todos procedemos a:
dirigida
- Levantamiento de las
(Música con
ZONA Se realizará una HERNANDO VISBAL Carpas y/o Hamacas
8: 30 p.m. guitarra)
RECREATIVA actividad dirigida Recogida y - Recoger todos los
RECESO-
2:00 p.m. limpieza de CAMPAMENTO elementos utilizados,
DESCANSO YULIANA FERNÁNDEZ
lugar - Limpieza de los
lugares recorridos
ZONA DE
10:00 p.m. Descanso Ir a dormir. TODOS
CARPAS
DÍA DOS

Evaluación y retroalimentación de toda la


actividad:

Acompañamiento y monitoreo – Instructora


Nelly Cala

Repasar el check list de las evidencias a


Presentar Informe Final: NELLY CALLA Y GRUPO
2:30 p.m. Evaluación y cierre
• Plan de Acción LOS CAPI
• Plan de Contingencia
• Guion
• Itinerario
• Bitácora
• Registros fotográficos
• Cumplimiento de los Protocolos

3:00 p.m. Entrega del Sitio Agradecimientos y despedida GRUPO LOS CAPI
§ El plan de contingencias es otra herramienta de
planificación y contempla actividades preventivas y
reactivas que ayudan a controlar las situaciones
imprevistas (de emergencia o de peligro durante el
PLAN ejercicio).
DE
CONTINGENCIAS § Es un procedimiento alternativo al orden normal de una
actividad de guianza y permite que ella se desarrolle,
no obstante la ocurrencia del imprevisto (interno o
externo).
§ Aprendices SENA:
§ ANGÉLICA RUIZ DE LA CRUZ
§ YULIANA HERNÁNDEZ GAZABÓN
FINCA LA GARITA / PIOJÓ, ATLÁNTICO § MARINA MALDONADO PÉREZ
§ OLINTO ANGARITA PEÑARANDA

PLAN DE §
§
NÉSTOR RODRÍGUEZ GALLARDO
HERNANDO VISBAL BERMÚDEZ
CONTINGENCIA
§ Instructora:
PARA § NELLY CALA
LEVANTAMIENTO
DE CAMPAMENTO
INTRODUCCIÓN
FICHA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD
1. Objetivos generales
2. Inventario de Riesgo
2. Objetivos específicos
i. Caídas al propio nivel
3. Plan de Contingencia con consecuencias
1. Inventario de Recursos ii. Conato de incendio
i. Transporte iii. Quemaduras

ii. Alojamiento iv. Picaduras de insectos


iii. Alimentación e v. Accidente ofídico

ÍNDICE DE iv.
hidratación
Implementos de aseo
personal
vi. Intoxicación
vii. Herida

CONTENIDOS
viii. Lluvia y/o tormenta
v. Vestimenta, calzado y eléctrica
accesorios apropiados
3. Asignación de
vi. Botiquín de primeros responsabilidades
auxilios y botiquín de
salvamento 4. Plan de pruebas y
vii. Implementos de simulaciones
prevención
4. Evacuación
viii. Implementos de
protección 5. Directorio de emergencias
ix. Elementos de
bioseguridad § Conclusiones
x. Elementos de § Bibliografía
supervivencia
INTRODUCCIÓN

§ El presente documento denominado “Plan de Contingencia para


Campamento” es una guía de los procedimientos a seguir en el evento
de incidentes que ocurran en el marco de la actividad de campamento
que se llevará a cabo en la finca La Garita, ubicada en el Municipio de
Piojó, Atlántico, durante el mes de octubre del año 2020.
§ El proceso formativo en Guianza Turística a través del Servicio Nacional
de Aprendizaje – SENA, exige la planificación minuciosa de cada
PLAN DE componente de la gestión de actividades para una prestación de
servicio que resulte satisfactoria para toda la cadena prestadora y que
CONTINGENCIA cumpla con las expectativas del turista, logrando así dar respuesta
inmediata ante cualquier incidente o accidente que pueda presentarse
durante el desarrollo de recorridos en contextos naturales y culturales.
PARA § Por lo tanto, el diseño consciente y la correcta aplicación del Plan de

