You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

VICERRECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE LA UNIDAD ACADÉMICA
NÚCLEO VALENCIA

ARANCEL DE ADUANA

Prof. Carolina Herrera Alumnos. Gabriel Ruiz


V-28.402.903
Ana Díaz V-29.940.913
VAT0302CI

Valencia, Enero 202


¿QUÉ ES EL ARANCEL? TIPOS DE ARANCEL O TARIFAS ARANCELARIAS

En nuestra opinión un arancel es un impuesto que se aplica a todos los bienes que son
objeto de exportación e importación. Existen dos tipos de aranceles, ad-valorem y los
aranceles específicos. A partir de la combinación de ellos, se genera el arancel mixto.

 Arancel ad-valorem: se calcula como un porcentaje del valor de la importación CIF


(cuyo valor incluye costo, seguro y flete)

 Arancel específico: se calcula como una determinada cantidad de unidades


monetarias por unidad de volumen de importación.

 Arancel mixto: es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un arancel


específico

IMPORTANCIA DEL ARANCEL ADUANERO

Es importante saber a qué aranceles estarán sometidas las mercancías que se desean
exportar para conocer de una forma más real si será posible o no introducirlas en el
mercado objetivo. A simple vista, el exportador al no tener que pagar los aranceles, tiene su
beneficio garantizado sea cual sea su país destino puesto que es él quien decide el precio de
sus productos. Sin embargo, dependiendo del tipo de arancel a pagar, el importador puede
optar por no adquirir las mercancías, porque aunque con el precio impuesto por el
exportador el negocio sea viable, si a ese precio se le incrementa el valor de los aranceles
puede que la operación ya no sea rentable.

Por lo tanto, el exportador antes de dirigir sus esfuerzos a entrar en un nuevo mercado, ha
de tener en cuenta si será o no posible introducir sus productos en dicho país, puesto que los
aranceles pueden elevar el precio considerablemente y la operación puede dejar de ser
atractiva para el importador.

¿QUÉ ES IMPORTAR  Y EXPORTAR? Y ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA CON


EL MERCADO INTERNACIONAL? 

Importar es la actividad de obtener bienes y servicios producidos, mediante su compra, en


un país o empresa extranjera. Exportar consiste en lo contrario, vender o enviar bienes o
servicios producidos en tu país de origen a un país extranjero

Desde su surgimiento y masificación a escala planetaria, el comercio internacional no ha


hecho sino crecer en importancia. Por un lado, porque el volumen de dinero y de bienes que
moviliza es enorme, promoviendo así el desarrollo productivo de las naciones y
permitiéndole a otras obtener bienes y servicios que no pueden proveerse a sí mismas.
Pero por otro lado, la relación comercial de los países dicta una importante porción de sus
relaciones diplomáticas. En consecuencia, es habitual asociar las medidas económicas y los
ciclos globales del capitalismo al estallido de guerras y tensiones entre las diversas
potencias hegemónicas del mundo

¿QUÉ ES EL SISTEMA ARMONIZADO, MERCOSUR Y LAS PARTIDAS


ARANCELARIAS?

El sistema armonizado un sistema para clasificar las mercancías, que se importan, a efectos
de aplicar los aranceles y otras normativas de comercio internacional. Fue desarrollado por
el Consejo de Cooperación Aduanera (hoy Organización Mundial de Aduanas). El sistema
comprende 96 capítulos que a su vez se dividen en partidas arancelarias de 6 dígitos, en
total más de 9.000. La clasificación va de los productos de menor valor añadido (por
ejemplo, el capítulo 1 son los animales vivos) hasta los de mayor valor añadido (por
ejemplo, el capítulo 87 son vehículos automóviles).

El Mercosur es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo


principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado
internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de
países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados (es la situación de
los países sudamericanos). Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan
con preferencias comerciales con los Estados Partes. El Mercosur también ha firmado
acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones
y organismos en los cinco continentes.

Las partidas arancelarias consisten en la clasificación numérica del Sistema Armonizado


que sirve para identificar los productos importados a efectos de aplicarles el régimen
aduanero correspondiente, en especial los aranceles a la importación.

¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS? OMA.

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un organismo intergubernamental


independiente cuya misión es incrementar la eficiencia de las administraciones de aduanas,
contribuyendo al bienestar económico y a la protección social de sus Miembros,
favoreciendo de esta forma un entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto
permite el desarrollo del comercio internacional lícito y lucha eficaz contra las actividades
ilegales.

La OMA fue creada en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera y


actualmente cuenta con 165 Miembros, siendo la única organización intergubernamental
mundial idónea para abordar materias aduaneras.
NOMENCLATURA Y BASES LEGALES: OBJETIVOS, CARACTERÍSTICAS,
PRINCIPIOS

La Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) es un sistema que permite


individualizar y clasificar a las mercaderías comerciadas entres los Estados Parte del
MERCOSUR y entre estos y el resto del mundo. La NCM está basada en el Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías. El Arancel Externo Común
(AEC) fue adoptado en el año 1994 mediante la Decisión 22/94 del Consejo Mercado
Común (CMC). El AEC está basado en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM)
y definido mediante una alícuota aplicable a cada ítem arancelario (8 dígitos).

