You are on page 1of 17

ENLACES QUÍMICOS

2.3 Enlaces químicos con la Teoría de enlace de Lewis.


2.3.1 Enlace iónico y covalente (polar y no polar)
2.3.2 Formación de iones (cationes y aniones) y de moléculas haciendo uso de modelos químicos
como el de Bohr y Lewis.
2.3.3 Enlace metálico con el modelo de mar de electrones.
Importancia

La forma mediante la cual los átomos están unidos entre ellos mismos o con otros para formar
compuestos, es la característica determinante de las propiedades tanto físicas como químicas de las sustancias a
la que dan lugar. Los objetos que nos son más familiares, los materiales e incluso nosotros mismos; estamos
formados por una mezcla compleja de compuestos químicos en los cuales diferentes tipos de átomos están
unidos entre sí. En la naturaleza existen sustancias formadas por átomos no enlazados los gases nobles. Los
enlaces que forman los átomos en las moléculas determinan la estructura de éstas, de la cual depende la
supervivencia de los organismos vivos. Para poder justificar el comportamiento de las sustancias naturales, es
necesario comprender la naturaleza del enlace entre los átomos que constituyen sus moléculas y los factores que
controlan sus estructuras. En este capítulo, vamos a mostrar diferentes clases de compuestos como ejemplos
ilustrativos de los diferentes tipo de enlaces a través de la Teoría de Lewis del enlace iónico y covalente.

Visión General de la teoría de Lewis.

Una de las primeras teoría sobre el enlace químico fue la propuesta por el químico norteamericano G. N. Lewis,
en el transcurso de sus estudios sobre los gases nobles, al observar que éstos poseen una estabilidad fuera de lo
común y que, a excepción del helio, todos tienen ocho electrones en su capa más externa. La idea básica de la
teoría de Lewis es que la estructura electrónica de los gases nobles debe llevar aparejada alguna característica
que imposibilita a sus átomos para formar combinación alguna, y que el resto de los átomos al combinarse
adquieren una configuración similar a la de los gases nobles. Algunas de las ideas básicas de Lewis son:

1. Los electrones, especialmente los que están en el nivel más externa o de valencia, juegan un papel
fundamental en el enlace químico.

2. En algunos casos se transfieren electrones de un átomo a otro, formándose iones positivos y negativos que se
atraen entre sí mediante fuerzas electrostáticas denominadas enlaces iónicos.

3. En otros casos se comparten entre los átomos uno o más pares de electrones, esta compartición de electrones
se denomina enlace covalente.

4. Los electrones se transfieren o se comparten de manera que los átomos adquieren una configuración
electrónica especialmente estable. Generalmente se trata de una configuración de gas noble con ocho electrones
más externos que constituye un octeto.

Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR
1.5 Símbolos de Lewis y estructuras de Lewis.

Los electrones que participan en los enlaces químicos se denominan electrones de valencia, se encuentran en el
nivel más externo de energía.

El químico estadunidense G.N Lewis (1875-1946) sugirió una forma sencilla de representar los
electrones de valencia de los átomos y de seguirles la pista durante la formación de enlaces, estas
representaciones se conocen como símbolos de electrón punto de Lewis o simplemente símbolos de Lewis.

Las representaciones de Lewis para un elemento consisten en el símbolo del elemento químico más un
punto por cada electrón de valencia. Por ejemplo el sodio tiene la configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s1, por
tanto, la representación de Lewis debe indicar un electrón de valencia.

Los puntos se colocan en los cuatro lados del símbolo atómico: arriba, abajo, a la izquierda y a la derecha. Cada
lado puede dar cabida a dos electrones como máximo.

Las configuraciones electrónicas y los símbolos de Lewis para algunos elementos desde número atómico uno
hasta veinte se muestran en la Tabla 1.5.1.