CAMPAMENTO Contingencia, de manera eficaz y oportuna, configuran una


herramienta de vital importancia que garantizará el desarrollo seguro
de cada una de las etapas del itinerario.
§ A continuación, presentaremos las posibles eventualidades con sus
respectivas contingencias para esta actividad en específico, teniendo
en cuenta las observaciones resultantes del ejercicio de pre-guianza a
las mencionadas locaciones.
FICHA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD

§ Título: Campamento en la finca La Garita


§ Ubicación: Municipio de Piojó, Atlántico
§ Participantes: Grupo homogéneo de siete aprendices
SENA de Guianza Turística más una instructora
PLAN DE § Duración 2 días, 1 noche
CONTINGENCIA
PARA
CAMPAMENTO
1. OBJETIVOS GENERALES 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

§ Por medio de este documento, pretendemos § Identificar un proceso de planeación que contemple la
previsión, valoración, prevención, mitigación, preparación,
establecer una guía de herramientas de atención y evacuación oportuna y eficaz en casos de desastre
prevención y protección en caso de eventos individual o colectivo que ocurran durante la actividad de
inesperados que amenacen la ejecución normal campamento en la finca La Garita, de acuerdo con la visita
previa a este destino.
de las actividades turísticas de campamento, con
el fin de minimizar los riesgos potenciales o § Contar con una adecuada estructura organizada para atender
cualquier incidente o accidente, y que la misma sea de
inminentes, proteger la integridad individual y pleno conocimiento por todo el personal involucrado en la
colectiva y, sobretodo, la vida de los turistas y del cadena de servicio.
personal vinculado en la prestación del servicio. § Contar con un equipo operativo adecuado, preparado y
cualificado según los procesos planteados en el plan de
acción y contingencia.

§ Salvaguardar la integridad de los turistas y del personal de


servicio en caso de una eventualidad.

§ Garantizar la continuidad de las actividades y la plena


prestación de los servicios contemplados, evitando al
máximo la alteración de lo previsto.
§ El presente plan establece las pautas a seguir para una
coordinación acertada por parte de todos y cada uno
3. PLAN DE de los integrantes del equipo gestor de esta actividad,
la cual está prevista para que su duración sea de dos
CONTINGENCIA días una noche realizando esta actividad de
campamento.
3.1 INVENTARIO DE RECURSOS

§ Éste corresponde a una revisión íntegra de los equipos y elementos con los que debemos contar durante
la actividad, de acuerdo con su funcionalidad según sea necesario. A continuación, enumeramos todos
los elementos pertinentes al plan de acción y contingencia para la actividad específica que se va a
realizar:
3.1.1 Transporte 3.1.3 Alimentación e hidratación
§ En caso de una evacuación de emergencia, contamos con § Acordaremos un menú a satisfacción de todos los
un vehículo tipo “van” con capacidad para 16 pax, con integrantes, teniendo en cuenta advertencias de alergias,
suficiente combustible, revisión técnico-mecánica y preferencias vegetarianas y su funcionalidad en un
planilla al día, y con los protocolos de bioseguridad.
ambiente restringido. Tendremos en cuenta las
3.1.2 Alojamiento características de cada elemento, de manera que los
empaques y desechos permitan ser regresados de manera
§ Cada participante elegirá la manera en la que desea
pernoctar, ya sea en una carpa o en una hamaca. El área fácil y segura a la ciudad.
cuenta con espacios adecuados para ambas opciones. En § Cada participante llevará al campamento su propia
caso de una eventualidad que obligue a desarmar el
provisión de agua, para lo cual recomendamos 1 galón por
campamento, la finca cuenta con una casa que consta de
persona, lo que debe ser suficiente para el consumo
dos (2) habitaciones, espacios para ubicarnos
propio más un remanente para compartir en caso de que
cómodamente, servicio de baño y cocina, cumpliendo con
los protocolos de bioseguridad. un compañero, debido a una eventualidad, llegase a
necesitarlo.
3.1 INVENTARIO DE RECURSOS

