You are on page 1of 78

LOS INVENTARIOS

INSTRUCTOR: GONZALO ACEVEDO T.


INVENTARIOS
Definición
Según, Finney-Miller, se definen los inventarios de una empresa como la
compra de artículos en condiciones parta la venta. Los inventarios de
mercancías se encuentran en los negocios que tienen ventas al por mayor y al
detalle.
El inventario de mercancías constituya la existencia, a precio de costo, de los
artículos comprados o producidos por una empresa, para su comercialización.
Se incluye en el inventario las mercancías de propiedad de la empresa que se
encuentran en el almacén, bodegas, en transito (cuando se han comprado
fuera del país) o entregas en consignación; así mismo, se excluyen del
inventario las mercancías que no son de su propiedad y se encuentran en su
poder, porque se han recibido en consignación o están vendidas y a un no se
han remitido a sus clientes.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Relación ordenada de bienes y existencias
de una entidad o empresa, a una fecha
determinada. Contablemente es una cuenta
de activo circulante que representa al valor
de las mercancías existentes en un almacén.
En términos generales, es la relación o lista
de los bienes materiales y derechos
pertenecientes a una persona o comunidad,
hecha con orden y claridad. En contabilidad,
el inventario es una relación detallada de las
existencias materiales comprendidas en el
activo, la cual debe mostrar el numero de
unidades en existencias, la descripción de
los artículos, los precios unitarios, el importe
de cada renglón, las sumas parciales por
grupos y clasificaciones y el total del
inventario.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
En las empresas comerciales, cuyo objeto
social es la compraventa de mercancías,
los inventarios deben ser valorados y
controlados técnicamente, ya que son
fundamentalmente para determinar los
resultados del ejercicio.
También el inventario comprende todos
aquellos artículos materiales, suministros,
productos y recursos renovables y no
renovables, para ser utilizados en procesos
de transformación, consumo, alquiler o
venta dentro de las actividades propias del
giro ordinario de los negocios del ente
económico.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
¿Qué dice la norma al respecto?
CAPITULO II
Normas técnicas especificas
SECCIÓN I
Normas sobre los activos
Art. 63. Inventarios. Los inventarios representan bienes corporales
destinados a la venta en el curso normal de los negocios, así como
aquellos que se hallen en proceso de producción o que se utilizaran o
consumirán en la producción de otros que van a ser vendidos.
El valor de los inventarios, el cual incluye todas las erogaciones y los
cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de
utilización o venta, se debe determinar utilizando el método PEPS
(Primeros en Entrar, Primeros en Salir), UEPS (Últimos en Entrar,
Primeros en Salir), el de identificación específica o el promedio
ponderado. Normas especiales pueden autorizar la utilización de otros
métodos de reconocido valor técnico.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Para reconocer el efecto anual de la inflación y determinar el
costo de ventas y el inventario final del respectivo año, se debe:
1. Ajustar por el PAAG anual el inventario inicial, esto es, el
poseído al comienzo del año.

Al cierre del período deben reconocerse las contingencias de


pérdida del valor expresado de los inventarios, mediante las
provisiones necesarias para ajustarlos a su valor neto de
realización.

Sin perjuicio de lo dispuesto por normas especiales, para la


preparación de estados financieros de períodos intermedios es
admisible determinar el costo del inventario y reconocer las
contingencias de pérdida con base en estimaciones estadísticas.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 2
INVENTARIOS
Objetivo
1. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los
inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la
cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea
diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. Esta
Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así
como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo,
incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor
neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del costo
que se usan para atribuir costos a los inventarios.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


