You are on page 1of 25

División de Mecatrónica

ACTIVIDAD 1A 8° I
13 de enero de 2022

Lozada Arauz Ivan


Mundo Castillo Karim Kaled
Ortega Monroy Efrain
Pérez García Jesús Antonio
ORTEGA MONROY EFRAIN
¿QUE ES LA NORMALIZACIÓN?

La normalización, también conocida como estandarización,


es la actividad de proporcionar soluciones para
aplicaciones repetitivas desarrolladas fundamentalmente
en los campos de la ciencia, la tecnología y la economía,
con el fin de lograr una gestión óptima en un entorno
determinado. La normalización favorece el progreso
tecnológico, el desarrollo económico y la mejora de la
calidad de vida
IMAGEN DE REFERENCIA: GESTIÓN
https://www.flaticon.es/icono-gratis/norma
lizacion_1998678
INTERPRETACIÓN: NORMALIZACIÓN.
https://www.areatecnologia.com/normalizac
ion.html
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA NORMA Y UNA ESPECIFICACIÓN INDUSTRIAL?

●La diferencia es que una norma requiere el


consentimiento unánime de todas las partes
relevantes para ser adoptada, mientras que las
especificaciones técnicas pueden ser formuladas por
cualquier parte relevante, como productores,
compradores, controladores, etc.

IMAGEN DE REFERENCIA: ANÁLISIS


https://www.flaticon.es/icono-gratis/analisi
s_272369
MUNDO CASTILLO KARIM KALED
ORGANISMOS INTERNACIONALES REGULADORES EXISTENTES

● ISO - Organización Internacional para la Normalización.


● IEC - International Electrotechnical Commission.
● IEEE - Institute of Electrical and Electronics Engineers.
● ITU - Unión Internacional de Telecomunicaciones (engloba CCITT y
CCIR).
● IATA - International Air Transport Association
● Codex Alimentarius - Normas internacionales de los alimentos
LOGOTIPO ORGANIZACIÓN ISO.
● RABQSA - Normas internacionales SISTEMAS DE GESTIÓN https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:ISO
_english_logo.svg
ORGANISMOS NORMALIZADORES DE MÉXICO

• Sociedad Mexicana de Normalización (NORMEX)

• Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC)

• Asociación de Normalización y Certificación (ANCE)

• Instituto Nacional de Normalización Textil (INNTEX)

• Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE)

• Normalización y Certificación Electrónica (NYCE)

• Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus derivados (COFOCALEC)

• Centro de Normalización y Certificación de Productos (CNCP) REPRESENTACIÓN: NORMAS OFICIALES


MEXICANAS.
https://www.gob.mx/se/acciones-y-progra
• Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO)
mas/sabes-como-te-benefician-las-normas-
oficiales-mexicanas?state=published
• Organismo Nacional de Normalización de Productos Lácteos, A.C. (ONNPROLAC)
ORGANISMOS NORMALIZADORES EN EL EXTRANJERO.

● ACI - American Concrete Institute


● API - American Petroleum Institute
● ASCE - American Society of Civil Engineering
● ASME - American Society of Mechanical Engineers
● ASTM - American Society for Testing and Materials
● HL7 - Health Level Seven Inc.
● IAPMO - International Association of Plumbing and Mechanical
Officials IMAGEN DE REFERENCIA: LOGOTIPOS
● NEMA - National Electrical Manufacturers Association ORGANISMOS NORMALIZADORES EXTRANJEROS.
https://4thgrade.com.mx/normas-cableado-
● NFPA - National Fire Protection Association estructurado.html
● NSF - NSF International
● UL - Underwriters Laboratories Inc.
LÍNEAS UTILIZADAS EN EL DIBUJO TÉCNICO.