3.1.4 Implementos personales 3.1.5 Vestimenta, calzado y accesorios apropiados

§ Cada participante deberá cargar su propio morral con los § De acuerdo con las condiciones climáticas,
siguientes implementos básicos: medioambientales y del terreno que visitaremos, cada
§ Carpa y / o hamaca persona deberá utilizar elementos de vestimenta
adecuados, tales como son:
§ Colchoneta o colchón inflable
§ Camiseta de manga larga
§ Dinero
§ Camiseta de manga corta
§ Plato, pocillo y cubiertos
§ Jean o pantalón deportivo largo
§ Documentos personales
§ Abrigo impermeable
§ Bolsas para los residuos
§ Zapatos tenis con suela de buen agarre
§ Jabón líquido o en barra para bañarse
§ Sandalias tres puntadas
§ Toalla
§ Medias largas
§ Cepillo, pasta y seda dental
§ Pijama de manga y pantalón largos
§ Desodorante
§ Gorra
§ Pañitos húmedos y / o papel higiénico
§ Lentes de sol
§ Peinilla o cepillo de pelo
§ Mujeres: toallas sanitarias, tampones o copa
menstrual
3.1 INVENTARIO DE RECURSOS

3.1.6 Botiquín de primeros auxilios § Esparadrapo de tela


§ Éste debe contener los siguientes elementos básicos: § Guantes de látex
§ Gasas estériles § Tapabocas
§ Esparadrapo § Bajalenguas
§ Vendas de crepe (7 cm x 10 m o 10 cm x 10 m) § Alcohol antiséptico
§ Apósitos adhesivos (pueden estar impregnados o no) § Jabón quirúrgico
§ Guantes de vinilo o nitrilo § Manta térmica
§ Pañuelo triangular para inmovilizar § Termómetro de mercurio o digital
§ Férula moldeable § El botiquín de salvamento debe contener los siguientes
§ Sobres de rehidratación oral elementos:

§ Pomada antibiótica § Cuerdas


§ Tijeras, aguja y pinzas § Linterna manos libres
§ Tabletas potabilizadoras de agua § Cordoncillos
§ Puntos de sutura adhesivos § Camilla
§ Hielo inmediato
§ Algodón
§ Micropore
3.1 INVENTARIO DE RECURSOS

3.1.7 Implementos de prevención 3.1.9 Elementos de bioseguridad

§ Lápiz o bolígrafo y libreta § Jabón líquido


§ Tijeras § Gel antibacterial o alcohol antiséptico
§ Bolsas § Mascarilla desechable o reutilizable de tres capas
incluyendo la de antifluidos
§ Protector solar
3.1.10 Elementos de supervivencia
§ Repelente de insectos y lápiz de amoniaco
§ Machete
§ Medicamentos personales
§ Silbato
§ Dispositivo móvil con GPS y suficiente batería de repuesto
§ Linterna
§ Brújula
§ Navaja
3.1.8 Implementos de protección
§ Cuerdas
§ Botas
§ Mapa
§ Sobretodos impermeables
§ Mechero o cerillas para hacer fuego
3.2 INVENTARIO DE RIESGO

3.2.1 Caídas desde el propio nivel con consecuencias 3.2.2 Conato de incendio

§ Los campamentos deben estar situados en terrenos planos § Lo primordial es mantener la calma
y nivelados, y las actividades deben realizarse en zonas
§ Evacuar el lugar
limpias, libres de rocas, raíces sobresalientes,
hundimientos o cualquier tipo de obstáculos. De igual § Pedir ayuda y avisar a los bomberos
manera, durante las caminatas, evitaremos andar por zonas
§ Utilizar los sistemas de extinción disponibles
aledañas a abismos o demasiado inclinadas.

§ En caso de una caída con consecuencia de fractura,


luxación o desgarro, aplicaremos el protocolo de primeros
auxilios pertinente y, posteriormente, evaluaremos la
necesidad de trasladar a la persona al centro asistencial
más cercano.
3.2 INVENTARIO DE RIESGO

3.2.3 Quemaduras

§ En el marco de nuestra actividad, realizaremos una fogata. En caso de accidente con consecuencia de
quemaduras, llevaremos a cabo el tratamiento indicado en la medida de su gravedad:

§ Antes de administrar los primeros auxilios, es importante determinar el tipo de quemadura. Si no hay
certeza, se debe tratar como una quemadura mayor. Las quemaduras graves necesitan atención médica
inmediata, llame al número local de emergencias.
§ Se debe apartar de inmediato a la víctima del agente que la produce, ya sea: alejando a la víctima,
extinguiendo el fuego, apagando las llamas en la ropa con agua o envolviendo al paciente con una
manta para ahogar el fuego, evitar que la víctima corra, pues ello producirá que el fuego se avive más,
retirar toda la ropa afectada, especialmente la humeante o la que esté cubierta con alguna sustancia
caliente (como alquitrán) o impregnada de sustancias químicas.

