You are on page 1of 8

EL SER HUMANO Y LOS PROBLEMAS EN LA SOCIEDAD

1. INTRODUCCIÓN

Durante este nuevo siglo, la humanidad y en particular la juventud, van


conociendo y afrontando o preparándose para las situaciones más críticas que
enfrenta la actual sociedad. Como tal, la pobreza, la desigualdad y la movilidad
social son fenómenos estrechamente relacionados.

Otro factor importante dentro de las problemáticas sociales, son aquellas que
están relacionadas con las oportunidades económicas y de desarrollo humano que
favorecen a grupos reducidos de la población, es muy factible que haya mucha
pobreza y desigualdad. Y si la concentración de las oportunidades persiste a
través del tiempo y, por consiguiente, hay poca movilidad social, tenderán a
perpetuarse la pobreza y la desigualdad.

Sin embargo, no toda la desigualdad se origina en diferencias de oportunidades,


ya que puede también ser el resultado de diferencias en las habilidades, las
capacidades, el esfuerzo, las decisiones de ahorro, o incluso la suerte. Pero
lamentablemente, en América Latina una parte muy sustancial de la desigualdad
de ingresos, y por consiguiente de la pobreza, es el producto de las diferencias de
oportunidades. Por razones de raza, género, lugar de crianza u origen familiar,
unos individuos tienen oportunidades mucho mayores que otros, siguiendo un
patrón que tiene profundas raíces históricas que se remontan a las instituciones
coloniales diseñadas para otorgar privilegios a las élites.

Bolivia es un claro ejemplo de lo que se vive en relación a problemáticas de la


humanidad, pues a diario se escucha y observa en los noticieros y en el entorno
mismo, actos de violencia, discriminación, falta de oportunidades, consumo de
drogas, guerras internas o externas y el mismo cambio climático.

Estos problemas que nos ocupan y preocupan a todos como parte integrante de la
sociedad es mostrar algunas de esas características. El tema es muy amplio y
abarca una gama de raíces que se adhieren en gran magnitud. Por eso el
presente informe pretende mostrar las características generales para conocer a
grandes rasgos estas problemáticas.

2. DESARROLLO DEL TEMA

¿Cuáles son los problemas actuales de la sociedad?


En la sociedad actual existen distintos tipos de problemas que involucran una serie
de discusiones morales y éticas, no solo a nivel nacional, sino a nivel mundial. Hay
algunos comunes para toda la sociedad a nivel global, cuestión mencionada
anteriormente, y se pueden agregar otros como, por ejemplo: epidemias,
calentamiento del planeta, escasez de recursos naturales, la deforestación, la
contaminación de los océanos, el analfabetismo, la pobreza extrema, la
insalubridad, entre otros, y conflictos que, aunque coincidentes en alguna medida,
son muy particulares de determinada región, nación, localidad o comunidad; tales
como: ideologías, modas, gustos estéticos, la comunicación y sus medios,
relaciones interpersonales, la vivienda, la delincuencia, la prostitución, el juego, el
alcoholismo, la violencia doméstica, el maltrato infantil, el racismo, el
envejecimiento poblacional, etc., y muchas veces no nos damos cuenta de los
efectos que estos causan sobre nosotros.

Sin embargo, los que más se pueden relevar no solo a nivel global sino a nivel del
país que habitamos son:

a. El hambre. 
Según el informe de la FAO El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en
el mundo, publicado a finales del año 2017, después de varios años
disminuyendo, el hambre en el mundo afectó a 815 millones de personas en el año
2016, que representan al 11% de la población mundial. La existencia del hambre
se debe a dos factores fundamentales: los conflictos y los cambios que se
producen en el clima. Los conflictos tienen multitud de efectos desde el punto de
vista alimentario en los países que los sufren, sobre todo si se alargan en el
tiempo. La situación se agrava cuando la vida de las personas depende de la
agricultura y cuando se producen dificultades para acceder a los alimentos en los
mercados.

