You are on page 1of 10

1

La democracia en el mundo y en el ecuador.

Gómez Velastegui Giorgia

Facultad de ciencias administrativas, Universidad de Guayaquil

Democracia, ciudadanía y globalización

Lic. Juan Lozano Chapiro

10 de diciembre de 2021
2

TRABAJO DE INVESTIGACION

La dēmokratía se derivó en la época arcaica de la vieja Grecia, más claramente en torno al

segundo cuarto del siglo V a.C., y Atenas ha sido la ciudad más importante política y cultural

de su desarrollo. A lo largo de este lapso, Atenas ha sido una ciudad-estado estructurada

alrededor de sus polis, una célula política que otorgaba derechos y exigía deberes a sus

habitantes basándose en la primacía de la ley. Poseía un núcleo de instituciones políticas

habituales a otras localidades: la Asamblea, el Consejo y los Magistrados.

La dinámica del gobierno ganó por medio de la colaboración y contribución directa de sus

habitantes en el destino y comercio de la urbe. No obstante, era la clase aristocrática, o

eupatrida, la que poseía todos los poderes, a saber, el religioso, el económico, el político y el

legal, en lo que los otros habitantes, bastante diversificados económica y socialmente, se

encontraban en una situación subordinada. Dichos, además de su colaboración en las

asambleas, donde su voto ha sido básicamente nulo, no disfrutaron de ningún derecho.

Desde mediados del siglo XVIII en Europa apareció un movimiento normalmente conocido

como la Ilustración. Muchas personas, inspiradas por los progresos de las ciencias naturales,

continuaban criticando a la iglesia y a otros que decían que el poder de gobernar un país era

designado por Dios. Un filósofo de esta época que tuvo una gran influencia sobre la idea de

cómo gobernar un país fue el francés Charles Louis de Montesquieu. Su idea era que se podía

lograr un equilibrio en el ejercicio de poder separándolo en tres diferentes esferas: la legislativa,

la ejecutiva y la judicial.
3

Un acontecimiento clave para el desarrollo de la democracia en Europa fue la Revolución

Francesa en 1789, cuando el pueblo se alzó en rebelión contra el rey. Después de la revolución,

Francia adoptó una ley inspirada por las ideas de la Ilustración, estableciendo que el poder es

derivado del pueblo y que todos los seres humanos son iguales. Pero solamente los ciudadanos

masculinos podían votar sus gobernantes.

En el siglo XIX evolucionó el socialismo, y el teórico más influyente en ella fue Carlos Marx.

Según las ideas del socialismo, la igualdad y la justicia entre todos los seres humanos era el

objetivo para perseguir. Estas ideas ganaron mucho terreno, y se fundaron organizaciones

sindicales y partidos socialistas por toda Europa. Al final del siglo XX se alzaron voces

reclamando la inclusión de las mujeres en los conceptos de igualdad y justicia.

Pero para entender mejor la democracia radica solamente en un procedimiento de formación

de las elecciones colectivas: claramente, en el grupo de las normas que atribuyen al poblado, y

por consiguiente a la mayor parte de sus miembros, el poder —directo o por medio de

representantes—de aceptar elecciones.

El Art. 1 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE) señala: “(…) La soberanía

radica en el pueblo cita (…)”; esta permite encasillar tres dimensiones de democracia:

representativa, directa y participativa. De la última, trataremos en una futura publicación.

La representativa se refiere donde los individuos como seres particulares bajo su independiente

voluntad, renuncian al poder ejercido por sí mismos y lo entregan a un sujeto (parte de un

cuerpo humano político) para que los represente y es este sujeto quien va a ser la viva voz de

sus representados.
4

En el caso de la participativa se da a conocer cómo secuela de la democracia representativa

pues eso mismo la representación de un poblado elimina la independencia de las personas y

que esta democracia deja la puerta abierta para que la democracia pase a ser del gobierno del

pueblo al gobierno de los políticos donde los partidos políticos toman enorme trascendencia

en el proceso electoral, sin embargo bastante alejado de sus ideales transforman el proceso de

elección de dignidades, en una oferta de dádivas a los múltiples sectores sociales, en especial

a la clase más pobre, en compañía del aparataje mediático y el poder económico de los

candidatos, esto, entre otros componentes de crítica al modelo representativo.