Tabla 1.5.1 Los electrones en el último nivel de energía marcados en rojo de la configuración electrónica
determinan los símbolos de Lewis.
Elemento químico Configuración electrónica Símbolo de Lewis
1
H 1s1

3
Li 1s2 2s1

6
C 1s2 2s2 2p2

7
N 1s2 2s2 2p3

8
O 1s2 2s2 2p4

9
F 1s2 2s2 2p5

Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR
10
Ne 1s2 2s2 2p6

12
Mg 1s2 2s2 2p6 3s2

15
P 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3

16
S 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4

17
Cl 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5

19
K 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4 4s1

20
Ca 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2

La regla del octeto

Los átomos con frecuencia ganan, pierden o comparten electrones tratando de alcanzar el mismo número
de electrones que los gases nobles más cercanos a ellos en la tabla periódica. Los gases nobles carecen de
reactividad química. Todos los gases nobles (con excepción del He) tienen ocho electrones de valencia. Estas
observaciones han dado lugar a una parte conocida como regla del octeto: los átomos tienden a ganar, perder o
compartir electrones hasta estar rodeados de ocho electrones de valencia.

1.5.1 Enlace iónico por representaciones de estructuras de Lewis

Las estructuras de Lewis se utilizan para describir Figura 1.5.1 la reacción de formación de compuestos iónicos;
como el LiF (fluoruro de litio) ; si utilizamos símbolos de electrón-punto de Lewis para describir la reacción
para formación del fluoruro de litio la podemos representar como sigue

Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR
Figura 1.5.1 Representación de estructura de Lewis para la formación del LiF.

La flecha indica la transferencia de un electrón del átomo de litio al flúor, una pérdida de un electrón en el
átomo de litio produce una carga positiva en litio, la formación F1-, indica que un átomo de F gano un electrón.
Cada ion tiene un octeto de electrones, el ion litio al perder un electrón adquiere una configuración de gas noble
1s2 y el ión flúor al ganar un electrón adquiere una configuración de gas noble 1s2 2s2 2p6. Se colocan corchetes
alrededor del ion fluoruro para subrayar que los ocho electrones se muestran exclusivamente en el ion F1-.

Los metales tienden a perder sus electrones de valencia para forman iones positivos (cationes). Los no metales
tienden a ganar electrones para formar iones negativos (aniones). Cuando se transfieren electrones, se forman
iones con un octeto completo de electrones. Los iones con carga opuesta se atraen. La fuerza de atracción entre
iones de carga opuesta recibe el nombre de enlace iónico. Los enlaces iónicos se forman por la transferencia
completa de electrones.

Cuando el magnesio reacciona con cloro, cada átomo de magnesio cede dos electrones de valencia para formar
un ion Mg2+ Figura 1.5.2. Por consiguiente, cada átomo de magnesio debe reaccionar con dos átomos de cloro
para formar el cloruro de magnesio, cuya fórmula es MgCl2.

Figura 1.5.2. Representación de estructura de Lewis para la formación de MgCl2.


1.5.2 Enlace covalente y estructuras moleculares

1.5.3 Estructuras electrónicas de puntos o estructuras de Lewis en el enlace covalente.

En una estructura electrónica de puntos los electrones de valencia de un átomo se representan por medio de
puntos y con éstos se indica la manera en que dichos electrones se distribuyen en una molécula. Por ejemplo,
una molécula de hidrógeno (H2) Figura 1.5.3.1 se representa con un par de puntos entre los átomos de
hidrógeno, lo que indica que en un enlace covalente los hidrógenos comparten ese par de electrones:

Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR
Figura 1.5.3.1. Representación para la formación de
una molécula de H2 por estructuras de Lewis.

De la misma forma que el hidrógeno, el flúor puede


formar un enlace covalente con otro átomo de flúor. La
estructura de puntos del átomo de flúor muestra un
electrón de valencia que no tiene par, es decir que no
está apareado. Cuando dos átomos de flúor se
aproximan, los electrones no apareados son
compartidos por los dos núcleos y se forma un enlace covalente. Así se obtiene la molécula de flúor, F2 Figura
1.5.3.4.

Figura 1.5.3.2 Representación para la formación de una molécula de F2 por estructuras de Lewis.

De esta forma, ambos átomos tienen ocho electrones de valencia y se cumple la regla del octeto.