En Bolivia Según el Mapa Mundial del Hambre, elaborado por el Programa


Mundial de Alimentos, Bolivia tiene un riego “moderadamente alto” debido, entre
otros factores, a su vulnerabilidad climática y situación política.
De los 11,4 millones de habitantes que tiene Bolivia, 2,4 millones son personas
con insuficiente alimentación, señala el Mapa Mundial del Hambre que presenta el
World Food Program WFP (Programa Mundial de Alimentos). Además, el país es
uno de los 15 focos de riesgo de deterioro en seguridad alimentaria a nivel
mundial.
“Más del 20% de población está con insuficiente ingesta alimentaria. Hay niveles
más graves. Esto debido a varios otros factores como la economía.

b. La pobreza. 
Es otro de los grandes problemas actuales de la sociedad. De acuerdo con
las estimaciones del Banco Mundial, el 12,7% de la población mundial vive con
menos de 1,9 dólares al día. Según el informe de la FAO que hemos citado
anteriormente, la recesión económica que deriva de los conflictos reduce el
empleo y los ingresos y, por lo tanto, la capacidad de las personas para
alimentarse. Así mismo, en el mencionado informe se sostiene que la reducción de
la pobreza es más importante en países pacíficos y estables. De hecho, se estima
que cada año de violencia puede ralentizar la disminución de la pobreza en
un 1%.
En Bolivia, En 2020 en Bolivia la pobreza moderada aumentó de 31,1%  a  37,5%
(que tienen algún ingreso económico) y la pobreza extrema (van pidiendo limosna
u otro por ejemplo) de 12,1% a 14,7% (con transferencias), producto de la crisis y
la pandemia del coronavirus que golpeó al mundo,  según las estimaciones de la
Comisión Económica para América Latina (Cepal).

“Hay gente que hoy no come, la extrema pobreza empeoró. Si no hay empleo las
condiciones de vida se deterioran,  ya no se puede comer tres veces al día, no se
puede pagar el colegio”, se rescata de las diversas informaciones escuchas y
vistas en los medios de comunicación durante los últimos meses.
Además dijo que mucha gente que había transitado a la clase media gracias al
crecimiento económico de años anteriores, ahora cayó en la pobreza y aquellos
que dejaron la pobreza extrema volvieron a esa situación.

c. El racismo. 
La discriminación por razón de la raza es una de las causas que origina el
desplazamiento de miles de personas en el mundo, las cuales se ven obligadas a
abandonar sus hogares. Este tipo de discriminación tiene, además, otras variantes
que se reflejan en la limitaciones o requisitos a los solicitantes de asilo, la
denegación del acceso a los servicios públicos en condiciones de igualdad o la
negación de la nacionalidad, la incitación al odio o los abusos verbales y
físicos. El miedo a la diversidad o a las personas que vienen de otros países
suele estar en la base de esta discriminación. Por lo tanto, los refugiados que se
encuentran en estas situaciones necesitan una protección especial.

En Bolivia, El racismo en Bolivia se mantiene como cuestión pendiente pese a los


esfuerzos estatales por dotar al país con un marco normativo para combatirlo e
inclusive declarar un día específico para reprochar consignas contrarias a una
discriminación de larga data.

A partir de la colonización, la discriminación racial en Bolivia está enraizada en la


cultura y la sociedad boliviana, por lo que el racismo implica un problema
estructural, con efectos negativos para las minorías sociales de la población
boliviana (indígenas y mujeres), habiendo sido víctimas de actos genocidas por
ser diferentes en sus rasgos físicos, pensamientos, costumbres y orígenes. Según
muchos estudios, las comunidades indígenas continúan más empobrecidas, con
altos índices de analfabetismo, malnutrición, menor acceso a servicios de salud y
ausencia de representación en el sistema político.

d. Los conflictos.
Los conflictos que se viven en el mundo tienen otras consecuencias además de
las materiales. Tener que huir de tu hogar sin nada implica que cambias de lugar,
que afrontas el futuro con gran incertidumbre y que tu vida y la de tu familia
pueden estar en peligro. Estas situaciones suelen generar, además, problemas
que no son tan visibles como depresiones, ansiedad o miedo en los niños. La
asistencia a los refugiados o desplazados internos, por lo tanto, no se puede
centrar solo en satisfacer sus necesidades básicas de alojamiento y comida, sino
que también debe extenderse a todas esas consecuencias menos visibles.

