You are on page 1of 13

1

Una de las dimensiones a considerar en la definición de envolventes arquitectónicas es el


intercambio térmico (calor) como presión natural que modela la forma y materia.
La ecuación sintética que se presenta modela la relación clima-envolvente describiendo las variables
intervinientes:
 Temperatura del aire: indica el intercambio aire exterior-aire interior. El flujo térmico queda
definido directamente por las diferencias de temperaturas interior-exterior (delta T) e
inversamente a la resistencia térmica total del cerramiento (RT) opaco o transparente.
 El segundo sumando corresponde al efecto de la radiación solar. Aquí, el flujo esta determinado
por la cantidad de energía solar incidente (irradiancia: E), la absortancia solar de la superficie
irradiada (alfa) y la resistencia pelicular externa (Re) sobre la resistencia total (RT).
 El tercer sumando corresponde solo al caso de cerramiento transparente, donde la energía solar
incidente (E) “atraviesa” el vidrio según su “transparencia” (transmitancia espectral porcentual:
tau).
 Los tres sumandos expresan el intercambio térmico por unidad de superficie. Para establecer la
ganancia o pérdida térmica se debe multiplicar por las superficies involucradas en la envolvente.
El computo global de intercambio debe analizar además otras fuentes que operan en el balance
térmico, en especial en casos donde algunas de las variables siguientes inciden determinantemente:
 Infiltraciones de aire o ventilación. Aquí se consideran las renovaciones de aire asociadas en
general a la hermeticidad y aperturas de aberturas.
 Los aportes metabólicos, generados por el numero de ocupantes y la tarea que desarrollan tanto
térmico como de vapor de agua.
 Los aportes por combustión. En especial cuando se trata de sistemas a fuego abierto que además
de calor aportan vapor de agua.
 Los aportes térmicos por disipación de calor de equipos eléctricos.
 Los aportes térmicos por luminarias, en especial cuando se trata de lámparas con disipación de
calor como las incandescentes.

2
Las variables indicadas en rojo, forman parte del campo de decisión del arquitecto. La definición de
forma-materia y su relación con el entorno (obstrucciones y orientaciones) de la envolvente
determinan el comportamiento global del espacio interior.

Analizando cada término en particular se puede ver que: en el primer sumando modela el
comportamiento a partir de la definición de la resistencia térmica total RT , es decir depende de la
decisión material, a partir de la conductividad térmica y el espesor involucrado que componen las
capas de cerramiento opaco diseñado o del tipo de composición del cerramiento transparente,
desde el vidrio simple en adelante, pasando por las formas de protección adicionales. Todo este
campo de opciones es asumido por el proyectista ya que las temperaturas exteriores e interiores
(confort) son valores preestablecidos.
En el caso de envolventes opacas en Rosario se verifica la resistencia térmica total (mínima) según la
Ordenanza 8757. Otra opción es considerar una resistencia térmica mayor, tal como propone IRAM
11.605 como valores máximos admisibles de transmitancia térmica en cerramientos opacos para el
Nivel A en verano e invierno para la zona bioclimática que se analice. Cabe consignar en este punto
la diferencia de Transmitancias admisibles diferenciadas para cerramientos verticales de cubiertas
debido a las condiciones diferentes de exposición de ambas superficies tanto en verano por
radiación solar como en invierno por pérdidas nocturnas especialmente en noches frías de cielo
despejado (radiación nocturna a la bóveda de cielo).
En el caso de envolventes transparentes el primer término se define también a partir de la RT , aquí la
incidencia de la resistencia queda reducida por las resistencias peliculares interior y exterior para
vidrio simple y comienza a incrementarse a partir de la inclusión de cámaras de aire estanco en DVH
o de vidriados de alta performance (reflectivos o absorbentes) o con la inclusión de protecciones
extras a la manera de persianas, postigos, cortinas, etc. que incorporan resistencia térmica al sistema
global por unidad de superficie, tal como vimos en unidades anteriores.