TIPOS DE INVENTARIOS
ACONTINUACION LAS MAS REVELANTES Y COMPLETAS SOBRE EL
MANEJO OPTIMO Y LOS MISMOS

Inventario Inicial Inventario Disponible


Inventario Final Inventario en Línea
Inventario Físico Inventario Agregado
Inventario Mixto Inventario en cuarentena
Inventario de Productos Terminados Inventario de Provisión
Inventario de Material y Suministro Inventario de Seguridad
Inventario de Material Prima Inventario de Anticipación
Inventario de Productos en Procesos Inventario de Lote o de tamaño de
Inventario en Consignación lote
Inventario Máximo Inventario Permanente
Inventario Mínimo Inventario Cíclico
Inventario en transito

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
INVENTARIO INICIAL

El inventario Inicial representa el valor de


las existencias de mercancías en la fecha
que comenzó el periodo contable. Este
cuenta se abre cuando el control de los
inventarios, en el Mayor General, se lleva
en base al método especulativo, y no
vuelve a tener movimiento hasta finalizar
el periodo contable cuando se cerrará con
cargo a costo de venta o bien por
Ganancias y Perdidas directamente.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
INVENTARIO FINAL

El inventario Actual (final) se realiza


al finalizar el periodo contable y
corresponde al inventario físico de
la mercancía de la empresa y su
correspondiente valoración. Al
relacionar este inventario con el
inicial, con las compras y ventas
netas del periodo se obtendrá las
Ganancias o Perdidas Brutas en
Ventas de ese periodo.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
INVENTARIO FÍSICO
Es importante por las siguientes razones:
Permite verificar las diferencias entre los registros de existencias físicas
contables, en valores monetarios.
Proporciona la aproximación del valor total de las existencias (contables),
para efectos de balance, cuando el inventario se realiza próximo al cierre del
ejercicio fiscal.

INVENTARIO MIXTO
El inventario, de una clase de mercancías, cuyas partidas no se han
identificado o no pueden identificarse con un lote en particular, entre las
características tenemos, inventario de productos terminados, inventario de
materia prima, inventario en transito, inventario en proceso, inventario en
consignación, inventario mínimo, inventario máximo, inventario disponible,
inventario en línea, inventario agregado, inventario en cuarentena.

INVENTARIO DE PRODUCTOS TEERMINADOS


Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
INVENTARIO DE MATERIALES Y SUMINISTRO
Los materiales o suministros son los elementos básicos que se transformaban
en productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos
indirectos de fabricación en el proceso de producción.

INVENTARIO EN PROCESO
Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros
materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a
confortar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado:
mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en
proceso.
INVENTARIO EN CONSIGNACIÓN
Es aquella mercadería que se entrega para ser vendida pero él titulo de
propiedad lo conserva el vendedor.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
INVENTARIO MÁXIMO
Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo que el nivel
del inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos. Por lo tanto
se establece un nivel de inventario máximo. Se mide en meses de demanda
pronosticada.
INVENTARIO MÍNIMO
Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenidas en el almacén.

INVENTARIO DISPONIBLE
Es aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.

INVENTARIO EN LINEA
Es aquel inventario que aguarda a ser procesado en la línea de producción.

INVENTARIO AGREGADO
Es la clasificación que se hace de los martiriales que se necesitan de
acuerdo a su importancia y costo para disminuir un posible impacto.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
INVENTARIO EN CUARENTENA
Es cuando el producto necesariamente debe almacenarse por un tiempo
mientras se adapte para el consumo, por ejemplo los quesos

INVENTARIO DE PREVISIÓN
Son las materias que se compran o se almacenan de más para prevenir en
un futuro la falta de la misma.

INVENTARIO DE SEGURIDAD
Son las materias o productos de más que se almacenan para evitar en un
futuro la falta de esta, por ejemplo en una huelga.
INVENTARIO DE ANTICIPACIÓN
Es cuando se realiza la producción pero solo se saca el mercado en
temporadas. Por ejemplo la época de Navidad.

INVENTARIO DE LOTE O DE TAMAÑO DE LOTE


Básicamente es cuando se trabaja al por mayor por sus ventas. Por ejemplo es
más económico.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
INVENTARIO ESTACIONALES
También estaría relacionado con las temporadas, pero en este se aplicaría en
esa época. Por ejemplo los uniformes escolares al principio del año.

