You are on page 1of 10

11

LA FILOSOFÍA DE LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ EN


EL SIGLO XX
Octavio Obando Morán
Universidad de Integración Latinoamericana
jomoranobando@yahoo.es

Sumilla:
Un serio déficit de la filosofía en el Perú ha sido no abordar el problema de
la subjetividad filosófica que ha sido configurada desde la época colonial.
Ante tal problema filosófico, trataremos de realizar una compensación para
evaluar la existencia de los modelos-matrices de hacer filosofía en nuestra
historia y en nuestras filosofías en el Perú, mapa náutico que nos permitirá
orientarnos con claridad en sentido general, mediato e inmediato. Además,
tal estrategia nos ayudará para el abordamiento de una historia y de una
filosofía en el Perú y por extensión en Latinoamérica, buscando sobre todo
que no recaiga en serios déficits como pueden ser su condición precartesiana
y prekantiana y otras limitaciones, entre ellas, y que no abordaremos aquí,
como la del problema del método filosófico.

Palabras clave:
Filosofía, Perú, historia, subjetividad, política.

Abstract:
A serious deficit of philosophy in Peru was not addressing the problem of
philosophical subjectivity that has been set since colonial times. Given this
philosophical problem , try to make compensation to evaluate the existence
of models - matrices of doing philosophy in our history and in our philoso-
phies in Peru , nautical map that clearly allow us to orient ourselves in gene-
ral , mediate and immediate sense . Furthermore, such a strategy will help
us to the overcome a history and a philosophy in Peru and by extension in
Latin America, seeking above all not to fall on serious shortcomings such as
its precartesiana and pre-Kantian condition and other limitations, including,
and which will not be here, such as the problem of philosophical method.

Key words:
Philosophy, Peru, history, subjectivity, politics.

ISSNe 2227-9903 /ISSN 2227-9911


REFP. Pensamiento e Ideas, N° 7, agosto 2015
pp.11-20
12 OCTAVIO OBANDO MORÁN

1. Introducción

Pensar el pensamiento no es para nosotros reducirnos a pensar aque-


llo que los maestros de la tradición filosófica occidental pensaron. Esto es
reducirnos a ser repetidores eternos, a ser eternos menores de edad en la
esfera de la filosofía.

Se trata de desenvolver un modelo específico de nuestra perspectiva


ontológica, subjetividad y otros temas donde la filosofía se muestra como
problematizadora, pero a su vez orientada a configurar nuevas posibili-
dades filosóficas y resolver problemas.

En líneas generales los modelos matrices parecen ser el indígena-ori-


ginario (retomado académicamente desde la década del 90 del siglo XX
peruano por nuestra generación en filosofía); el colonial (aristotélico-to-
mista); el liberal tradicional (empirista cuyo empirismo se arropa en el
realismo aristotélico-tomista y se continua en el positivismo filosófico de
Javier Prado, no nos interesa el positivismo expresado fuera de la filoso-
fía que es infuso y sin descendencia filosófica, y su otro lado que es el
racionalismo cuyo segundo momento lo capitaneó Francisco Miro Que-
sada de 1940-1980 y que llamo el segundo racionalismo); el socialista pro-
letario (materialismo de línea naturalista que fue el brazo filosófico del
anarcosindicalismo, y el dialéctico del marxismo-mariateguiano radical
comunista); el estatista socialista no marxista capitaneado por A. Salazar
Bondy (filosofía de la liberación); y la reflexión que estimula la Revista
Electrónica de Filosofía en el Perú (marxista y otras perspectivas filosófi-
cas) situado en la estela del socialista proletario.

El modelo de abordamiento filosófico que propongo es centralmente


realista de orientación materialista, se propone desenvolver una perspec-
tiva filosófica alternativa a la colonial-liberal dominante en la historia de
la filosofía en el Perú, que entronque con la perspectiva de J. C. Mariáte-
gui y las críticas de A. Quijano dirigida a una relectura del ser y la epis-
teme en A. L, asimilando la reflexión de A. Salazar Bondy.

