You are on page 1of 2

Luis Alberto, Aníbal, Lidia, & Rosa, (2020) “Producción de bioetanol a partir de residuos orgánicos

vegetales”

Evaluaron la producción de bioetanol a partir de cáscaras de Las cáscaras de mandarina, maracuyá


y hojas de eucalipto, en donde iso la recolección de la muestra la secaron y desinfectaron y le
realizaron un proceso de hidrolisis con ácido clorhídrico de 4 l y 1 m y lo fermento con
Saccharomyces cerevisiae, realizo una hidrolisis a temperatura ambiente y finalmente una
destilación a 78ºc por 3 horas. Concluyendo asi que estas cascaras pueden ser utilizadas para
producir bioetanol. También determino que las hojas de eucalipto mejoraban el rendimiento

Arellano (2015). Y la tesis “Obtención de bioetanol a partir de materiales lignocelulósicos


sometidos a hidrólisis enzimática”

El en una parte introductoria nos Recalca que con el crecimiento de la población a nivel mundial y,
en consecuencia, su mayor demanda de energía y el cambio en las condiciones ambientales, así
como la reducción y dificultad de acceso a yacimientos de combustibles fósiles, han planteado a la
sociedad la necesidad de buscar fuentes alternativas de energía para cubrir los requisitos
energético

El realizo la obtención de bioetanol a travez de una hidrolisis enzimática y luego realizaron


pretratamientos ácidos, alcalino y autohidrólisis de las fibras de Pennisetum sp seguido de ello
realiza una cromatografía de gases para determinar la cantidad, y concluye que se puede obtener
bioetanol a partir de las fibras

Albarracín (2015) “Obtención de bioetanol anhidro a partir de paja (Stipa Ichu)”

El tambien nos indica que El bioetanol se produce a partir de varios tipos de residuos y varias
materias primas renovables como plantas. Ahora La secuencia de operaciones unitarias
empleadas para la obtención de bioetanol a partir de biomasa consiste en cinco etapas
principales: pretratamiento, hidrólisis, fermentación, filtración o decantación y recuperación o
purificación del etanol. Primero realizó la caracterización de la materia prima, luego la materia
prima se sometió a hidrólisis ácida, como resultado de estos ensayos se determinaron las mejores
condiciones del hidrólisis: concentración de ácido sulfúrico de 8 % w/w y tiempo de reacción de 6
horas, El producto de la hidrólisis se sometió a fermentación alcohólica, El fermentado se destiló y
rectificó hasta alcanzar una concentración cercana al 85 % de etanol w/w; luego fue sometido a
destilación extractiva empleando glicerina como agente de separación.

Con los antecedentes de esta parte ellos utilizan diferentes tipos de procesos cada uno
independiente del otro, utilizado más de solo una materia prima por lo cual yo planteo la
utilización de la paja que en ninguno de estos casos a asido evaluado a excepción del ultimo
antecedente que mencino, pero a diferencia de ello, en mi trabajo la materia prima se obtendrá
de la sierra peruana y no de otro lugar como lo plantea.
Edward Florencio & Eduardo Daniel, (2015) y en el articulo de investigacion “Obtención de
bioetanol a partir de los residuos fermentables de mango y determinación de parámetros
óptimos de destilación”

La obtención de Bioetanol a partir de los residuos fermentables de Mango utilizando


Saccharomyces cerevisiae como microorganismo fermentador. Donde obtuvo etanol por medio de
la fermentación alcohólica de los residuos fermentables del Mango, usando la levadura
Saccharomyces cerevisiae, en un periodo de una semana

Medina, Roberto (2011), desarrolló el artículo que lleva por nombre; “Diseño de planta para la
obtención de bioetanol anhidro a partir de las mieles agotadas de la caña de azúcar”

En donde se basaron en el estudio de mercado de bioetanol anhidro en el Perú, con la finalidad de


estimar la oferta y demanda del producto, así de esta forma instalar una planta química para tal
fin. En el proceso de obtención de Bioetanol Carburante se tiene diferentes procesos como,
destilación Azeotrópica, Destilación a Vacío, Extracción con Fluidos Supercríticos, Destilación
Extractiva y Adsorción con Tamices Moleculares

Según Cabrera y Cristina (2010), en la tesis titulada “Obtención de bioetanol anhidro a partir de
desechos sólidos orgánicos

En las diferentes etapas que llego a realizar se determinó la hidrólisis, obteniendo azúcares
reductores y no reductores. También se realizó la etapa de fermentación, en esta etapa se trabajó
con S. cerevisiae luego se realizó la etapa de fermentación y destilado

Como ya se mencionó todos estos procesos se realizan mediante la hidrolisis como paso principal
y siempre utilizando una levadura para la fermentación, pero lo que yo propongo es el obtener el
bioetanol pero de una forma en que no se tenga que realizar la hidrolisis ya que al realizar la
hidrolisis se perdería una cierta cantidad de materia prima, asi mismo en estos antecedentes todos
realizan la obtención de bioetanol a partir de residuos agroindustriales lo cual yo planteo el utilizar
una planta nativa que año a año crece y que simplente es quemada provocando incendios
forestales y es más perjudicial

You might also like