En Bolivia, los conflictos sociales son de diversa índole, dirigiéndose los reclamos
a diferentes esferas gubernamentales, como las alcaldías, gobernaciones y el
gobierno central. Entre los conflictos que se encuentran latentes son: los políticos
(La Paz), disputas por tierras (Santa Cruz), justicia por Senkata y Sacaba, mayor
trabajo y empleo en toda Bolivia, entre otros.

Estos hechos movilizan a la gente a través de manifestaciones movilizadas,


bloqueos y huelgas que son el único poder para poder manifestarse y hacer
escuchar sus reclamos. Algunos justificados y otros no, ya que se pelea por un
interés general y en otros por intereses particulares.

e. La violencia de género. 
La violencia de género puede ser otra de las causas de los desplazamientos
forzosos. Supone un problema grave que pone en peligro la vida de las mujeres y
las niñas, su integridad física y emocional y su desarrollo como personas. Por ese
motivo, ACNUR las protege de forma especial para garantizar que reciban una
asistencia integral.

La violencia de género en Bolivia, manifestada sobretodo en este 2021 en el


feminicidio. Los casos de violencia machista no ceden en Bolivia con
67 feminicidios en lo que va de este año, hasta el momento el peor en cifras
luego de que en 2020 se registraran 113 sucesos, ubicando al país como uno de
los más violentos para las mujeres.

Estos hechos trágicos tienen su causa en varios efectos como la economía, falta
de educación, los traumas, el encierro durante la pandemia, entre otros.

f. La emergencia climática. 
Casi 25 millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares en 2019
debido a fenómenos meteorológicos extremos provocados por la actual crisis
climática. Es la cifra más alta desde 2012 y supone el tripe de los desplazados a
causa de la violencia, los conflictos o las guerras.

Bolivia es uno de los países que menos incide en el cambio climático al ser muy
baja su emisión de gases efecto invernadero, pero es, sin embargo, uno de los
que más sufre por ese fenómeno, según dos estudios presentados ayer por
Naciones Unidas.

La temperatura subió en los últimos 25 años entre 0,08 y 0,34 grados centígrados
en diversas regiones, y el pronóstico es que habrá aumentos de 1 a 2 grados
centígrados hasta 2030 y de 5 a 6 grados hasta 2100.
 
Asimismo, destacó que se viven cambios en los patrones para la distribución y la
intensidad de las lluvias porque hay un descenso en áreas ya de por sí secas, y un
aumento en las húmedas como la Amazonía.
 
También se ha incrementado la frecuencia con la que suceden eventos extremos
como granizadas en el altiplano e inundaciones e incendios forestales en la zona
amazónica, además de retrocesos en los glaciares.

3. CONCLUSIONES

Todos estos fundamentos generales mostrados sirven de sustento a la necesidad


de proponer, concientizar, reflexionar alternativas que puedan dar alguna solución
a los problemas sociales que nos vemos y debemos enfrentar.

A través de este informe, se pretende sensibilizar a la comunidad en general a


través de la exposición a nuestros compañeros de curso sobre la necesidad
imperativa de abordar el tema con la fuerza

En este contexto, los problemas sociales constituyen un medio propicio para el


continuo perfeccionamiento de nosotros como estudiantes y seguir viendo las
consecuencias que irán trayendo estos problemas abordados sino lo tomamos con
reflexión y análisis crítico.

You might also like