Esto significa la configuración de una subjetividad autónoma, a este


proceso lo llamaré de constitución de una teoría de la subjetividad, ini-
cialmente, de la historia de la filosofía en el Perú, secundariamente de
América Latina. Esta teoría de la subjetividad no es otra cosa que la radi-
calización en línea y marxista-mariateguiana del modelo filosófico desar-
rollado por A. Salazar Bondy.

El modelo-matriz, objeto de nuestra crítica, lo llamaremos intelectua-


lista-racionalista consistente en los rasgos -entre otros- que se siguen en la
estimación A. Salazar Bondy:

REFP. Pensamiento e Ideas, N° 7, agosto 2015


La recepción de la primera edición de la Crítica de la razón pura. 13
La primera onda de reacciones.

1) Comienza la filosofía como un árbol trasplantado.

2) Similitud de evolución.

3) Su carácter ondulatorio, es decir a una etapa de predominio de


movimientos de signo especulativo, conservador y sistemático, sucede un
período o corriente de signo contrario.

4) Las filosofías que se siguieron trasplantando resultaron sujetas a


mudanzas, recortes y ampliaciones, con vistas al uso práctico.

5) Imagen del mundo en un sentido doble: de asumir algo extraño y


de modificación de su condición en la realidad.

6) El sentido imitativo de la reflexión: filosofar para los hispanoame-


ricanos es adoptar un “ismo” extranjero.

7) Existencia de una gran distancia entre aquellos que practican la


filosofía y el conjunto de la comunidad (Salazar Bondy 1976: 20-31).

La herencia filosófica liberal que comienza por los 60 del siglo XIX
peruano no cambió en lo fundamental, siguió siendo atemporal, raciona-
lista y ahistórica. Y se trata de considerar estas limitaciones en la reflexión
posterior.

En síntesis, el modelo-matriz de la herencia colonial-liberal fue una


subjetividad racionalista con las características enumeradas por Sala-
zar, y que he procurado sintetizar como un modelo de subjetividad que
entiende el ser como: atemporal, racionalista y normativo de una rea-
lidad concebida abstracta, ahistórica y universitariamente [existe una
no universitaria ligada al movimiento obrero (M González Prada, J. C.
Mariátegui) y de clases medias (V. R. Haya de la Torre)].
2. El problema del modelo-matriz

El modelo-matriz de una filosofía, o filosofía de la filosofía o metafi-


losofía o filosofía de largo plazo, que supere el modelo intelectualista-ra-
cionalista que es de herencia clasista colonial emparentado luego con el
liberalismo tradicional de fines del siglo XX, fue iniciado y desarrollado
por A. Salazar Bondy desde la esfera del socialismo no-marxista, es decir,
como filósofo del velasquismo, gobierno militar considerado corporati-
vista (Stokes: 33; Huber: 82; Jaquette-Lowenthal: 16).

Salazar Bondy inaugura esa búsqueda por la década del sesenta del
siglo XX peruano (falleciendo él en la década del setenta), y continuada

REFP. Pensamiento e Ideas, N° 7, agosto 2015


14 OCTAVIO OBANDO MORÁN

desde esa época por otros investigadores, que a la vuelta de cuatro déca-
das, esto es el 2010, y que también trata de ser captada por el modelo-
-matriz intelectualista-racionalista que es la expresión filosófica del libe-
ralismo tradicional cojimanco en política.

El modelo filosófico del segundo racionalismo (1940-1990) fue la


expresión en la esfera política de este liberalismo tradicional cojimanco
[mediatizado], fue la continuación del modelo filosófico universitario de
la clase dominante en el país, no el infuso positivismo.

Es visible también que desde el 2000 el clima dejado por la dictadura


fujimorista (dictadura de A. Fujimori: 1992-2000) tentó barrer con las filo-
sofías de ese modelo-matriz intelectualista-racionalista tradicional, que se
continúa desde la década del 40 de siglo XX peruano.