§ Retirar de la zona afectada la ropa y sustancias que hayan podido quedar contaminadas; retirar anillos,
pulseras, reloj, cinturones y otras prendas apretadas en el área afectada antes de que se produzca edema
o hinchazón.
3.2 INVENTARIO DE RIESGO

3.2.4 Picaduras de insectos

§ Debemos tener en cuenta que al momento de acampar es importante ser precavidos frente a la
presencia de estos pequeños animales, por eso es primordial chequear el terreno buscando nidos de
hormigas o de otros insectos, especialmente en los sitios en los cuales se va a realizar el montaje del
campamento o las áreas aledañas donde se tengan planeadas actividades lúdico-recreativas, de igual
forma no monte su campamento cerca de aguas estancadas, ya que éstas son fuente de zancudos y
mosquitos.
§ Una vez instalado el campamento, mantenga la carpa cerrada con malla para evitar que penetren
zancudos. De igual forma, y dependiendo del sitio, es importante hacer uso del repelente de insectos.
Con respecto a los desplazamientos, si sale a buscar leña para hacer fuego, utilice guantes para proteger
sus manos tanto de picaduras de insectos como de cortaduras: recuerde que los troncos son hogares
para muchos tipos de insectos.
3.2 INVENTARIO DE RIESGO

3.2.5 Accidente ofídico

§ En caso de accidente ofídico, tenga en cuenta las


siguientes recomendaciones:
§ Lo primero que debe hacer es una foto del animal en
cuestión.
§ Es importante e indispensable tomar la hora exacta del
incidente ya que ésta determina su proceso.
§ Llame al hospital más cercano.
§ Se debe afrontar este tipo de incidentes en actitud de
calma, brindándole seguridad y tranquilidad al paciente.
§ Retirar todo tipo de objetos que obstruyan la circulación
de la víctima, como: anillos, pulseras, cadenas, relojes,
cinturones y otros.
§ Inmovilizar el miembro afectado.
§ Transportar al paciente en posición semisentado.
§ Lavar la herida con agua y jabón.
§ Tenga en cuenta que al comunicarse con el personal de
la clínica, deberá seguir por vía telefónica las
instrucciones de un experto.
3.2 INVENTARIO DE RIESGO

3.2.6 Intoxicación 3.2.7 Heridas

§ La intoxicación o envenenamiento es el efecto perjudicial § El uso de herramientas corto-punzantes en los


que ocurre cuando una sustancia tóxica es ingerida, campamentos conlleva en gran medida a cierto nivel de
inhalada o puesta en contacto con la piel, los ojos o las riesgo que, en la mayoría de casos, se da por un uso
membranas mucosas. incorrecto de las herramientas o son transportadas de
forma peligrosa. Es por esto que es imprescindible que
§ Algunas sustancias tóxicas comunes son: medicamentos, éstas sean manipuladas por los organizadores del
drogas, gases, productos químicos, vitaminas, alimentos, campamento o por personas que cuenten con cierto tipo
plantas, entre otros. En el evento de ingestión peligrosa, no
de experiencia en la materia. A nivel de prevención, es
se debe provocar el vómito, no administre carbón
importante seleccionar la herramienta correcta para el
activado, no encienda fósforos ni utilice encendedores, no trabajo a realizar. Cada herramienta está diseñada para su
intente neutralizar el tóxico con zumo de limón u otras
uso en actividades específicas. Es importante que estos
sustancias, no utilice ningún antídoto casero, no administre elementos se encuentren en buen estado y libres de
nada por vía oral a una persona inconsciente, no espere a
corrosión.
que se presenten los síntomas si se sospecha de
envenenamiento. § Recuerde también que se debe evitar trabajar con estas
herramientas en entornos que dificulten su uso correcto,
§ Se debe llamar al hospital más cercano y trasladar al que éstas deben ser almacenadas en un lugar seguro y que
paciente con prontitud. el transporte de las mismas se debe llevar a cabo en cajas,
bolsas o cinturones especialmente diseñados para ello: por
comodidad y seguridad no se deben llevar en los
bolsillos.
3.2 INVENTARIO DE RIESGO