La compartición de un único par de electrones entre átomos enlazados da lugar a un enlace covalente simple.
Para resaltar la importancia de los pares de electrones en la teoría de Lewis introducimos el término par
enlazante que se aplica al par de electrones del enlace covalente y par solitario, para pares de electrones que no
intervienen en el enlace. También es habitual el reemplazar los pares de electrones enlazantes, por guiones (-
). Estas características se muestran en las siguientes estructuras de Lewis Figura 1.5.3.3.
Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR
Figura 1.5.3.3. Representaciones de Lewis que muestran la sustitución del par de electrones entre dos átomos
por un enlace y a los electrones libres también se les conoce como pares solitarios.

De manera más particular, se aplican los siguientes lineamientos para diferentes elementos en las
representaciones de Lewis:

Los elementos del grupo (o familia) 4A, como el carbono, tiene cuatro electrones de valencia y forma cuatro
enlaces, como en el caso del metano, CH4. El átomo carbono de la molécula resultante tiene cuatro pares de
electrones de enlace.

Los elementos del grupo (o familia) 5A, como el nitrógeno, tienen cinco electrones de valencia y forman tres
enlaces, como en el amoniaco, NH3. En la molécula que resulta, el átomo del nitrógeno tiene tres pares de
electrones de enlace y un par solitario.

Los elementos del grupo 6 A, como el oxígeno, tienen seis electrones de valencia y forman dos enlaces, como
en el caso del agua, H2O. El átomo del oxígeno de la molécula que resulta tiene dos pares de electrones de
enlace y dos pares solitarios.

Los elementos del grupo 7A (halógenos), como el flúor, tienen siete electrones de valencia y forman un enlace,
como en el fluoruro de hidrógeno, HF. El átomo de flúor en la molécula resultante tienen un par de electrones de
enlace y tres pares solitarios.

Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR
Los elementos del grupo 8A (gases nobles), como el neón, rara vez forman enlaces covalentes, puesto que ya
tienen ocho electrones en la capa de valencia.

El número de enlaces que un átomo por regular forma se conoce como valencia. El carbono es tetravalente, el
nitrógeno es trivalente, el oxígeno divalente y el hidrógeno y los halógenos son monovalentes. Si recordamos el
número usual de enlaces de estos elementos comunes, podemos escribir con mayor facilidad estructuras
orgánicas. Si dibujamos una estructura y cada átomo tiene su número usual de enlaces, en general obtenemos
una estructura de Lewis correcta.

Estructura de Lewis de una molécula covalente, con dos átomos diferentes.

Ejercicios resueltos: Escriba la estructura de Lewis del tetracloruro de carbono, CCl4.

Los átomos que forman la molécula son: 4 Cl con siete electrones de valencia y un C con cuatro electrones de
valencia.

Dado que el átomo de carbono sólo aparece una vez en la molécula, suponemos que es el átomo central
al cual están unidos los cuatro átomos de cloro:

El número total de electrones de valencia es (1X4) + (4X7) = 32. Para que se formen los cuatro enlaces
carbono-cloro se necesitan ocho de los 32 electrones, con lo cual se satisface el octeto del carbono
distribuyendo los 24 electrones restantes como pares libres alrededor de los átomos de cloro, se completa el
octeto de cada uno de ellos. La estructura de Lewis es
Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR
Si queremos escribir la estructura del CH3OH, nos encontramos con un nuevo aspecto, hay más de un átomo
que puede ocupar la posición central cuando esto ocurre, la fórmula molecular se escribe de forma que se
establezca la conexión entre los distintos átomos que forman el esqueleto de la molécula. En el caso que
estamos considerando, como los átomos de hidrógeno tienen que ocupar posiciones terminales, el oxígeno y el
carbono están unidos entre sí:

C-O

Ahora tenemos que ubicar correctamente los cuatro átomos de hidrógeno. El átomo de oxígeno tiene seis
electrones de valencia y, por consiguiente, normalmente completa su octeto mediante la formación de dos
enlaces; mientras que un átomo de carbono tiene tan sólo cuatro electrones de valencia y completa su octeto
formando cuatro enlaces. Así pues podemos escribir