3
En el segundo término de la suma se modela la envolvente opaca a partir del efecto de la Irradiación
solar, la absortancia superficial y la resistencia total del cerramiento. Aquí, la Irradiación es la
variable fundamental. De hecho si la superficie no recibe radiación solar E=0, todo el término
desaparece =0.
Se indica a la irradiación como dentro del campo de decisión proyectual (indicada en rojo) porque la
orientación del plano lo es, y la Irradiación es diferente para cada plano: norte, sur, u este-oeste y para
plano horizontal o inclinado. La orientación es determinante en la posibilidad de recibir energía y en la
cantidad y modo de incidencia. La decisión de disponer superficies en distintos planos orientados es
responsabilidad del proyectista.
El análisis de la energía de pico y de la acumulada diaria para los diversos planos en invierno y verano
permite pensar al plano en cuestión como una superficie captora intencionada o no; disponer las
condiciones para que la energía incidente sea tomada o disponer los recaudos para evitarlo. Todo este
desafío, especialmente geométrico compositivo, es campo de proyecto arquitectónico.
En cuanto al efecto de la decisión cromática de la superficie opaca expuesta es importante por su
incidencia en el campo espectral de la radiación visible. La absortancia de la superficie define la
capacidad de absorber esa energía en lugar de reflejarla y está determinada por el color de esa
superficie (alfa: absortancia). Así los colores oscuros pueden absorber más energía visible que los
claros. Porcentualmente se indica que el negro tiene un alfa aproximado de 80-90%, mientras que el
blanco es 20-30%, pero teniendo en consideración que se trata de la fracción visible de la radiación
solar que llega dentro del espectro global.
Finalmente y como se apunto en la imagen anterior, la Resistencia global también es decisión de
proyecto.

4
El tercer término de la suma modela la envolvente transparente, a partir del efecto de la Irradiación
solar, y la transmitancia espectral de la superficie transparente. Aquí, la Irradiación es nuevamente
la variable fundamental. De hecho si la superficie no recibe radiación solar E=0, todo el término
desaparece =0, y si fuese el análisis de una superficie opaca tau=0 y el término desaparecería también.
Es decir, el tercer termino de la sumatoria solo computa si recibe radiación y si es transparente.
Nuevamente la orientación del plano es sustantiva, a partir de la variabilidad de radiación incidente
para distintos planos y ciertamente esto es decisión proyectual. Más aun en el caso de superficies
transparentes, por el efecto “invernadero” al que están sometidos las superficies vidriadas.
En las imágenes inferiores se ve el efecto de la radiación solar sobre un vidrio claro común para
diferentes longitudes espectrales: ultravioleta: UV, visible: V e infrarrojo: IR.
En general los vidrios comerciales son parcialmente opacos al UV y algo menos al IR cercano. Mientras
que el comportamiento a la radiación visible tiene un rango de transmisión alto (80 al 90%) y casi
constante. La alta transparencia del vidrio en la radiación incidente visible permite el ingreso de esa
energía. Los cuerpos en el interior del local al recibir esa energía aumentan su temperatura y emiten
energía radiante. En la longitud de onda correspondiente a los cuerpos interiores el vidrio se comporta
como una superficie opaca y no permite que la energía salga, este efecto lleva el nombre de “efecto
invernadero”.
La incidencia de las superficies transparentes en el balance térmico tanto de verano como invierno es
muy importante, en este tercer sumando como ganancia térmica por “sol transmitido” para
orientaciones de alta radiación solar y en el primer sumando por “pérdidas” al tener una resistencia
térmica total RT muy bajo. Esta importancia en el balance global obliga a ajustar las dimensiones, tipo
de vidriado (múltiples capas o coating), posiciones relativas y el diseño de protecciones de las áreas
vidriadas.

5
Las otras variables a considerar en un balance global son:
 Infiltraciones de aire o ventilación.
La diferencia entre infiltraciones y ventilación es el control que se tenga de cada una de estas
variables. Las infiltraciones se producen por el aire que se transporta a través de fisuras o
aberturas de la envolvente (muros, puertas, ventanas, techumbres) de manera no intencional
debido a diferencias de presión de aire entre el interior y exterior. En consecuencia, las
infiltraciones son no controladas.
Para cuantificar la tasa de infiltraciones de aire existen diversos indicadores, pero uno de los
más usados internacionalmente es la tasa de cambio del volumen de aire de una vivienda por
unidad hora, RAH (renovación de aire por hora). En Europa para vivienda unifamiliar exenta
se considera normal una tasa de renovación del aire por hora menor a 4.
 Los aportes metabólicos, generados por ocupantes y la tarea que desarrollan.
El numero de ocupantes por unidad de superficie (aula escolar) y el tipo de actividad (gimnasio o taller)
determinan la carga térmica a considerar. La carga térmica se compone de una carga metabólica basal
(MB) + del tipo de actividad (posición corporal: MI + pesos involucrados en esa actividad: MII). M= MB +
MI + MII. El metabolismo basal (MB) se estima en 70 W. MI, derivada de la posición corporal (desde
acostado a subiendo pendientes) de 20 a 200W. MII, derivada del tipo de trabajo (de manual ligero a con
cuerpos muy pesados) de 30 a 600W. Los aportes de calor producidos por los ocupantes están además
acompañados por aumento del tenor de vapor de agua del aire interior derivado del proceso
evapotranspiratorio.
 Los aportes por combustión,
cuando se trata de sistemas a fuego abierto aún en los casos de combustión completa o perfecta en el
proceso se produce dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y dióxido de azufre (SO2). Es decir
además de calor debe computarse la generación de vapor de agua y la necesidad de evacuar
los gases tóxicos. Este fenómeno de generación se obstruye en los calefactores de
combustión en cabina separada denominados tiro balanceado.
 Los aportes térmicos por disipación de calor de equipos eléctricos.
 Los aportes térmicos por luminarias, en especial cuando se trata de lámparas con disipación de calor
como las incandescentes. la magnitud de su influencia térmica puede compararse mediante el
rendimiento luminoso de cada lámpara: lm/W que indica la eficiencia en la conversión de energía
eléctrica en lumínica.

