You are on page 1of 3

Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol.

X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

Análisis de Demanda para Carreras Profesionales durante la Industria 4.0. en Colombia


Demand Analysis for Professional Careers during Industry 4.0 in Colombia.
1* 2 3 n**
Brandon González , Autor dos , Autor tres , …, Autor n (Times New Roman, 10pt)
1
Institución de afiliación de Autor uno, Ciudad, País (Times New Roman, 8 pt)
2,3, n
Institución de afiliación de Autor dos a n, Ciudad, País (Times New Roman, 8 pt)

* correo electrónico institucional del autor de correspondencia

** correo electrónico institucional del docente tutor

[Información de los autores: Se deben incluir el nombre (primer nombre, primer apellido) de cada autor, programa académico, universidad o empresa y correo electrónico institucional del autor de
correspondencia y del docente tutor. Si los autores pertenecen a la misma institución se puede utilizar sólo una información institucional que abarque todos los autores]
RESUMEN
Se debe tener el resumen en español e inglés, los cuales incluirán los objetivos principales de la investigación, alcance, metodología empleada, resultados principales y conclusiones. El resumen debe ser claro,

coherente y sucinto, para lo cual se sugiere revisar y verificar datos, sintaxis, ortografía, no caer en erratas y no incluir ecuaciones, figuras, tablas ni referencias bibliográficas. El resumen es máximo de 250
palabras y debe reflejar fielmente el contenido del artículo. Su redacción debe estar en tercera persona. Debe presentarse en un único párrafo. (A partir de esta sección se debe utilizar Times New Roman,

10pt).
Palabras clave: Palabra Clave1, Palabra Clave2, Palabra Clave3

Éstas ayudan a identificar los temas o aspectos principales del artículo y son importantes para su indexación en bases bibliográficas. Deben ser entre tres y cinco, entre ellas pueden incluirse frases cortas que
describan tópicos significativos del artículo. Se recomienda utilizar los términos de los tesauros especializados de las disciplinas correspondientes. Deben aparecer en orden alfabético en español.

Recibido: xx de febrero de 20xx. Aceptado: xx de Junio de 20xx

Received: February xx, 20xx Accepted: June xx, 20xx

ABSTRACT
Abstract, corresponde a la traducción precisa al inglés, del resumen ya presentado en español, debe ir en cursiva.

Keywords: Keyword1, keyword2, keyword3


Keywords, corresponden a la traducción precisa al inglés, de las palabras clave ya presentadas en español, deben ir en cursiva. Deben aparecer en correspondencia al orden alfabético en español.

How to cite: Autor uno, Autor dos, Autor tres,

Título del Artículo en Español,


Revista EJE, Vol. # No. #, p1-pn, 20XX

DOI: http://dx.doi.org/000.000.000
Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol. X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

1. INTRODUCCIÓN Bibliografía

Cuando referenciamos el término de industria 4.0, estamos abarcando una época de cambios tanto
organizacionales como de automatización conjuntas en una misma aplicación generando a su ves

nuevos y diferentes modelos y estrategias aplicables a las organizaciones, donde van a verse
influenciados tipos de controles, ciclos de vida de un producto y/o servicio, nuevas formas de uso

en las tecnologías tanto de información como de comunicación. Bien sabemos que este desarrollo
tecnológico ha sido mucho más lento y con menor impacto en Latinoamérica dejando en evidencia

el subdesarrollo tecnológico tan inmenso que ha tenido tanto así que todos los cambios ya se han
estado desarrollando e implementando en aproximadamente 5 años en otros países donde el tema

es mucho más familiarizado y de aplicación desde su inicio comparado con Latinoamérica que es
considerado un tema bastante novedoso y apenas en proceso de implementación. Es importante
resaltar que además de ser un tema novedoso, se muestra que tiene un impacto bastante bondadoso
y positivo hacia los mercados y/o diferentes procesos en los que se ha utilizado y aplicado. [1]

Por tal motivo, se busca determinar y analizar la demanda que se ha generado en la industrial 4.0
del sector industrial con respecto a los perfiles profesionales requeridos y cambiantes durante este

proceso de cuarta revolución industrial en Colombia, que a pesar de que sea un proceso lento y que
hasta ahora se está llevando a cabo, es muy evidente el cambio estructural y de necesidad en cuanto

a competencias profesionales que se están requiriendo para las necesidades organizacionales del
país. Donde gran parte de perfiles han ido cambiando y se han ajustado otros que con anterioridad
eran subestimados o terminaban realizando labores con poco protagonismo en el funcionamiento
de las grandes industrias, más aún cuando nos topamos con la gran cantidad de datos procesados

que son bastante interesantes para identificar gran variedad de oportunidades competitivas en la
zona industrial de Colombia. [2]
En la sociedad del hoy existen cambios y evolución constante en donde se deben desarrollar
habilidades para afrontar las nuevas realidades que dan cambios en nuestro mundo, no solo es

necesario desarrollar habilidades a nivel económico, sino también a nivel administrativo, la unidad
de producción o empresa es la clave para el desarrollo. Así es como funciona la organización en la

economía, también es un lugar donde las personas pueden desarrollar su potencial a nivel
profesional y laboral.
De hecho, la introducción de la tecnología relacionada con la Industria 4.0 parece estar no solo en
los países desarrollados, sino también en los países de reciente industrialización y los países en

desarrollo. Del mismo modo, a corto plazo el término medio de la industria 4.0 no parece estar
confinado a una región o especialmente un grupo de países, pero parece expandirse de forma
independiente Ubicación o epicentro. [3]
La mayor preocupación por la introducción de nuevas tecnologías se deriva de su impacto

potencial en el mundo laboral en general, Departamentos de producción afectados y tareas y


ocupaciones específicas. esta La frustración no se limita a los costos o consecuencias personales.

Porque la menor incidencia del trabajo en la renta nacional puede significar Afecta el consumo
normal y la contracción de la demanda agregada desarrollo económico. [4]

[1] I. V. Duque, «repository,» marzo 2021. [En línea]. Available: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/35334/7/2021_industria_pa%C3%ADses_colombia.pdf.

[2] L. A. R. Rodríguez, «Repository,» Septiembre 2020. [En línea]. Available: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36724/RiobambaRodr

%C3%ADguezLeonelAndr%C3%A9s2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Último acceso: 05 12 2021].

[3] C. E. y. F. G. D. Pablo Dragún, «ilo.org,» 2020. [En línea]. Available: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/

wcms_749337.pdf. [Último acceso: 05 12 2021].

[4] J. R. L. AYOLA, «manglar.uninorte.edu.co,» 2008. [En línea]. Available: https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/178/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Último acceso: 05 12

2021].

2
Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol. X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

You might also like