La razón es la siguiente: Fujimori expresa el liberalismo extremista,


romper y conciliar con el liberalismo tradicional es parte de su herencia
política y también de la filosófica pero, en este caso, incubando a líneas
filosóficas irracionalistas, mas no barriendo con la vieja subjetividad filo-
sófica tradicional.

La filosofía que se incubó durante la dictadura fue el postmodernismo


y el neopragmatismo analítico, que en nuestro país adquiere tinte irra-
cionalista porque al caer en suelo donde filosóficamente se sigue siendo
premoderno, o precartesiano y prekantiano. Una breve aclaración antes
de proseguir.

Al no distinguir que estamos en el orden de la autoconciencia car-


tesiana como secular, se sigue con una autoconciencia entendida en un
suelo implícito de categorías morales de carácter colonial, en la indistin-
ción entre razón y entendimiento que es fruto del kantismo.

Así sumamos que, a lo perfilado por Salazar Bondy, el racionalismo


desarrollado en el siglo XX y XX peruanos hace de la filosofía universi-
taria una filosofía por completo situada en el entendimiento, abstracta
según la crítica hegeliana, glosadora de las filosofías internacionales y
socialmente irrelevante.

Prosigamos, aunque ambas arropadas en el clima fujimorista [post-


modernismo y neopragmatismo analítico] tampoco parecen haber cua-
jado en la esfera de la filosofía universitaria aunque sí, al menos el post-
modernismo realizó la tarea de demolición de lo avanzado en las ciencias
sociales en la década del 90 del siglo XX peruano.

Y como digresión diremos que nos pone frente a un dilema coyuntu-

REFP. Pensamiento e Ideas, N° 7, agosto 2015


La recepción de la primera edición de la Crítica de la razón pura. 15
La primera onda de reacciones.

ral, después de la onda fujimorista y las filosofías que incubó, ¿veremos


en esta pugna coyuntural entre racionalismo e irracionalismo un retorno
al cauce racionalista de siempre algo así como un nuevo ciclo racionalista
post 80 del siglo XX nacional? Es posible.

Pero la evidencia sugiere que la nueva generación docente, al menos


en San Marcos y que entró en la primera década del 2000 a la docencia
en filosofía, lo será inicialmente con un sesgo cristiano-católico. Aunque,
naturalmente, es necesario dejarlos desenvolverse.

Esto lleva a rever la historia de la filosofía en el Perú y lleva a intentar


diseñar un modelo-matriz de filosofía diferente del modelo-matriz inte-
lectualista-racionalista criticado implícitamente por Salazar Bondy y que
sea diferente del modelo-matriz que trató de desenvolver Salazar B, como
veremos en el subtítulo sobre él.
3. Procurando un nuevo modelo filosófico universitario

Revisar la historia de la filosofía en el Perú arroja información relativa


a que hubo pensadores interesados por una alternativa, un modelo pro-
pio de realizar la filosofía, un modelo matriz alternativo al modelo-matriz
dominante, el racionalismo de primera fase (1870-1930).

El más sugestivo resulta sin duda Pedro Zulen Aymar. El problema


fundamental de la filosofía es el problema de la realidad o el problema
del ser: “¿Qué es pues la realidad? La realidad, el Ser, es así un mundo de
objetivos, de realización de fines, de actuaciones individuales” (Lazarte
Oyague: 147).

La filosofía en nuestro filósofo es “una manera de pensar, filosofar,


para que confluya en la relación teoría y práctica, es un mecanismo para
abordar el mundo, en este sentido asume la filosofía en relación con el
mundo”. (Lazarte Oyague: 141). “Y ‘enseñar a filosofar’ -significa para
Zulen siguiendo a Kant- [es] enseñar a pensar, para preocuparse por des-
cubrir qué es la realidad” (Lazarte Oyague: 142).

Miguel Arguelles es otro personaje a tomar en cuenta en este repaso


bastante breve, dice él: La filosofía de Eucken supera el antagonismo
entre el hombre y el mundo (Arguelles: 34), en Eucken la filosofía es el
saber por excelencia que trata de comprender y abarcar toda la vida en su
completa realidad: “Debe comprender o por lo menos encarnar los pro-
blemas arduos y arriesgados y tener así significación para la humanidad
y la cultura si no quiere convertirse en una filosofía burguesa (rayado del
texto)” (Arguelles: 35).

