You are on page 1of 4

Elementos de Máquinas 2016..

Trabajo Práctico Nº 5A

Dimensionamiento resistencial de un árbol de transmisión

Dimensionamiento:

Tomando los datos correspondientes para cada uno de los


equipos se solicita dimensionar el árbol de transmisión de la figura sometido a
esfuerzos combinados.

Determinar los diámetros mínimos requeridos, y diseñar el árbol


utilizando como criterios de dimensionamiento, utilizando el lugar de falla de Goodman
con la teoría de rotura de la máxima energía de distorsión (Von Mises).

1
Detalle del mando:

2
Detalle de las cargas actuantes sobre el engranaje helicoidal

Datos:

Equipo N.(HP) n.(rpm) L1 L2 L3 β γ ψ α


1 10 450 300 200 300 35º 50º 18º 20º
2 12.5 450 250 350 350 45 50º 18º 20º
3 7.5 450 400 250 250 30º 50º 18º 20º
4 5.5 450 350 450 400 40º 50º 18º 20º
5 4 450 250 400 250 45º 50º 18º 20º
6 15 450 300 500 350 25º 50º 18º 20º

- β: Ángulo de inclinación del mando


- γ: Ángulo de inclinación de la rueda conducida
- ψ: Ángulo de inclinación de la hélice de la rueda helicoidal
- α: Ángulo de presión del diente.

Material: SAE 1045.HB 159


Mando Hélice derecha.
Cs = 2 Coeficiente de Seguridad
3
R. Polea=120 mm.
Ancho de la polea=70 mm.

R. Rueda= 100 mm.


Ancho de la rueda=65 mm.

El árbol tiene montada una polea por donde ingresa la potencia mediante una
transmisión por correas en V y un par de engranajes cilíndricos con dentado helicoidal
por donde la entrega para mover una máquina.

Los datos son: L1, L2, L3, n(rpm), N (HP), los ángulos indicados en el dibujo, material y
dureza, diámetro y ancho de la polea, diámetro y ancho de la rueda dentada, y
coeficiente de seguridad.

Desarrollo:

1) Esquematizar el árbol a escala, en función de las longitudes L1, L2, y L3 con sus
elementos presentes.

2) Determinar las cargas actuantes sobre el árbol derivadas de la transmisión y del


engrane helicoidal.

3) Determinar las reacciones de vínculos en los apoyos A y B

4) Trazar el diagrama de esfuerzos característicos en los planos vertical y horizontal.

5) Determinar las secciones más comprometidas (críticas) en función del estado de


carga graficado.

6) Para estas sección/es determinar los diámetros mínimos necesarios. Dimensionar


mediante Goodman.

7) Esquematizar el árbol resultante, teniendo en cuenta las siguientes


consideraciones: los escalones necesarios para montar los componentes, el
escalonamiento para permitir su armado y desarmado (2 a 5 mm. en él diámetro), el
montaje de los rodamientos, la fabricación de los chaveteros. Todo esto hace
necesario redimensionar los diámetros calculados pasando de ser diámetros
mínimos a nivel resistencial a ser diámetros necesarios a nivel constructivo.

8) Seleccionar los rodamientos adecuados, para cada apoyo, neutralizando las cargas
actuantes. Rígido de bolas / Contacto angular, etc. Verificar vínculos isostático
(restringir solo 3 grados de libertad).

9) Perfilado final del árbol. Realizar plano de fabricación en hoja tamaño A4.

10) Adjuntar las hojas con las tablas, gráficos, catálogos, hojas de manuales, plano
desde donde se han tomado los datos para soportar el diseño del árbol.

Fin Del trabajo práctico.

You might also like