La democracia directa tiene relación con una forma de régimen en la cual donde el poblado

participa de forma continua en el ejercicio directo del poder. Hablamos de una democracia auto

gobernante. Esto quiere decir que el poblado, reunido en asamblea, delibera y dictamina

alrededor de los asuntos públicos.

La democracia líquida, además exitosa como la democracia delegativa, es hoy una realidad

debido a los adelantos tecnológicos.

La democracia delegativa se podría explicar como un híbrido entre la democracia directa y la

democracia representativa, donde los individuos le confían su voto a la elección de su

representante. Es una realidad que pocos conocemos a nuestros propios representantes y

mucho menos entendemos sus intereses individuales.

Confiamos ciegamente en que si forma parte de cierto partido entonces deberá actuar de

determinada forma, empero estas categorías partidistas dejan a medio camino varios temas de

suma trascendencia para la ciudadanía.


5

La democracia tiene sus componentes como los principios democráticos cómo el Participación

política universal, al no haber nunca coincidencia entre el número de miembros poblacional y

el número de competidores en asuntos del Estado, la lógica democrática tiende a otorgar la

colaboración política más vasta viable. En la Democracia representativa esta colaboración

política se expresa en el sufragio mundial, la probabilidad de ser escogido en cargos públicos

y la entrada a los Partidos Políticos. Luego está el Pluralismo político la esencia de la

democracia constitucional es que los equipos pluralistas más diferentes tienen la posibilidad de

participar ilimitadamente en el proceso económico y político. Cada una de las fuerzas sociales

de trascendencia poseen garantizada la independencia de competir en un circuito abierto de

valores. Por otro lado, el Principio mayoritario parte del supuesto de la estabilidad de las

voluntades de los individuos, de que ni una tiene un costo mayor a otra. Y su fundamentación

racional se basa en que este inicio posibilita minimizar al mínimo la proporción de personas

que logren discrepar de la voluntad estatal.

El término de la mayor parte involucra la realidad de una minoría. La mayor parte es legítima,

ya que es consecuencia de un proceso anterior de independiente disputa de las ideas, y en el

cual la minoría tuvo cada una de oportunidades para exponer sus planteamientos. Para la

minoría la elección de la mayor parte no le resulta, pues la impugnó en el debate, y es aquel

debate, dicha independiente controversia, que ha debido precisamente tener un término por el

imperativo de administrar, lo cual hace respetable la elección mayoritaria.


6

La igualdad democrática no se opone a las diferencias sociales y culturales: tampoco impide

las distinciones por mérito o por habilidades de definido tipo. No es una equidad igualitarista

o uniformadora, que pretenda derogar el pluralismo y la pluralidad constitutivos de las

comunidades modernas. Es, por otro lado, una equidad en la independencia y para la

independencia, es decir, una equidad dentro y para el pluralismo y la pluralidad. Solo lo que

excluye taxativamente es la pretensión de transformar las diferencias en privilegios y las

desigualdades en coartada para controlar a otros humanos, puesto que se fundamenta en el

supuesto importante de que ni una diferencia o diferencia puede justificar una presunta

superioridad Política o un pretendido derecho único de autoridad sobre los otros, y de que, por

consiguiente, ningún ser humano vale políticamente más que otro. equidad en la independencia,

en la capacidad para participar en la formación de régimen y en la autorización de políticas, la

estabilidad democrática involucra una ética de la igualdad en el trato social, o sea, un

reconocimiento y respeto riguroso de los derechos civiles y políticos de todos y todos los

habitantes, independientemente de su edad, sexo, fe religiosa, actividades o rango

socioeconómico.