6
En el cálculo de paneles opacos y de transparentes el intercambio térmico por unidad de superficie H/A,
queda expresado por las ecuaciones iniciales.
Si sobre el segundo algoritmo se toman las variables indicadas en azul que describen la temperatura como
una combinación de la temperatura exterior real más el efecto de la radiación incidente considerando la
absorción superficial y la resistencia pelicular externa, se construye una nueva “temperatura virtual” ( no
real, no medible) que se denomina temperatura sol-aire.
Por tanto la temperatura sol aire es una idealización matemática que reúne dos condiciones físicas
combinadas, que permiten vincular el efecto de la radiación solar directa y las temperaturas cuando la
energía solar incide en particiones exteriores, Es decir reúne el efecto de intercambio “por aire” y por
“absorción solar”.
La cuarta línea presenta finalmente el intercambio térmico por unidad de superficie a partir de la
determinación de la temperatura sol-aire (exterior), la temperatura de diseño interior y la resistencia total
de la partición transparentes.
En la quinta línea se presenta el intercambio en caso de cerramientos opacos, donde la “transmisión
directa” no es posible, ya que tau=0.
El uso de la temperatura sol-aire permite considerar el efecto de la radiación solar combinado con el
intercambio por diferencias de temperaturas del aire exterior e interior.
Por ejemplo, consideremos el intercambio térmico sobre un muro de cerramiento opaco liviano (pintado
con un color de absortancia 50%) orientado al oeste, en un día de diseño (DD) de cielo claro (JB78a) de
verano. En la imagen inferior izquierda se ve la evolución de Te para el DD. Tal como vimos esta superficie
estará recibiendo radiación difusa todo el día y solar directa a partir de las 0h hasta el ocaso. Si se calculara
el Tsa hora a hora, se producirá un importante incremento de la Te a partir del momento donde la
radiación solar directa comience a incidir sobre el panel, tal como indica la figura inferior derecha.
Nótese, que mientras la radiación solar directa no incide sobre el panel analizado, se considera E=0 (no se
computa la difusa) y por tanto durante la mañana o la noche Tsa=Te, ya que el segundo sumando de la
ecuación de Tsa (alfa*E*Re=0, ya que E=0).
En los casos en que el color de las superficies expuestas tenga una absortancia mayor (tejas negra o
cerámica roja, por ejemplo) el efecto de la radiación se incrementará y lo mismo si las superficies están
particularmente expuestas por posición relativa (cubiertas planas horizontales). En la última imagen se ve
el efecto al calcular la temperatura sol-aire en una cubierta plana horizontal de alfa 0,8 en verano.

7
En el caso de un panel liviano (sin masa térmica), el pulso de energía que se inyecta considerando la Tsa
intercambia con el interior (Ti) sin desplazamiento temporal. Es decir, el efecto se “lee” al interior de
manera conceptualmente instantánea, pero naturalmente reducido por la resistencia térmica del
paramento en cuestión. Se puede decir que el flujo térmico no tiene desplazamiento temporal, es decir
transfiere en sincronía con los picos térmicos: el flujo será mayor sincrónicamente con el aumento de delta
T, hora a hora. F= (tsa-ti)/Rt . Tal como indica la imagen superior izquierda.
En el caso de un panel pesado aparece el concepto de inercia térmica. La inercia produce un retardo y
amortiguamiento del flujo térmico debido a que la masa toma, acumula y re-entrega energía. El retardo
puede estimarse en general para construcción tradicional masiva en 1hora por cada 3 a 4cm de espesor de
masa de acumulación constructiva. El retardo esta asociado a la difusividad térmica tal como ya vimos en
unidades anteriores. El amortiguamiento en general para construcción tradicional se puede aproximar por
el coeficiente porcentual n=2h/retardo, es decir por ejemplo: para un retardo de 8 horas correspondiente
a una pared de ladrillos macizos de 30cm corresponde un amortiguamiento del 25% aproximadamente.
Imagen superior derecha para el caso de un panel vertical al oeste y en la inferior para un plano horizontal
de azotea.
Tal como se puede ver los números de retardo y amortiguamiento son indicativos y generales, para
realizar un balance más ajustado es necesario el uso de modelos más complejos, como los del tipo
simulaciones numéricas por ordenadores, del tipo SIMEDIF (software libre).
En el caso del análisis con superficies compuestas por diversas configuraciones materiales (muro, ventana,
puerta, por ejemplo) se puede calcular por el porcentual relativo de superficie ocupada en relación al total
y su correspondiente resistencia térmica, que permitiría hallar una resistencia media ponderada.