INVENTARIO PERMANENTE
El sistema de inventarios permanente, o también llamado perpetuo, permite un
control constante de los inventarios, al llevar el registro de cada unidad que
ingresa y sale del inventario. Este control se lleva mediante tarjetas llamada
Kárdex, en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra, la
fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en que se
retira del inventario. De esta forma, en todo momento se puede conocer el saldo
exacto de los inventarios y el valor del costo de venta.

INVENTARIO CLINICOS
Es el inventario que se hace para corregir algunas veces un inventario

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
INVENTARIO EN TRANSITO

Este tipo de inventario se utilizan


con el fin de sostener las
operaciones para abastecer los
conductos que ligan a la compañía
con sus proveedores y sus
clientes, respectivamente.
Existen porque el material debe de
moverse de un lugar a otro.
Mientras el inventario se encuentra
en camino, no puede tener una
función útil para las plantas a los
clientes, existe exclusivamente por
el tiempo de transporte.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS

Que son
Son bienes • Comercializados
muebles e • Transformados
 Adquisición
inmuebles • Consumidos
 Producido

Inventarios Para ser

Clasificación

 Materia Prima De acuerdo a la


En una empresa actividad de la
 Productos en proceso manufacturera
 Productos terminados empresa

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Sistema de clasificación ABC
Clasificación los materiales de los inventarios de acuerdo a su valor

 Los materiales A representan 75% del valor del inventario.


Representan sólo el 20% de materiales que deben ir en
A inventario.

 Los materiales B representan 20% del valor del inventario


B y el 30% de los materiales en inventarios.

 Los materiales C representan el 5% del valor del inventario


c y el 50% de los materiales en inventarios.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Departamento de
compras

Departamento de
ventas

CONTROL Y ´Departamento de
VIGILANCIA DE producción
LOS
INVENTARIOS
Departamento de
costos

Representan la
vida de la empresa Departamento de
control de calidad

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
VALORACIÓN DEL INVENTARIO

PRECIO DE ADQUISICIÓN PRECIO DE PRODUCCIÓN

Aplicación a los bienes Aplicable a los bienes que han


adquiridos fuera de la empresa. sido objeto de transformación..

+ Importe consignado en factura + costos directos


- Impuestos deducidos + constes indirectos.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

+ Gastos adicionales = COSTES DE PRODUCCIÓN


+ Impuestos indirectos no
recuperables.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

= PRECIO DE ADQUISICIÓN

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
SISTEMAS DE INVENTARIOS
Son formas especiales de registro contable relacionadas con los
inventarios, que implica determinados procedimientos para obtener
información relacionada con el costo de la mercancía vendida y la
existencia de inventario.
SISTEMAS DE INVENTARIOS PERIÓDICO
Realiza un control terminado tiempo o
periodo

Es necesario hacer un conteo físico

Determinar con exactitud la cantidad de


inventarios disponibles en una fecha
determinada.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA

 Seguimiento y verificación se hace al final de un periodo cuando se


hacen los conteos físicos.
 Este sistema de inventarios no puede ser utilizado por aquellos
contribuyentes que deban presentar sus declaraciones tributarias
firmadas por contador o revisor fiscal, así lo expresa el art. 62 del E.T.
 El sistema periódico es generalmente utilizado para contabilizar los
artículos del inventario que tienen un costo unitario bajo.
 Se conoce el valor del costo de venta y el inventario final solo al cierre
de cada periodo.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
JUEGOS DE INVENTARIOS
Empleado en el
sistema de
inventario Sistema Periódico
periódico
 Con el cual es

Determina el
costo de venta Estructura
Inventario Inicial
 Se hace necesario conocer: (+) Compras Brutas
(-) Devoluciones en compras
Inventario inicial = Mercancías disponibles para
y al final el valor la venta
(-) Inventario final
de las compras
= Costo venta
netas