La molécula de CH3OH contienen 1(C) + 4 (H) + 1 (O) = 1X4 + 4X1 + 1X6 = 14 electrones de valencia. Los
cinco enlaces que hemos asignado a la molécula requieren para su formación 10 electrones de valencia; los
cuatro electrones restantes se sitúan como dos pares de electrones libres en el átomo de oxígeno, que son los que
necesita este elemento para completar su octeto. De esta forma, la estructura de Lewis del metanol es

1.5.5 Enlace covalente doble, el O2.

A menudo, sólo se podrá alcanzar un octeto estable de electrones, si se comparte más de un par de electrones
entre dos núcleos. Con la estructura de puntos podemos determinar los tipos de enlaces (sencillos, dobles o
triples) que se formarán, bajo la premisa que se cumpla la regla del octeto. Consideremos un átomo de oxígeno
con seis electrones de valencia;
Si dos átomos de oxígeno comparten un par de electrones su estructura de Lewis

sería; (estructura incorrecta)

Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR
En el arreglo anterior cada átomo de oxígeno tiene únicamente siete electrones de valencia entorno suyo, los
cuales no cumplen con un octeto, cada átomo en la representación de Lewis tiene dos electrones no apareados
así que podemos ubicarlos entre los dos átomos y de esta forma cada oxígeno alcanza un octeto. La molécula de
oxígeno se representara mediante la estructura siguiente:

En ambas representaciones el oxígeno diatómico, O2, contiene dos pares de electrones, compartidos en los dos
átomos, y confirma un doble enlace, cada átomo de oxígeno a conseguido una configuración electrónica de gas
noble. Los dos pares de electrones entre los dos átomos oxígenos constituyen un doble enlace.

1.5.6 Enlace covalente triple, N2.

La molécula de N2 indicada enseguida muestra que alrededor de cada átomo de nitrógeno hay ocho electrones,
seis electrones son compartidos por los átomos de nitrógeno formando un enlace triple.

1.5.8 Estructura de Lewis con enlaces múltiples para átomos de hidrógeno y carbono.
Ejercicio resuelto. Escriba la estructura del etileno, CH2CH2.
Respuesta:

Los átomos que forman la molécula son 2 C cada uno con cuatro electrones de valencia y 4 H con un electrón
de valencia cada átomo.

La estructura de esqueleto de la fórmula

El número total de electrones de valencia es


2(C): 2X4= 8

4(H): 4X1= 4

Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR
12

Al unir dos átomos de hidrógeno con cada átomo de carbono y los dos átomos de carbono entre

sí,

se utilizan 10 electrones de valencia (5 enlaces) de los 12 disponibles, por lo que quedan dos electrones
disponibles. Cada átomo de carbono al estar formando tres enlaces, necesita un par de electrones para completar
su octeto, por lo que se necesita en total cuatro electrones y tan solo disponemos de dos. La estructura no se
puede completar con pares de electrones, pero sí se puede resolver correctamente si se coloca un doble enlace
entre los dos átomos de carbono:

Esta estructura está formada por seis enlaces en los que se utilizan los 12 electrones de valencia
calculados. Cada uno de los átomos de hidrógeno comparte dos electrones y cada carbono ocho, por lo que la
estructura se puede dar por concluida.

1.6 Electronegatividad.

A la capacidad de un átomo en una molécula de atraer hacía sí mismo a los electrones en un enlace, el científico
estadunidense Linus Pauling la llamo electronegatividad. En general los e- que participan en un enlace covalente
están más cercanos del átomo con un valor más grande de electronegatividad, la carga parcial negativa (δ-) se
sitúa sobre ese átomo. De manera equivalente, la carga parcial positiva (δ+) queda en el átomo con un valor más
pequeño de electronegatividad. Linus Pauling analizó información experimental y propuso una teoría para
asignar el valor de electronegatividad para cada uno de los elementos de la tabla periódica Figura 1.6.1.
Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR

Figura 1.6.1 Valores de electronegatividades


La electronegatividad de los elementos aumenta hacia la derecha a lo largo de un periodo; y aumenta de abajo
hacia arriba de cada grupo. La electronegatividad disminuye conforme el carácter metálico aumenta. El
elemento más electronegativo es el flúor, el oxígeno es el segundo elemento más electronegativo, seguido del
nitrógeno y el cloro. El hidrógeno con un valor de electronegatividad de 2.1 indica un comportamiento más no
metálico.