En este sentido, la cultura democrática promueve un trato igualitario, equitativo, hacia todos

los seres vivos, y rechaza toda doctrina racista, sexista o clasista que sostenga la sedicente

superioridad natural de una raza, de un género o de una condición social.

La modernidad política nace con la limitación de los poderes públicos ante los individuos, lo

cual implica la realidad de zonas en las que la autoridad no puede irrumpir la esfera de lo

privado. Aunque ésta ha sido una necesidad inevitable de su tiempo, solamente salvaguarda

uno de los primeros derechos ubicados e inherentes a el individuo humano.


7

Actualmente, los derechos sociales o colectivos además necesitan de una custodia y respeto a

causa de otros componentes de poder, diversos a los poderes públicos.

El objeto de éste trabajo es escudriñar, cómo hacer que exista un equilibrio entre los poderes,

con el fin de que se propicie un sistema realmente democrático, entendiendo y reconociendo a

partir de ahora, que no se refiere exclusivamente a los poderes que se identifican expresamente

como tales en nuestro marco constitucional, o sea, a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial,

sino además esos otros que poseen una injerencia directa en el ejercicio de éstos poderes

conformados: partidos políticos, medios de comunicación, sindicatos y agrupaciones

patronales, inversionistas económicos, y otros que se identifiquen durante este ensayo.

Sin embargo la puntualización anterior, se necesita hacer, aun de forma bastante sucinta, un

diagnostico nacional, sobre cómo se hallan limitadas en los hechos las facultades del Poder

Ejecutivo, y cómo se vinieron fortaleciendo las del Poder Legislativo y Judicial, situación

debida, lo estimo, a una más grande colaboración de la ciudadanía en la vida democrática de

nuestro estado, sin referirme exclusivamente con ello, a la emisión del sufragio en elecciones,

sino además a la conformación de equipos organizados de habitantes, la construcción de nuevos

partidos políticos, las convocatorias por medio de la crítica pública a la ejecución de marchas,

lo cual sin lugar a dudas ha causado efectos en la actuación de los 3 poderes constitucionales.

La división de poderes pertenece a los gigantes mecanismos para poder hacer la limitación del

poder buscado por el liberalismo político. Su objetivo de evadir el despotismo y asegurar la

independencia de las personas no cambió con el paso de los años, empero la manera de

comprender al poder político y sus técnicas de organización sí, por lo cual la teoría,
8

composición y manifestación de la división de poderes además ha sufrido modificaciones, al

nivel de plantearse inclusive su superación.

La democracia representativa se limita a que los ciudadanos tienen el leyes a un testimonio

universal, igual, desconocido y escrutado públicamente con el intención de decantarse a sus

autoridades de opción popular, que son: Presidente de la República, Vicepresidente de la

República, asambleístas nacionales, representantes en el Parlamento Andino, prefectos

provinciales, vice prefectos provinciales, asambleístas provinciales, alcaldes, concejales

urbanos, concejales rurales, vocales de las juntas parroquiales rurales, entre otros.

La democracia participativa ya directa, la cual se fortalece con la Asamblea Nacional

Constituyente de Montecristi en donde se determina algunos mecanismos de democracia

participativa ya directa, entre ellos: la iniciativa popular, la consulta popular, la revocatoria del

mandato, el referéndum, etc.

La democracia comunitaria que es una circunstancia novedosa de democracia; con ella, se

configura la democracia intercultural; en principio, se relaciona con la esfuerzo de algunos de

los tasa colectivos, es decir, el leyes bus de las comunas, las comunidades, los pueblos y las

nacionalidades indígenas, el pueblucho afroecuatoriano y los pueblos montubios de constituir

y sostener organizaciones que los representen en el atmósfera del pluralismo y la variedad

política, y la débito del Estado ecuatoriano de someterse y originar todas las formas de cara y

organización; de esta manera también, profesar todas las formas de consulta, consulta previa y

consulta pre legislativa que establece la Constitución de la República.