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
VALUACIÓN DE LOS INVENTARIOS SISTEMA PERIODICO
El sistema de inventarios periódico, como su nombre lo indica, realiza un control
cada determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario haber un conteo
físico. Para poder determinar con exactitud la cantidad de inventarios
disponibles en una fecha determinada. Con la utilización de este sistema, la
empresa no puede saber en determinado momento cuantos son sus
mercancías, ni cuanto es el costo de los productos vendidos.
La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta,
en el momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final
de un periodo, que puedes ser mensual, semestral o anual.
Para determinar el costo de las ventas realizadas en un periodo, es preciso
realizar lo que llamamos juego de inventarios que consiste en tomar el
inventario inicial, y sumarles las compras, restarle las devoluciones en compras
y el inventario final. El resultado es el costo de las ventas del periodo.
El sistema de inventario periódico, al no ejercer un control constante, es un sistema que facilita la pérdida de
los inventarios. Solo se pueden hacer seguimientos y verificaciones al final de un periodo cuando se hacen
los conteo físicos, lo cual permite o facilita posibles fraudes.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
CONTABILIZACIÓN EN EL INVENTARIO PERIÓDICO
En el inventario periódico, las compras de mercancía o de Materia prima,
no se contabilizan en el activo (inventarios), sino que se contabilizan en la
cuenta De Mercancías (6205), Al finalizar el periodo, con el valor allí
acumulado, se realiza el juego de inventarios para determinar el costo
de venta.

Las devoluciones de mercancías compradas se contabilizan también en la


cuenta de compras (6225). Las ventas se contabilizan en la respectiva
cuenta de ingresos (4135), lo mismo que la devolución en ventas (4175).

Cuando se realiza el juego de inventarios, se hace el conteo físico y sé


determina el inventario final, este inventario final si se contabiliza en la
cuenta de activos (inventarios).

Una empresa que utiliza un sistema de inventario periódico concilia el inventario de una
manera diferente que una que utiliza un sistema de inventario perpetuo.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Aspectos tributarios.
El decreto 187 de 1975, en su articulo 27, establece que cuando el costo
de venta se determine mediante el juego de inventarios, no deben
incluirse ni las mercancías en transito, ni las mercancías recibidas en
consignación.
En el caso de las mercancías en transito, si se llegare a vender esas
mercancías estando en transito, el costo de venta que se considera
provisional, se contabilizará como diferido. La utilidad o pérdida por esas
ventas, se determinará e incluirá en la renta del año en que se liquide
definitivamente el respectivo costo.
Actualmente, el sistema Colombiano no acepta el inventario periódico
para los contribuyentes que de acuerdo al Estatuto Tributario deban
presentar la declaración tributaria firmada por un contador publico.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
VENTAJAS DEL SISTEMA PERIODICO
 Puede conocerse en cualquier momento el valor del inventario inicial, las
compras, las devoluciones y rebajas, debido a que se tiene una cuenta para
cada uno de estos conceptos.
 Facilita la elaboración del estado de resultados por el conocimiento que se
tiene de cada uno de los elementos que lo integran.
 Su operación puede ser menos costosa para la empresa.

DESVENTAJAS DEL SISTEMA PERIODICO


 No es posible conocer el valor del inventario final de mercancías, porque no
se tienen asignada ninguna cuenta que controle las existencias.
 Para determinar el valor del inventario final, es necesario tomar un
inventario físico y valorado.
 No se pueden determinar los robos, errores o extravíos en el manejo de las
mercancías, pues no existe una cuenta que las controle.
 Por desconocer el valor del inventario final antes del conteo físico, no se
puede conocer el valor del costo de ventas ni la utilidad bruta.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Contabilización:
Ejemplo. La Compañía Tíbet Ltda. Compra mercancías a crédito en enero 10
por $7.200.000 más IVA 16% retención 3,5 %

Solución.