•Las líneas que son utilizadas en el dibujo técnico se encuentran regidas por un cierto tipo de normas o
reglamentos de uso. En el dibujo técnico se utilizan una cierta cantidad de líneas, de acuerdo a las normas UNE
1-032-82, las cuales son equivalentes a ISO 128. De esta forma, las líneas empleadas en el dibujo técnico son:
•La línea gruesa: Este tipo de línea es utilizada para marcar los contornos y las aristas que se encuentren
visibles.
•La línea fina: La línea fina es utilizada para representar las líneas de cota, las líneas de ejes, las líneas de rayado
y las líneas auxiliares de cota.
•La línea fina de trazo y punto: Este tipo de línea es utilizado para representar las simetrías y los ejes de
revolución.
•La línea fina de trazos: Es utilizada para representar las aristas que se encuentran ocultas y los contornos.
REPRESENTACIÓN: DISEÑO DE UN PROYECTO.
•La línea fina hecha a mano alzada: Esta es usada para representar cortes que se encuentran interrumpidos de https://mafercan94.wordpress.com/sistemas
-de-representacion-grafica/dibujo-mecanico
forma parcial o los límites de vistas. /
¿Qué es el formato de papel y cuál es el tipo utilizado bajo normas ISO?

•Normativa ISO 216 en los formatos de papel


•Para que puedas entender en base a qué se rige los distintos formatos de papel DIN, te
presentamos la normativa ISO 2016, con la que se crea un estándar internacional. Así,
mediante esta normativa, todos los países europeos pueden hablar en el mismo idioma.
•Como puedes imaginar, se parte de un formato superior (A0) y de ahí se comenzaron a
crear subdivisiones sobre el mismo, llegando hasta el A10
En primer lugar, tienes que saber que cuando hablamos de usos, nos referimos a los usos
más comunes que suelen recibir cada tipo de formato. Obviamente, no se trata de algo
estandarizado, por lo que podrás utilizar cualquier formato para cualquier otra cosa.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA: NORMA ISO 216.
https://mafercan94.wordpress.com/sistemas
-de-representacion-grafica/dibujo-mecanico
/
•Formato A0 (841 x 1189)

Es el formato matriz, es decir, de donde parten el resto de formatos. Se trata del formato más grande de todos y es utilizado normalmente por
profesionales. Sobre todo por diseñadores gráficos y copisteros, ya que les facilita mucho el trabajo.

De manera excepcional, también puede utilizarse para carteles publicitarios, aunque no es lo más habitual.

•Formato A1 (594 X 841)

Se trata de un formato de gran tamaño, por lo que su uso más común es para cartografías, posters, carteles o cualquier soporte publicitario que
necesite comunicar un mensaje en grandes dimensiones, sin cortes.

•Formato A2 (420 x 594)

Como puedes ver en la imagen, es aproximadamente la mitad que el formato anterior (así en todos los formatos). Los usos más comunes para el
A2 son de diseño, fotografía, carteles, calendarios de pared o diagramas.
•Formato A3 (297 x 420)
Junto con el A4, uno de los formatos más comunes y utilizados. Tan estandarizado que existen impresoras para este tipo de formato. Al tratarse de un formato más
asequible, por su tamaño, los usos son mucho más variados.
Por ejemplo, suele utilizarse para imprimir dibujos, gráficos, poster, fotografías, revistas, diplomas o partituras. Incluso, es un buen formato para imprimir mapas,
por ejemplo en congresos, centros comerciales o rutas.

•Formato A4 (210 x 297)


¿Quién no ha utilizado un folio a lo largo de su vida? Todo el mundo conoce este formato. Es el más utilizado para los documentos estándar, cartas, formularios,
cuadernos, libros de aula, acuerdos, contratos, revistas y un largo etcétera.
Al tratarse de un formato tan estandarizado, no tiene usos concretos, sino que posee una amplia gama de posibilidades.

•Formato A5 (148 x 210)


El formato bloc de notas. Estamos seguros, que su formato tan manejable te ha salvado la vida en más de una ocasión. Al igual que los bloc de notas, el A5 también
puede ir bien para la impresión de libros, revistas o folletos.
TAMAÑOS DE PAPEL EN FORMATO A & B

SERIE A
Formato A7 (74 x 105)
En este formato, ya hablamos de unas dimensiones muy reducidas, por ejemplo, un calendario de bolsillo.
Muy útiles para marcar días o fechas señaladas que no queremos olvidar y poder tenerlo siempre a mano.
También, folletos o tarjetas de felicitación.