Como se muestra en la Figura 1.6.1, las electronegatividades están basadas en una escala arbitraria, con el flúor
como el más electronegativo (EN= 4.0), y el cesio el menos (EN=0.7). Los metales en el lado izquierdo de la
tabla periódica atraen débilmente electrones y tienen electronegatividades bajas, mientras que los halógenos y
otros no metales reactivos en el lado derecho de la tabla periódica atraen electrones fuertemente y tienen
electronegatividades altas. El carbono, el elemento más importante de los compuestos orgánicos, tiene un valor
de electronegatividad de 2.5.

1.6.1 La predicción del tipo del enlace químico.

Lo importante en la predicción de un enlace es la diferencia de los valores de electronegatividad entre los


átomos, unidos por un enlace químico. Cuando dos átomos de un mismo elemento están unidos por un enlace
covalente y forman una molécula diatómica , ambos átomos tienen los mismos valores de electronegatividad.
Por tanto, la diferencia de electronegatividades es cero y el enlace es no polar. Los átomos unidos por enlaces
iónicos presentan grandes diferencias de electronegatividad. Cuando la diferencia de electronegatividades es
mayor a 1.7, se considera que el enlace es principalmente iónico. Los enlaces covalentes polares presentan
valores mayores a cero pero menores a 1.7 este valor pueden variar en varios textos de Química. Así pues, a
medida que la diferencia de electronegatividades disminuye, el carácter covalente del enlace aumenta. En el
caso de cloruro de hidrógeno gaseoso, la diferencia de electronegatividad (3.0-2.1) es de 0.9. Esta diferencia de
electronegatividad es menor a 1.7, por lo que es de esperar que el enlace tenga más carácter covalente polar que
iónico.

1.6.2 Enlaces covalentes no polares.

Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR
Un enlace en el que los electrones están compartidos de manera equitativa entre dos átomos se conoce como
enlace covalente no polar.

El enlace covalente no polar corresponde a las moléculas diatómicas, O2 N2 Cl2 etc, donde la distribución
electrónica está perfectamente equilibrada entre átomos que ejercen atracciones equivalentes sobre los
electrones. El enlace H2 y el enlace C-C del etano son enlaces covalentes no polares.

En moléculas orgánicas con cadenas hidrocarbonadas, es decir hidrógeno y carbono la diferencia de


electronegatividades entre estos dos átomos es de (2.5-2.4) 0.4, este valor se considera con un carácter no polar,
algunos ejemplos de moléculas orgánicas no polares

CH3-CH3

CH3-CH2-CH3

1.6.3 Enlace covalente polar

El enlace C-C en el etano es covalente; los dos átomos de carbono comparten por igual los dos electrones en el
enlace, lo que resulta de una distribución electrónica simétrica en el enlace; sin embargo, la mayor parte de los
enlaces, ni son totalmente iónicos ni totalmente covalentes, sino que están entre los dos extremos; a tales
enlaces se les conoce como enlaces covalentes polares, lo que significa que los electrones de enlace son más
fuertemente atraídos por un átomo que por el otro, lo que lleva a que la distribución electrónica entre los átomos
sea asimétrica (Figura 1.6.3.1).
Figura 1.6.3.1 El continuo en el enlace a partir de covalente a iónico, es el resultado de una distribución
inequitativa de los electrones de enlace entre átomos. El símbolo δ (letra griega minúscula), significa carga
parcial, sea (δ+), para el átomo pobre en electrones o negativa (δ-), para el átomo rico en electrones. La
polaridad del enlace es debida a las diferencias en la electronegatividad
Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR
Molécula covalente polar, el HCl.