3.2.8 Lluvia y / o tormenta eléctrica

§ En caso de esta eventualidad por causas naturales, nos


refugiaremos en la casa principal de la finca, que es un
lugar seguro para resguardarnos.
3.3 ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES 3.4 PLAN DE PRUEBAS Y SIMULACIONES

§ Toma de evidencias: § La persona encargada de esta gestión fue el


§ Marina Maldonado Pérez compañero Néstor Rodríguez, vecino del
municipio de Piojó. Néstor estuvo presente en el
§ Lista de chequeo:
lugar analizando los potenciales sucesos, luego los
§ Angélica Ruiz De La Cruz
socializó con el grupo y se tomaron soluciones
§ Coordinación de la actividad: escritas en este plan de contingencia.
§ Yuliana Fernández Gazabón
§ Plan de acción:
§ Olinto Angarita Peñaranda
§ Plan de contingencia:
§ Néstor Rodríguez Gallardo
§ Coordinación de la alimentación:
§ Hernando Visbal Bermúdez
4. EVACUACIÓN 5. DIRECTORIO DE EMERGENCIAS

§ En caso de evacuación, nos dirigiremos a la zona § Hospital de Piojó:


de evacuación designada, la Cancha Villa Ledy. § (+57) 300 207 7601
§ Hospital más cercano en Juan de Acosta:
§ (+57) 316 524 1921 – (035) 377 0000
§ Cuadrante de la Policía:
§ (+57) 315 687 7149 – (+57) 300 494 8319
§ Bomberos:
§ 911
§ Alcaldía:
§ (+57) 311 718 3479
§ CONCLUSIONES
§ Este plan de contingencia se realizó basado en el diagnóstico y tratamiento de datos recopilados en la
zona del campamento, con el objetivo de establecer y plantear las acciones de mitigación de los
potenciales riesgos y de resolver de forma oportuna los incidentes o accidentes que pudieran ocurrir,
con el fin principal de evitar mayores consecuencias.
§ Se registró el paso a paso a seguir para una pronta evacuación del lugar y de esta manera evitar posibles
complicaciones.
§ Se llevará a cabo una reunión antes de iniciar el camping con el objetivo de informar a todo el personal
el plan de acción a seguir si se llegaran a presentar las eventualidades mencionadas. Debemos tener en
cuenta el tratamiento adecuado para dejar el lugar como lo encontramos o mejor, evitar impactar de
manera negativa a nuestra naturaleza, respetar nuestra fauna y flora disfrutando y haciendo de nuestro
campamento un espacio de tranquilidad y experiencias únicas vividas para contar e incentivar a la
comunidad a realizar este tipo de actividades de una manera respetuosa y amigable con el medio
ambiente.
§ BIBLIOGRAFÍA
§ Definición de 208-2013; Definición de Campamento recuperado de www.definicio.de/campamento;
Instituto de aprendizaje Sena
§ Técnicas acampado supervivencia y manejo contingencias recuperado de
www.ina.ac.cr/documentos/turismo

§ www.aisi-hezi.org
ITINERARIO

§ Consiste en un plan que permite la programación y organización del recorrido concebido en la ruta.
§ Es la secuencia de los varios puntos que se han de recorrer en la trayectoria y que incluye los
lugares, estaciones y accidentes eventuales que se encuentran y podrían encontrarse.
§ Aun cuando no deberíamos sentirnos constreñidos a un tiempo minimo ni maximo, si debemos tener
en consideración si su naturaleza es personal o laboral; si es personal depende de la organización e
interés de cada persona; si es laboral generalmente se ajusta a una agenda con horarios estimados.

§ En su elaboración suelen utilizarse herramientas como el google map con indicación de las distancias
y el cálculo de los tiempos aproximados que durará el itinerario.