CLASIFICACIONES DE ORIGEN

Se entiende como el origen de las mercancías el país o la región donde se fabrican los
productos importados y se utiliza en el comercio internacional para determinar los derechos
o cargas que deben aplicarse a los productos. Según la Comisión Europea, establece en
relación con la clasificación de origen lo siguiente:

“Las normas de origen determinan el origen de las mercancías, es decir, no el lugar desde el
que han sido enviadas, sino el lugar en el que han sido producidas o fabricadas. Por tanto, el
"origen" es la "nacionalidad económica" de las mercancías objeto de comercio. La
clasificación arancelaria, el valor y el origen de una mercancía son factores determinantes
en función de los cuales se aplica el tratamiento arancelario. En materia aduanera, se
distinguen dos tipos de orígenes, en particular el origen no preferencial y el origen
preferencial.”

NORMAS ARANCELARIAS Y SUS BARRERAS

Existen diversas barreras o normas por las cuales se rigen los aranceles, al respecto Sarquis,
M. (2002) define como barrera arancelaria “Son los impuestos (aranceles) que deben pagar
los importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancías.”

Luego de las sucesivas rondas de negociaciones en el Acuerdo General sobre Aranceles


Aduaneros y Comercio (GATT) (hoy OMC) los aranceles a las importaciones fueron
disminuyendo, cobrando importancia las normas o barreras paraarancelarias o no
arancelarias. Ahora bien, según Sarquis, M. (2002) “Se consideran barreras no-arancelarias
todas aquellas medidas, diferentes del arancel, que impiden el libre flujo de mercancías
entre los países. También se incluyen las medidas que estimulan artificialmente la
producción y el comercio.”
La misma autora establece que “las barreras no-arancelarias, por su naturaleza, son más
difíciles de conocer, interpretar y cumplir, por tanto, no son tan transparentes, ofrecen poca
certidumbre y muchas veces no resulta fácil interpretarlas, lo que puede dificultar su
cumplimiento.” En efecto, el número de barreras no arancelarias existentes es muy grande,
sin embargo, algunas son más conocidas y se utilizan con frecuencia en el comercio
internacional de mercancías, éstas pueden ser cuantitativas y cualitativas, formales o
informales, legítimas o ilegítimas.

CLASIFICACIÓN DE LA MERCANCÍA

Sobre este aspecto, Azuaje (2002) hace referencia a la Ley Orgánica de Aduanas para
relacionar el Arancel de Aduanas con las mercancías, de lo cual manifiesta: Las mercancías
objeto de operaciones aduaneras quedarán clasificadas en gravadas, no gravadas,
prohibidas, reservadas o sometidas a otras restricciones (permisos o licencias). La Ley
ordena que se clasifique de una determinada manera y utilizando un instrumento específico;
pero quién califica, quién determina la calidad de cada ítem dentro de la señalada
clasificación, es la Administración.

Por último, el autor menciona a las mercancías nacionalizadas y las detalla como “aquellas
nacidas o producidas en otro territorio aduanero, que han cumplido con todos los trámites
propios para su nacionalización”. En este sentido, las mercancías nacionalizadas son todas
aquellas que, ya sean extranjeras o exportadas al territorio, a partir de la posición de las
aduanas, las cuales pueden ser sometidas a las operaciones aduaneras de importación para
ser nacionalizadas y accedidas por tiempo indefinido.

RESTRICCIONES

Entre las medidas restrictivas del comercio incluyen el establecimiento de aranceles de


importación o exportación o aumentos de estos aranceles, la introducción de prohibiciones
o restricciones cuantitativas a la importación, el establecimiento de trámites aduaneros más
complejos, medidas en materia de contenido nacional y la introducción temporal o
permanente de impuestos a la importación o exportación.

En este sentido, se encuentran las restricciones cuantitativas, de las cuales López, G.


y Botero, J. (2010) expresan que “la restricción cuantitativa a las importaciones produce
una distorsión en el mecanismo de mercado, pues impide que los agentes económicos
realicen sus planes de consumo.” Por otro lado, para Azuaje (2002) los impuestos
aduanales son “la prestación en dinero que el sujeto pasivo de la operación aduanera da al
Estado, en atención a su poder coactivo, con el objeto de ser autorizado para introducir o
extraer mercancías del territorio aduanero nacional. 
NACIONALIZACIÓN DE MERCANCÍA

En el régimen de la importación la nacionalización equivale al desaduanamiento. Cumplido


el proceso las mercancías nacionalizadas se equiparan a las nacionales, dicho esto Rivas, H.
(2000) establece que “el control que ejecuta la aduana para determinar el régimen jurídico a
que está sometida la mercancía y aplicar los tributos requiere de un proceso, para que quién
acredite la propiedad, pueda disponer de ella, a este proceso es a lo que se denomina
desaduanamiento”

De manera que, la nacionalización de las mercancías consiste en el cumplimiento de las


formalidades aduaneras necesarias para permitir a las mercancías ingresar para el consumo,
ser exportadas o ser colocadas bajo otro régimen aduanero. Por su parte, Fonseca (1997) la
define como: "la salida de las mercancías o efectos de la aduana, una vez que se han
cumplido los trámites respectivos para su nacionalización o para su exportación”.

You might also like