REFP. Pensamiento e Ideas, N° 7, agosto 2015


16 OCTAVIO OBANDO MORÁN

Esto es, pobre, burocrática, intelectualista-racionalista apropiada por


una casta formalmente liberal en política, cultura y ética, pero realmente
situados implícitamente aún en el ‘suelo’ de la ontología y subjetividad
de tipo colonial.

Otra personalidad tremendamente creativa resulta Ramiro Pérez


Reinoso que afirma: ‘en especial lo histórico tiene sentido de realidad
metafísica primera” (Pérez Reinoso: 127). Y aclara: “Entiendo, en cambio,
por lo histórico, si se me permite insistir, una realidad temporal, una mul-
tiplicidad de actos del mundo natural en la realización o en potencia”.
(Pérez Reinoso: 128). De aquí que toda epistemología se reduce a una
provincia de lo histórico, de esta manera en lo histórico no hay implicado,
por fuerza, un problema del conocimiento (Pérez Reinoso: 129).

Y cerramos la exposición de este autor tomando de Salazar Bondy


“De allí, en típico plan historicista, Pérez Reinoso se detiene para postular
la posibilidad de un pensamiento filosófico que sea reflejo de la perso-
nalidad histórico-cultural de las naciones de América Latina” (Salazar
Bondy: 360).

¿Es esto último viable? La respuesta es afirmativa y comienza a pro-


cesarse teóricamente en la historia de la filosofía del Perú: Postular la
posibilidad de un pensamiento filosófico que sea reflejo de la personali-
dad histórico-cultural de las naciones de América Latina.

Zulen Aymar y Pérez Reinoso apuntaron a otra posibilidad de for-


mularse la filosofía tradicional de su época: una racionalidad que consi-
dere la racionalidad, historia e historicismo de lo nacional y lo latinoame-
ricano. ¿Dentro o fuera de la matriz liberal tradicional? Nos parece que
dentro de ella.

Nosotros queremos filosóficamente ampliar esa esfera de problemas


a una ontología y subjetividad, entre otras cosas, estudiadas como explí-
citos teóricos, como temas, y en un horizonte realista de orientación mate-
rialista

En síntesis, la historia de la filosofía en el Perú del siglo XX sugiere


que hubo reflexión alternativa al dominante modelo-matriz intelectualis-
ta-racionalista de soporte colonial: racionalismo que fue el brazo filosófico
del civilismo que abarca de 1870-1920, y un segundo racionalismo brazo
filosófico del liberalismo tradicional que comienza por 1940 y se cierra por
1990. Del 2000 en adelante se podrá hablar de un tercer ciclo racionalista.

La década filosófica peruana del ’30 del siglo XX peruano es intere-


sante, porque es una década de transición en que la perspectiva histórica e

REFP. Pensamiento e Ideas, N° 7, agosto 2015


La recepción de la primera edición de la Crítica de la razón pura. 17
La primera onda de reacciones.

historicista se pierde para quedar sumida en un racionalismo renovado,


un racionalismo depurado, esto es, el modelo-matriz intelectualista-ra-
cionalista quedó totalmente depurado de lo real, de la historia y de lo
temporal y, al depurarse, se renovaba como racionalismo. Encontramos
a F. Miro Quesada C. la expresión más neta del racionalismo que abarca
del 40 al 90.

No es todo, dentro del proceso de trabajar la filosofía en el Perú en un


modelo renovado se tiene que tomar en cuenta el intento de V. Li Carrillo
y su equipo nucleado en la Revista Aporía, este equipo de filosofía que
trabajó a su lado, infelizmente, no consiguió cuajarse como modelo-ma-
triz.