Formato A8 (52 x 74)


Este último, cabe en tu cartera. Las tarjetas de fidelidad o de visita son un buen uso para este tipo
de formato. Solo tienes que abrir tu imaginación para conseguir que tu cliente potencial, quiera conservar tu
tarjeta.
SERIE B
¿Qué es el cuadro de referencia de un plano y que datos contiene?

•cuadro de referencia constituye un rectángulo generalmente en la parte inferior de la


lámina donde se anotan los datos de identificación del dibujo.

•Aunque las necesidades y los objetivos de las empresas industriales o de las


instituciones educativas varían, a la información que contiene el cuadro de referencia
para un dibujo o plano, incluye por lo general un logo que identifica a la empresa, nombre
de la empresa, nombre de la lámina o trabajo específico representado, escalas nombre
del diseñador, nombre del dibujante, fecha del dibujo, aprobaciones, clave del plano si es
parte de un conjunto y cualquier dato importante que se considere.
EJEMPLO DEL CUADRO DE REFERENCIA

•El que sirve para la identificación de los dibujos.


• El que contiene la nomenclatura de los datos de las piezas de conjunto
•El que sirve para las revisiones. El diseño es a criterio e imaginación de la empresa o institución,
sólo teniendo en mente toda la información necesaria requerida relativa al dibujo para que el cuadro
de referencia cumpla su función plena.
¿Cuáles son las medidas normalizadas de los márgenes en un plano de dibujo técnico?

•La idea es simple, y se basa en que se trata de aprovechar de mejor forma el papel para
desperdiciar el mínimo posible.

•Un pliego de papel fabricado mide 1 metro cuadrado y la medida de sus lados guarda una
proporción tal que dividiéndolo al medio en su longitud, cada una de las mitades siguen
guardando la misma relación entre sus lados que el pliego original. De ese modo cuando se
requiere un tamaño de papel, el fabricante puede cortar y enviar el material sin miedo a que
el resto sea inútil o en su defecto por querer aprovecharlo tenga que guardarse
indefinidamente en sus almacenes hasta que la casualidad permita despachar el resto.
IMAGEN DE REFERENCIA : MÁRGENES
ADECUADOS EN DIBUJO TÉCNICO.
https://www.pngwing.com/es/search?q=dib
ujo+t%C3%A9cnico
Normativa para márgenes y viñeta de rotulación del dibujo.

Según la NCh 13, se deben dibujar márgenes en todos los formatos, entre los bordes
que delimitan el dibujo final y el recuadro donde se limita la superficie de dibujo.
Este margen debe tener un mínimo de 20 mm (2 cms) para los formatos A0 y A1, y de
10 mm para los formatos A2, A3 y A4. Si establecemos un área para la perforación o
cosido del plano, este deberá tener un margen mínimo de 20 mm y debe situarse en
el borde izquierdo opuesto al cuadro de rotulación.
•El recuadro donde se limita la superficie del dibujo debe ser una línea continua de grosor mínimo de 0.5 mm. Por otra parte
el cuadro de rotulación se puede disponer según las siguientes imágenes, con un largo máximo de 170 mm:
SEÑALES DE CENTRADO.

•Estas señales deben colocarse en las extremidades


de los ejes de simetría del formato final, y deben
trazarse con líneas continuas de una anchura mínima
de 0,5 mm que partan de los bordes del formato final
y sobrepasen aproximadamente 5 mm el recuadro
que delimita la superficie de ejecución del dibujo.
BIBLIOGRAFÍA

• https://www.mvblog.cl/apuntes/dibujo/dibujo-tecnico-formatos-de-papel-y-margen/
• http://entendiendoeldibujoconelprofedavid.blogspot.com/2016/03/cuadro-de-referencia.html
• https://www.lanubeartistica.es/Dibujo_Tecnico_Primero/UD5/DT1_U5_T1_Contenidos_v02/22_mrgenes_y_cajetn.html
• http://www.scalofrios.es/Fab_Mec/Dibujo/pdf/Normalizaci%F3n_vistas_ScalofrioS.pdf
PRESENTACIÓN EN VIDEO:

You might also like