You are on page 1of 2

CRITICA MARXISTA DEL DERECHO

En esta segunda parte del texto el autor desarrolla su propuesta critica del
derecho desde el marxismo. La cual es entendida como una construcción
normativa contraria al sistema normativo que defiende el derecho burgués. Este
derecho alternativo surge de la revolución comunista, la necesita puesto que este
cambio en las formas operativas de sentido que el derecho burgués ha mantenido,
debe de ser transformadas por la ayuda de una organización proletaria con
conciencia de clase.

A lo largo de toda la lectura, nos va señalando cómo es que el derecho


moderno entendido como derecho burgués ha ido configurado su trascendencia
hasta los tiempos actuales, y a pesar de que ha mutado en nuevas formas de
dominio, aún mantiene una autonomía que le permite seguir conservando su
poder (fuerza coactiva) y desde esa matriz determina lo que debe ocurrir en una
sociedad subordinada. Este derecho burgués va en contra del método materialista
histórico y trata a los sujetos como seres abstractos, ahistóricos, sujetos a los
condicionamientos de la creación, interpretación y aplicación el derecho desde un
sistema científico, el cual no permite un verdadero cambio real en nuestra
sociedad.

La reproducción de este pensamiento jurídico no puede conservarse ni


mejorarse a través de cambios superficiales. Se necesita la construcción de un
derecho no enajenado que emancipe al sujeto abstracto y lo haga consciente del
lugar oprimido que ocupa en la organización del capital. En ese sentido, la
alternativa se consolida desde la posición externa y desde la posición interna, esto
es, desde un proceso histórico particular, desde la revolución y desde la
humanización de las normas.

Para que realmente se pueda dar este tránsito de las normas de la


sociedad burguesa al derecho alternativo desde la visión marxista, primero se
debe abandonar la idea de propiedad privada, después potenciar la conciencia de
clase proletaria y con ello posibilitar la emancipación social, concluyendo en la
liberación de la propia humanidad. Es decir, se desvela un derecho que la misma
organización proletaria se da así misma sin la intervención del Estado y sin uso de
la fuerza. La crítica jurídica marxista la encontramos aquí de manera clara.

El surgimiento de la autonomía social será posible no como una utopía


socialista, sino una liberación del proletariado y una sociedad en donde se hayan
eliminado las clases. El objetivo es una transformación de una sociedad desigual a
una sociedad justa que se autodetermine, esa es la emancipación de la sociedad
del derecho abstracto no solo es viable sino necesaria.

You might also like