§ Este suele coincidir con un esquema mental que se circunscribe a un conjunto de actividades
programadas conforme a ideas preconcebidas.
Hora Hora Recurso Recurso Recurso Hora Hora Recurso Recurso Recurso
Actividad Lugar Responsables Actividad Lugar Responsables
inicial final Financiero Logístico Humano inicial final Financiero Logístico Humano

Zona
Recepción de turistas, Parque
HERNANDO cercana
14:00 14:30 bienvenida y presentación Villa X X
VISBAL 05:00 06:00 Observación del amanecer al X X EQUIPO
del recorrido Ledys
campame
nto
Parque
Ejercicios de YULIANA
14:30 14:40 Villa X X EQUIPO
precalentamiento FERNANDEZ
Ledys Zona de CONDUCIDO
alimentac POR NESTOR
Parque Preparación e ingesta de
Traslado desde el parque 06:00 07:00 ión X X RODRIGUEZ Y
Villa desayuno
Villa Ledys hasta el lugar NESTOR campame ASISTIDO POR
14:40 15:00 Ledys a X X nto HERNANDO
del campamento (recorrido RODRIGUEZ
Finca La VISBAL
a pie)
Garita
Ruta de
observac
Zona de Recorrido por sendero
07:00 10:00 ión X X EQUIPO
acampad Cardoza
15:00 16:00 Montaje del campamento X X EQUIPO paisajísti
a en finca ca
La Garita
10:00 11:00 Retorno al campamento X X EQUIPO

Organización de utensilios Campam Zona de


16:00 17:00 X X EQUIPO EQUIPO
y víveres ento alimentac
Preparación e ingesta del CONDUCIDO
11:00 13:00 ión X X X
almuerzo POR NESTOR
Zona de campame
RODRIGUEZ
alimenta ANGELICA RUIZ nto
Preparación y consumo de
17:00 18:00 ción X X X Y YULIANA
merienda EQUIPO
campam FERNANDEZ
ento CONDUCIDO
Zona de
Desmontaje del POR OLINTO
13:00 14:00 campame X X
Zona campamento ANGARITA Y
EQUIPO nto
contigua MARINA
Observación de atractivo de CONDUCIDO
18:00 19:00 al X X MALDONADO
naturaleza (Anochecer) POR NESTOR
campam
RODRIGUEZ Limpieza de la zona de
ento Zona de
campamento (recogida de
14:00 15:00 campame X X X EQUIPO
Zona de residuos y botada de los
nto
alimenta mismos)
Esparcimiento y recreación
19:00 22:00 ción X X EQUIPO
(asado y sesión musical)
campam Punto de
ento Conclusiones,
reunión DOCENTE
15:00 15:30 recomendaciones y X
Finca la NELLY CALLA
Zona de despedida
22:00 Descanso y Pernoctación X X EQUIPO Garita
Carpas
GUIÓN

§ Texto escrito en el cual se plasma en un orden sistemático la información que se entregará a los
turistas teniendo en cuenta: la temática, el tiempo del recorrido, la tipología de los viajeros (edad,
lugar de origen, motivación del viaje, profundidad de la información requerida por el contratante),
condiciones del entorno en el que se desarrollará el recorrido planificado en la ruta (atractivos y
facilidades).
§ Aprendices SENA:
§ MARINA MALDONADO PEREZ
§ ANGELICA RUIZ DE LA CRUZ
FINCA LA GARITA / PIOJÓ, ATLÁNTICO § YULIANA HERNÁNDEZ GAZABÓN
§ NÉSTOR RODRÍGUEZ GALLARDO
§ OLINTO ANGARITA PEÑARANDA

GUIÓN MONTAJE § HERNANDO VISBAL BERMÚDEZ

§ Instructora:
DE § NELLY CALA

CAMPAMENTO
§ Acampada, campismo, campamento o el
anglicismo camping hacen referencia a la actividad humana
que consiste en colocar una vivienda temporal, ya sea portátil
o improvisada, en un lugar con el fin de habitarla. También se
denomina así al lugar físico donde se realiza esta actividad.

§ Camping es un término inglés aceptado por la Real Academia


Española (RAE) que hace mención a un campamento o a la
actividad consistente en ir de acampada a un lugar al aire
CAMPAMENTO libre. Cabe anotar que un campamento es una instalación
eventual de personas en un terreno abierto o un lugar al aire
libre dispuesto para albergar viajeros o turistas.