8
Una obra como ejemplo de aplicación de las variables de diseño higrotérmicas condicionadas por las
escasas variables de disponibilidades energéticas.
Sitio: Barrancas o A Castro Tolay - Puna Jujeña – 3500m (s.n.m.)
Destino: Puesto Salud Tipo Básico. Atención y Control Médico de 1º Instancia y Asentamiento de
personal permanente o de ronda.
Área Asistencial: Consultorios, Espera y Baño – 45 m2.
Área Alojamiento: Dormitorios, comedor, cocina y baño – 35m2.
Superficie Total: 120m2.
Condiciones de base que definen el diseño formal y material:
Clima:
 Bajas temperaturas en invierno y verano. El rigor climático del emplazamiento es determinante. En
invierno las temperaturas exteriores se mueven de -10°C a 10°C y en verano los requerimientos de
calefacción aún persisten.
 Alta amplitud térmica. La variación de temperaturas diarias supera los 20°C.
 Alta irradiación solar. La radiación solar en cielos de alta heliofanía (baja turbidez) supera los 800
W/m2 de pico en invierno. Se encuentra en una de las seis zonas del mundo con máximo potencial de
radiación solar anual.
 Bajo tenor de humedad.
Accesibilidad:
 Alta dificultad de acceso, ubicada en la planicie de Puna a 3500 m de altitud, valle tras paso por abras
de 4000m.
 Camino de cornisa y sin servicios.
Infraestructura:
 No hay provisión de servicios eléctricos o de gas,
 La localización marginal con accesos dificultosos agrega complejidad en la posibilidad de usos de
materiales externos.
Tecnologías constructivas:
 Presupuesto ajustado. El financiamiento de la obra estuvo a cargo del Ministerio de Salud de Jujuy,
Plan Carrillo de atención primaria.
 Autoconstrucción: mano de obra local colaborativa.
 Aprovechamiento del conocimiento artesanal local en tecnología de mampuesto de adobe y menor
medida en el mampuesto en piedra (antecedente: pircas existentes).
 Previsiones por zona sísmica. Peligrosidad sísmica moderada: Nivel II INPRES.

9
El diseño higrotérmico global de envolvente es:
 Norte. Superficie captora energética solar: muro colector-acumulador: Trombe + ganancia directa.
El muro de piedra se construyo en cuarcita disponible en el entorno próximo y de buena difusión
térmica. El espesor del muro se calcula en función del tiempo de retardo de propagación del pulso
calórico incidente. La resolución de dinteles en las ventanillas de termo-circulación se dificultó por
la perdida del conocimiento en el trabajo en piedra que formaba parte del patrimonio cultural de
los “antiguos”(*). Definida la orientación, es decir elegida la E (que aparece en el segundo y tercer
sumando), queda definir el alfa. La absortancia del muro cuando se trata que sea captor se elige
colores oscuros, negro en general. En este caso se pintó de color terracota, más próximo a los
colores del entorno y sobre todo porque al tratarse de un puesto de salud el color negro no fue
admitido: el color negro se asocia a la muerte. La elección del terracota de absortancia 0,7-0,8
representa una pérdida de absorción del 10 al 20% comparada con el 0,8-0,9 que tiene el negro.
 Norte superior. Superficie captora energética solar. Se practica un quiebre de techos de manera
de permitir ingreso de energía a la tira de los locales ubicados al sur. En la diapositiva anterior en el
corte se puede ver que para aumentar la masa térmica de acumulación se había dispuesto una
serie de contenedores de agua próximos a las ventanas de ganancia directa del quiebre. La
capacidad de acumulación en agua es mayor que en los materiales de construcción convencional.
Agua 1 Kcal/Kg°C (4,2 J/gr °C) y el ladrillo macizo 0,2 Kcal/Kg°C (0,8 J/gr °C) , es decir es cinco veces
mayor.
 Sur, Este y Oeste máxima aislación térmica (dentro del presupuesto) con mínimas o nulas
aberturas para obtener el máximo Rt que minimice las perdidas térmicas (primer y segundo
sumando) por envolvente. Se resuelve con un doble muro de adobe y 50mm de poliestireno
expandido en el centro. Es posible mejorar fácilmente esta transmitancia global en condiciones de
mayor disponibilidad de materiales. En este proyecto la incidencia del costo del flete es
determinante.
 Complementario: máxima aislación térmica. Para continuar con el criterio de evitar pérdidas el
muro colector-acumulador tiene un vidrio que permite el paso de la irradiación solar de entrada y
“bloquea” parcialmente las perdidas hacia afuera.
 La cubierta: máxima aislación térmica se resuelve por tecnología liviana por facilidades sísmicas.
Se aplica aislación de poliestireno expandido. Aquí otra vez la limitante es presupuestaria. Un
aspecto a considerar en las cubiertas y especialmente en zonas de noches con cielos diáfanos es el
fuerte intercambio térmico entre la cubiertas y la bóveda de cielo nocturno: radiación nocturna.
(continua en siguiente)…