En el enlace covalente polar los electrones de enlace entre dos átomos se comparten de manera desigual entre
átomos de elementos diferentes. El cloro y el hidrógeno reaccionan para formar cloruro de hidrogeno.
Empleando símbolos de puntos, la reacción se representa mediante la ecuación

Cuando el cloro y el hidrógeno comparten un par de electrones en la molécula de cloruro de hidrógeno, no


comparten el par de electrones de manera equitativa. De hecho, siempre que dos átomos diferentes comparten
electrones, uno de los átomos ejerce mayor atracción, sobre los electrones que el otro; por tanto, el enlace es
covalente polar. El cloro es más electronegativo que el hidrógeno y ejerce más atracción sobre los electrones que
éste. Por consiguiente, en una molécula de cloruro de hidrógeno los electrones pasan más tiempo cerca del
átomo de cloro que en el átomo de hidrógeno.

En la molécula de cloruro de hidrógeno (HCl) hay un solo enlace, que es polar, así que toda la molécula de HCl
es polar. La notación siguiente a menudo se usa para designar un enlace covalente polar

ó
La línea entre los dos átomos representa el enlace covalente. Los signos δ+ y δ- (se leen “delta más” y “delta
menos”) indican regiones de carga parcial positiva y parcial negativa, respectivamente. La polaridad en un
enlace también se indica mediante una flecha con cruz dirigida hacia el centro de carga negativa.
Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR
Generalizando sobre los enlaces químicos
Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR
Ejercicio

1.- Para completar el siguiente mapa conceptual de enlaces químicos comienza a leer desde la circunferencia.

Cualquiera de los enlaces


químicos, ¿Qué tienen en
común en las
representaciones de Lewis?
forma de uno ó más pares de
moléculas o electrones de valencia el
compuestos enlace químico recibe el
nombre de:
Si un átomo metálico
Un enlace transfiere uno ó más
químico electrones de
covalente polar se define valencia a un átomo no
Si los átomos no
como: metálico, el
metálicos se unen por la nombre del enlace químico
La unión entre compartición equitativa es:
2 ó más átomos
Para diferenciar entre uno y otro enlace se
considera la electronegatividad; la cual se
puede definir de la siguiente manera:

Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR
Propiedades de los enlaces Químicos

• Los enlaces químicos son las fuerzas de atracción que mantienen unidos a los átomos en las moléculas y a
los iones en los cristales. Las propiedades físicas y químicas que presentan las distintas sustancias son
debidas al tipo de enlaces químicos presentes en ellas.

• Se sabe que los compuestos iónicos puros se encuentran en estado sólido a temperatura ambiente y que
no conducen la corriente eléctrica en dicho estado. Existen varios compuestos iónicos que son solubles
en agua, cuando se disuelven se disocian, es decir sus iones se separan formándose una solución que
debido a la presencia de los iones puede conducir la corriente eléctrica.

Las sustancias moleculares se pueden encontrar en los tres estados de agregación de la materia y se clasifican en
polares y no polares. Las moléculas polares son solubles en agua debido a la presencia de polos eléctricos en las
mismas que se forman por una distribución electrónica asimétrica (desequilibrada). Por otro lado las moléculas
no polares son solubles en solventes no polares como el benceno y el tolueno. Existen sustancias moleculares
capaces de disociarse (producir iones) cuando se encuentran en solución acuosa, como es el caso de algunos
ácidos, la existencia de los iones permite que la solución sea conductora de la electricidad

Las principales propiedades de los compuestos iónicos son


• Altos puntos de fusión y ebullición

• Conducen corriente eléctrica cuando son disueltos en agua o fundidos

• Presentan aspecto cristalino

Las principales propiedades de los compuestos covalentes son:

• Pueden existir, en condiciones ambiente, en los estados gaseoso, líquido y sólido. Cuando se presentan
en estado sólido, poseen puntos de fusión y ebullición más bajos, comparados con los de las sustancias
iónicas o metálicas.

• Algunas son solubles en agua, otras son solubles en solventes orgánicos y otros aún, son solubles en
ambas.

• Normalmente, no son conductoras de electricidad, ni siquiera puros, ni aún disueltos en agua. La


excepción a esta regla ocurre en el caso de los ácidos, que cuando están en solución, conducen la
corriente eléctrica.

Profra. Silvia Donají Ramírez Semestre 2022-I UACM-Plantel Cuautepec Lic. PS y PCGR

You might also like