§ Lo habitual es que, en el camping, se busque una experiencia


cercana a la naturaleza, algo difícil de conseguir en una
vivienda bajo techo o en medio de una ciudad. Por eso el
camping suele desarrollarse en un monte, junto a
una laguna o en un bosque, entre otras locaciones.
CARPA
§ PARTES DE UNA CARPA
§ Carpa o tienda de campaña: elemento portátil donde se
acampa, conformado por materiales ligeros, resistentes y de
fácil instalación.
§ Sobre carpa: es el cubrimiento que se coloca sobre la carpa
para protegerla de la lluvia.
§ Vientos: son extensiones que tiene la carpa y la sobre carpa;
se utilizan para templar (para que no haya arrugas y se
ELEMENTOS DE escurra con facilidad el agua), las protege y estabiliza de
vientos fuertes.
UN CAMPING § Varillas, herraje, estructura o parantes: son estructuras que
ayudan a que la carpa se monte y se mantenga fuerte (se
puede comparar con la función que tienen los huesos en el
ser humano).
§ Toldos y protectores: usados para proteger el suelo de la
carpa y de factores como la lluvia y el sol.
§ Estacas: elementos generalmente de metal, curvados en su
punta, con los cuales se asegura al suelo, tanto la carpa, como
los vientos.
ELEMENTOS DE UN CAMPING

§ TÉCNICAS PARA EL ARMADO DE LA CARPA § TÉCNICAS PARA EL ARMADO DE LA CARPA


§ Ubicar el sitio adecuado para el armado de la carpa § El terreno debe estar cubierto de hierba o un poco
(sin piedras, maleza, hormigueros, vidrio, objetos que arenoso para que absorba fácilmente el agua.
puedan cortar o romper la carpa).
§ Debe haber agua a una distancia prudente para
§ Desempacar la carpa de su bolsa, apartando el
varillaje, las estacas, la sobre carpa y la carpa en sí. realizar el montaje de cocinas y baños.
§ Agrupar, unir e instalar los varillajes en sus grupos y § Ubicar la suficiente leña para utilizarla como
sitios respectivos. combustible (chirivisco y yesca) suficiente para cada
§ Desenvolver la carpa ubicando la puerta en la uno de los grupos y para utilizarlas en las
posición donde va a quedar (tener en cuenta la forma construcciones (zapateros, tenderos, maleteros,
como estaba empacada la carpa ya que ayuda a guiar baños, cocinas, entre otros). (Rendón, 2008).
para cuando se vaya a empacar).
§ Clavar las estacas en los cuatro extremos del piso de
la carpa.
§ Las estacas se clavan con un ángulo aproximado de
45°, hacia la carpa.
§ Levantar el varillaje del centro primero para darle
estabilidad a la carpa con sus vientos respectivos y
después el varillaje de los extremos.
§ Templar bien la carpa y el sobre carpa.
§ Al escoger un sitio inclinado se debe colocar la
puerta de la carpa hacia la parte más baja y la pared
de atrás hacia la parte más alta.
ELEMENTOS DE UN CAMPING

§ USOS Y CUIDADOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA


§ Es conveniente que durante todo el armado de la carpa los cierres de las puertas permanezcan cerrados a fin de no
tensar por demás las distintas partes.
§ El ajuste de los vientos debe ser una tarea diaria para evitar que la carpa deforme su estructura.
§ No colocar ropa encima de la carpa o de los vientos.
§ Mantener cerradas las puertas de la carpa (al menos el mosquetero) para evitar el ingreso de insectos, animales,
hojarasca, tierra, entre otras.
§ Conservar el orden y limpieza al interior y utilizar la carpa exclusivamente para descansar.
§ No ingresar a la carpa con zapatos, ni mojado y revisar la carpa antes de acostarse para verificar si hay animales dentro
de esta.
§ No prender fósforos, ni velas dentro de la carpa, como tampoco comer, ni consumir bebidas (puede traer hormigas,
arañas y otros animales).
§ No recostarse en las paredes de la carpa ya que si está lloviendo puede entrar agua.
§ No dejar la carpa abierta cuando salga (por seguridad).
§ El desarme debe realizarse comenzando por el último paso de la instalación, continuando así hasta su enrollado final,
habiendo verificado previamente que no se encuentre húmeda o sucia. (Rendón, 2008).
§ Desmontaje de las tiendas de campaña
§ Limpieza general del lugar del campamento:
§ Inventario de equipos, herramientas y materiales
utilizados
§ Restauración del terreno de acampada
DESMONTAJE § Peinado completo del lugar del campamento
DEL § Ubicación de las fogatas