¿Fue ésta la perspectiva de Salazar Bondy al desenvolver su pers-


pectiva de la historia de la filosofía en el Perú en el horizonte socialista
no-marxista? Nos parece que no. Toda la búsqueda anterior, pese a sus
enormes méritos, puede ser una especie de prehistoria. El intento de A.
Salazar Bondy de construir un modelo-matriz de filosofía es diferente.
4. Augusto Salazar Bondy

Salazar Bondy en su reflexión de la historia de la filosofía y la filosofía


misma se proponía una reflexión diferente del marxismo y de la perspec-
tiva racionalista-intelectualista que resultaba el brazo filosófico del libera-
lismo tradicional.

No olvidemos que Augusto Salazar Bondy con su hermano Sebastián


y otros intelectuales fundaron el Partido Social Progresista, postulando
una renovación política en el tratamiento de los intereses políticos, econó-
micos y culturales de las clases populares cuya tarea se realizaría desde el
Estado, el gobierno y el partido en un frente popular. Este partido fracasó
electoralmente.

Su reflexión explícitamente socialista no-marxista en historia de la


filosofía y filosofía trabajaba en una perspectiva de tinte político que hacía
del Estado el brazo ejecutor de las realizaciones económicas, sociales y
políticas. Y su expresión filosófica tendría que ser diferente y crítica del
modelo-matriz liberal tradicional.

Salazar Bondy es expresión creativa y renovada filosóficamente de


otro bloque de la burguesía tradicional, la burguesía estatizante. Tampoco
llegó a cuajar como modelo-matriz filosófico, al ser derrotado su brazo
político ejecutor, el velasquismo (Gobierno Militar de J. Velasco Alvarado:
1968-1975), primera fase del gobierno militar de Velasco del cual fue uno
de los ideólogos.

REFP. Pensamiento e Ideas, N° 7, agosto 2015


18 OCTAVIO OBANDO MORÁN

Salazar Bondy fue en historia de la filosofía en el Perú y filosofía


expresión neta, clara y redonda de unificar la relación entre filosofía y
política, y entre filosofía y realidad.

Y apuntó, aunque no fue explícitamente, a la destrucción del modelo


de historia de la filosofía y filosofía como expresión teórica del libera-
lismo tradicional, aunque tuvo una seria limitación, no distinguir el lado
coyuntural y el estratégico de la filosofía de la liberación, nuestro autor
unificó ambos momentos que es visible en el estudio de la última fase de
su pensamiento, en un contexto de filosofía de la liberación donde ésta
sirve tanto para la política como para la filosofía.

Empero la limitación sirvió para restaurar la unidad de política y filo-


sofía, tanto la filosofía como brazo de la política, la política con su brazo
filosófico, la autonomía de ambas en su relación, y el proceso específico
pero no antagónico tano de la filosofía como de la política.

De allí que la historia de la filosofía en el Perú contemple la filoso-


fía universitaria y no universitaria, donde la no-universitaria tiene que
ver con los movimientos sociales, políticos y partidarios. Pero quizá sea
tiempo de incorporarle otra temática: la filosofía del hombre de a pie en
períodos de conservatismo y reacción políticas.

Distinguir ambos momentos, el entendimiento y razón, colocar la


distinción relativa a la filosofía de la liberación con su momento coyuntu-
ral y estratégico, entre otros aspectos, caracteriza nuestra reflexión filo-
sófica, lo que llamaríamos nuestra perspectiva teórica de la subjetividad
que orienta -en líneas generales- a la Revista de Filosofía en el Perú, Pen-
samiento e Ideas.
Conclusiones

Primero, el modelo-matriz de filosofía en el Perú emerge de su propia


historia de la filosofía. Segundo, son reconocibles varios modelos-matri-
ces, aquí solamente llamamos la atención sobre aquel de fines del siglo
XIX en adelante. Tercero, en la contemporaneidad de la historia de la
filosofía en el Perú la búsqueda de un modelo-matriz diferente al domi-
nante, el liberal tradicional, se expresa sin consistencia, como prehistoria.
Cuarto, Salazar Bondy renovó la perspectiva de la historia de la filosofía
y la filosofía en el Perú, y que se puede llamar el modelo-matriz de la
burguesía estatizante, el modelo del socialismo no-marxista. Quinto, Sala-
zar Bondy reflexionó sobre un modelo-matriz diferenciado a partir de su
experiencia política, en la cual reconstituyó la unidad de política-filosofía
como de filosofía-política. Sexto, este modelo-matriz quiere ser captado
por el viejo modelo-matriz liberal tradicional, que parece estar captando