9

En mi opinión el desaliento de la democracia a la que se refiere en varias de sus publicaciones

es el resultado de un matiz de cambios de las sociedades modernas, en los que el ágil expansión

y resonancia de las nuevas tecnologías de la declaración y de la llegada desempeñan un papel

notable, lo que da como resultado la polarización, tensiones y demandas entre personajes

sociales y políticos.

Los instantes de crisis son además la era en que la sociedad puede conocerse a ella misma,

puesto que saca a la luz lo cual sus profundidades tienen dentro: los pendientes, las preguntas

irresueltas, Las clases subalternas se mueven en búsquedas inacabables de otras maneras de

vida económica, social y política, expoliador o de los populismos; sin embargo,

simultáneamente y por otro lado, las irrupciones de los desbordes reconocidas producen

coyunturas democráticas que, si bien no logran consolidarse, presentan las demás modalidades

de ser la democracia.

Para reforzar la democracia en el ecuador se podría promover la fila en deberes, tasa y una

honestidad de ahínco por lo asistencia que haga sostenible los procesos de aporte y la plaza de

la democracia, instituir mecanismos y procedimientos para la vigor e implementación de

medidas de batalla afirmativas que promuevan el aporte igualitario a congratulación de titulares

de impuesto que se encuentren en situaciones de desigualdad.


10

Carvalho, D. (2018). ¿Cuál es el origen de la democracia ? Citaliarestauro. Retrieved


December 10, 2021, from https://es.citaliarestauro.com/origen-de-la-democracia/

El desarrollo de la democracia. (2021, November 11). Informationsverige.se. Retrieved


December 10, 2021, from https://www.informationsverige.se/es/jag-har-fatt-
uppehallstillstand/samhallsorientering/boken-om-sverige/att-paverka-i-sverige/demokratins-
utveckling/

Guzmán, N. (2019). Sobre la definición de "democracia": Una discusión con Michelangelo


Bovero. SciELO México. Retrieved December 10, 2021, from
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182003000200010

Briones, D. (2020, July 24). MECANISMOS DE DEMOCRACIA DIRECTA - Derecho


Ecuador. Derecho Ecuador -. Retrieved December 10, 2021, from
https://derechoecuador.com/mecanismos-de-democracia-directa/

Bassiouni, C. (2018). DEMOCRACIA: PRINCIPIOS Y REALIZACIÓN. Inter-Parliamentary


Union. Retrieved December 10, 2021, from
http://archive.ipu.org/PDF/publications/DEMOCRACY_PR_s.pdf

PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA. (2017). Portal anterior INE. Retrieved


December 10, 2021, from
https://portalanterior.ine.mx/documentos/DECEYEC/principios_y_valores_de_la_democ.htm
#152

Agustín, M. (2019). Existencias: La limitación del poder a través del control de


constitucionalidad y los límites de la Corte Constitucional Ecuatoriana. ¿Se preserva o
subvierte la Constitución? Biblioteca Digital Ecuatoriana. Retrieved December 10, 2021, from
https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/ir-10644-5772

OVIEDO, J. (2012, June 18). La democracia representativa, directa y comunitaria : Opinión.


La Hora. Retrieved December 10, 2021, from https://lahora.com.ec/noticia/1101348404/la-
democracia-representativa-directa-y-comunitaria

Salgado, G., Andrade, P., & Andrade, P. (2017). Democracia y cambio político en el Ecuador:
Liberalismo, política de la cultura y reforma institucional. Universidad Andina Simón Bolívar.
Retrieved December 10, 2021, from https://www.uasb.edu.ec/publicacion/democracia-y-
cambio-politico-en-el-ecuador-liberalismo-politica-de-la-cultura-y-reforma-institucional-414-
id414/

López, D. (2006). Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana: La


posibilidad de la democracia en el Ecuador. Repositorio UPS. Retrieved December 10, 2021,
from https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8514

You might also like