CAMPAMENTO § Área de letrinas


§ Evaluación del campamento
§ Consumación de los objetivos
§ Sugerencias o recomendaciones
§ Evaluación grupal
GUIÓN E HISTORIA DEL LUGAR EN EL QUE ACAMPAREMOS

§ El municipio de Piojó, tiene un paisaje con cerros muy § En el encontraremos varios centros recreacionales que van
hermosos como es el Cerro de la Vieja de donde se divisa en busca de una vocación turística para nuestro municipio
gran parte de nuestro vecino Departamento de Bolívar. tales como: Ecoparque tikun, Centro recreacional
calvaduria, parque natural los carcones, Reserva Forestal El
§ Por esta razón su clima promedio es de 26° aunque debido Palomar, Parque temático Caribe Aventura (próximo a
a su posición geográfica en algunos meses del año cómo inaugurar) centro recreacional Macana entre otros, ve a
de diciembre a marzo la temperatura, baja un poco más,
Piojó y vive nuevas experiencias desde lo rural, disfruta de
mientras que en Julio a agosto la temperatura es más la tranquilidad de sus paisajes, de su riqueza en fauna y
elevada.
flora, de su gastronomía típica acorde a la temporadas del
§ El territorio de Piojó, posee muchos arroyos y acuíferos año, y lo mejor de la amabilidad y gran acogida de sus
representativos, como la Ciénaga del Totumo, le siguen los habitantes.
charcones, calvaduria, Mameyal, las tinajas, arroyo grande
§ Piojo, se caracteriza por ser muy rico en cultura humana y
y los Pozos Artesanales que antes surtían la población del social, es muy tradicionalista vive principalmente de la
preciado líquido…. como poso grande, la bomba, el
agricultura (producto de pancoger) …. Yuca, Maíz, Millo,
hanume, el poso del campano, entre otros.
Guandul, Zaragoza, ahuyama entre otros. Y la explotación y
§ Piojó fue descubierto hacia el siglo XVI, un 2 de junio de comercialización de la piedra…la palma amarga… y la
1533, pero sabemos que data de mucho tiempo antes, sin ganadería.
embargo, esto nos sirve como referencia HISTÓRICA y
CULTURAL para simbolizar su origen y celebrar su
Descubrimiento.
LA GARITA

§ Su nombre deriva de las Garitas Construcción pequeña, normalmente a modo de torrecilla elevada con
ventanillas largas y estrechas, que se coloca en los puntos salientes de las fortificaciones y puestos militares
para abrigo y defensa de los centinelas. (https://www.lexico.com/es/definicion/garita) ya que este sitio es
estratégico y natural, sin ninguna infraestructura donde se puede divisar todo el casco urbano del
municipio de Piojó, así como la vía de acceso y los caminos de herradura adyacentes, así como también
en la parte posterior de ella se divisan todas las tierras que en los tiempos de cultivo y cosecha podían
ser vigilados desde ese lugar.

§ Es un punto de referencia para los Piojoneros por ser un lugar de tradición agrícola en los años 60
cuando era utilizado de gran manera para el cultivo de millo, maíz, yuca, ahuyama, guandul y demás
productos de pan coger.
§ Después del Cerro de la Vieja es el 4 punto con mejor vista en este municipio que no en vano es
denominado el Balcón del Atlántico.
FAUNA Y FLORA

§ Acá podemos encontrar animales endémicos típicos de esta región aves como el Carriquí pechinegro o
chau chao (Cyanocorax affinis) Black-chested Jay, también las tierrelitas, tortolita rojiza o
cocochita (Columbina talpacoti, torcazas (Zenaida auriculata), guacharaca (Ortalis garrula). Reptiles
como la Candelilla (Micrurus) "CORAL MACHO" " víbora de sangre" no peligrosa, serpiente inofensiva.
Dentro de la flora observamos árboles como la Uvita (Cordia Alba), corozo (Bactris guineensis), entre
otros.

You might also like