REFP. Pensamiento e Ideas, N° 7, agosto 2015


La recepción de la primera edición de la Crítica de la razón pura. 19
La primera onda de reacciones.

también a los irracionalismos filosóficos que emergieron durante el fuji-


morato (dictadura de Alberto Fujimori Fujimori: 1992-2000), el postmo-
dernismo y el neopragmatismo analítico estadounidense. Por último,
Salazar puso en evidencias que son viables nuevos modelos-matrices
pero éstos no escapan de los procesos socio-clasistas, movimientos, ten-
dencias y partidos políticos.
Referencias bibliográficas

ARGÜELLES ELGUERA, Manuel (1929) El neoidealismo y Eucken. Lima:


UNMSM. Tesis doctoral.

CÓRDOVA ROBLES, Cristian (2007) El pensamiento filosófico de Víctor Li


Carrillo. Lima: UNMSM. Tesis.

GONZÁLEZ PRADA, Manuel (2009) Ensayos (1885-1916). Edición, intro-


ducción y notas de Isabelle Tauzin-Castellanos. Lima: Fondo Edito-
rial Universidad Ricardo Palma.

HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl: Editorial Apra Global; sitio web: http://
antimperialismo.tripod.com/id26.html

HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl: Espacio-tiempo histórico; Sitio web:


http://www.scribd.com/doc/19589284/Version-Web-Espacio-
Tiempo-Historico

HUBER, E (1983) “El gobierno militar peruano, la movilización obrera y


la fuerza política de izquierda”. En Cuadernos Políticos, N° 37, Era,
México.

JAQUETTE, J & LOWENTHAL, A. (1986) “El experimento peruano en


retrospectiva”, Documento de trabajo, N° 19, IEP, Lima, julio.

LAZARTE OYAGUE, Saby (2006) El pensamiento filosófico de Pedro Zulen


Aymar. Lima: UNMSM. Tesis.

MARIÁTEGUI, J. C (1999) Obras completas populares. Lima: Editorial


Amauta.

REFP. Pensamiento e Ideas, N° 7, agosto 2015


20 OCTAVIO OBANDO MORÁN

MIRÓ QUESADA CANTUARIAS, Francisco (1963) Apuntes para una teo-


ría de la razón. Lima: UNMSM.

PÉREZ REINOSO, Ramiro (1931) “Una filosofía sistemática (Comentario a


la filosofía de G. Gentile)”. En Ideas para una concepción histórica de
la filosofía (Tres estudios filosóficos): Imprenta Lux, Lima.

QUIJANO, Anibal (2014) Cuestiones y horizontes: de la dependencia histó-


rico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Selección
a cargo de Danilo Assis Clímaco. Buenos Aires: CLACSO.

SALAZAR BONDY, A. (1965) Historia de las ideas en el Perú. Lima: Fran-


cisco Moncloa Editores.

SALAZAR BONDY, A. (1976) ¿Existe una filosofía de nuestra América?


México: Siglo XXI.

SOBREVILLA ALCÁZAR, David (1989) Repensando la tradición nacio-


nal. Lima: Hipatia. vol 1.

SOBREVILLA ALCÁZAR, David (1989) Repensando la tradición nacio-


nal. Lima: Hipatia. Volumen 2.

STOKES, S. (1995) Cultures in conflict (Social movements and the state in


Peru). University of California Press, USA.

WARD, T: Manuel González Prada: sitio web: http://evergreen.loyola.edu/


tward/www/gp/index.htm.

Recibido: 6/5/2015
Aceptado: 10/7/2015

REFP. Pensamiento e Ideas, N° 7, agosto 2015

You might also like