10
 Pisos. Para completar la reducción de pérdidas, el de menor incidencia relativa es por pisos, pero
para atacarlo como primer punto se debe bloquear los flujos perimetrales. En la grafica del muro
Trombe se ve la ubicación de una placa aislante de poliestireno vertical sobre el interno del
cimiento. (puede ser colocada también horizontal bajo contrapiso sobre el perímetro. La aislación
completa del piso puede ser un costo-beneficio no justificable, a menos que se dispongan en el piso
masas térmicas de acumulación que por tanto deben protegerse de perdidas en sentidos no
deseados.
 Ventanas. Las áreas de ganancia directa al norte se montan sobre filo exterior. En este caso la idea
es evitar que las mochetas sombreen vidriado porque la demanda de energía es muy alta. El costo
de montarla sobre filo exterior es que facilite un poco las pérdidas nocturnas convectivas, que
parcialmente se evitan por la presencia de aire más calmo en la cavidad entre mochetas.

 Envolvente global. Las pérdidas se establecen por la resolución material de cada unidad de
superficie, por tanto cuanto menor superficie menores pérdidas. En la ecuación indicada como An.
Los diseños compactos son por tanto mas eficientes que los diseños muy articulados. Como
muestra de esta relación se puede citar al diseño paradigmático clásico: el iglú, que resuelve con
mínima superficie expuesta (pérdidas) un máximo volumen interior (habitable): la semiesfera
enterrada (la esfera es el cuerpo de optima relación volumen-superficie). En este edificio se
resuelve en 15m x 8m.

 Iluminación natural. Las ventanas mínimas (ganancia térmica) permiten una buena iluminancia
interior, propia de cielos despejados.

11
En las gráficas se presentan una serie de días típicos consecutivos de invierno. En la derecha se presenta
irradiación sobre plano horizontal en invierno. Tal como se aprecia el flujo diario es continuo y
prácticamente homogéneo, propio de cielos límpidos de montana. El pico de máxima con registros
superiores a los 800W/m2.
La alta disponibilidad del recurso solar es única fuente energética. De hecho, la leña usada solo para
cocción de alimentos proviene de unos arbustos bajos (tola) que se arranca (raíces incluidas) en las áreas
próximas a los poblados y que provoca una creciente desertificación.
En la imagen de izquierda para la misma secuencia de días se puede ver Te y la de los locales norte y los de
la segunda tira al sur.
Nótese que mientras que fuera la temperatura apenas supera los 5 °C en la vivienda la media puede estar
entre 15-20°C.
Como análisis higrotérmico podría decirse que por ser un edificio absolutamente pasivo (sin uso de
energía auxiliar) tiene un comportamiento razonablemente aceptable. Muy por encima de las condiciones
del aire exterior. La amplitud térmica interior en el edificio es propia de los edificios pasivos que se
alimentan de una inyección energética discontinuada (sol/noche).
Para mejorar este tema es probable que si se aumenta la masa interna de acumulación mejore en parte
esta amplitud. Cabe mencionar que al momento de los registros no se habían instalado las acumulaciones
en agua ubicados sobre el paso. Probablemente este dispositivo originalmente previsto (y simulado previo
diseño) mejore aún más el comportamiento global de este edificio simple y eficiente sometido a
condiciones rigurosas.

Diseño: INENCO (UNSa-CONICET)


Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional / Universidad Nacional de Salta –
Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica.
Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy.

12
13

You might also like