Fecha Código Cuenta Debito Crédito

Enero 10 620505 De Mercancías 17.200.000


240810 IVA – Descontable 2.752.000
236540 Retefuente- Compras 602.000
220505 Nacionales 19.350.000

Si la compra es al contado, el asiento como queda:


(aprendiz)

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Ejemplo. La compañía Tíbet Ltda. Vende mercancías a crédito en enero 12
por $12.000.000 más IVA 16%; retención 3,5%

Fecha Código Cuentas Débitos Créditos

Enero 12 413501 Comercio al por mayor y m. 8.730.000


240805 IVA – Generado 1.396.000
135515 Anticipos – Retenciones 305.550
130505 Clientes (Cartera) Nacionales 9.820.450

Si la venta es al contado, el asiento como queda


(Aprendiz)

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Contabilización de las devoluciones en compras
Las devoluciones que ser realice de mercancías compradas, deben ser
reconocidas en la contabilidad, y su tratamiento difiere dependiendo del sistema
de inventarios que la empresa utilice.
Recordemos que existen dos sistemas de inventarios: Sistema periódico
En el sistema periódico, las compras son contabilizadas en la cuenta 62, de
modo que al hacerse una devolución en compras utilizando el sistema
periódico, se ha de afectar la cuenta 62.
Mientras que en la cuenta 14, simplemente se acredita la devolución de la
compra en la misma cuenta donde se debitó al momento de la compra, para el
caso de las compras en el inventario periódico se utiliza una cuenta diferente,
puesto que las compras se contabilizan en la cuenta 6205 y las devoluciones
en la cuenta 6225.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Ejemplo. La Compañía Tíbet Ltda. Enero 14, devuelve la 4ta. Parte de la
mercancía del día enero 10 por $4.988.000
Solución.

Fecha Código Cuenta Debito Crédito

Enero 10 220505 Nacionales 4.837.500


236540 Retefuente- Compras 150.500
622505 Devoluciones en compra 4.300.000
240805 IVA – Descontable 688.000

Si la venta es al contado, el asiento como queda


(Aprendiz)

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Ejemplo:
La compañía Tíbet Ltda. Presenta la siguiente información:
Existencia de mercancías al principio del año $3.350.000
Compra de mercancías durante el periodo por un valor total de $ 12.370.000
El conteo de existencia al final del año una vez valoradas, ascendió a $ 1.870.000
El costo de ventas del estado del estado de resultados de la Compañía Tíbet Ltda.
Se determina como sigue:

Costo de ventas
Inventario inicial (enero 1) $ 3.350.000
Mas: Compras de mercancías durante el año 12.370.000
Valor de mercancías disponibles para la venta 15.720.000
Menos inventario final (diciembre 31) (1.870.000)
Costo de las mercancías vendidas $13.850.000

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
La cifra del valor del inventario final se registra en los libros mediante el siguiente
asiento de cierre:
Fecha Código Cuenta Débito Crédito
Dic. 31 143501 Inventario de mercancías 1.870.000
590505 Ganancias y perdidas 1.870.000

Con este registro se crea en el libro mayor el nuevo saldo del inventario de
mercancías que va a permanecer inmodificable a lo largo del periodo siguiente.
El valor del inventario inicial debe cancelarse de los libros mediante otro asiento
de cierre; de esta forma, el saldo inicial en la cuenta Mercancías desaparece
contablemente.

Fecha Código Cuenta Débito Crédito


Dic. 31 590505 Ganancia y perdidas 3.350.000
143501 Inventario mercancías 3.350.000

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Las cuentas temporales o de resultado correspondiente a compras de
mercancías, e Ingresos operacionales – Ventas se cancelan o cierran
igualmente contra Ganancias y pérdidas, como cualquier cuenta de ingreso o
gasto, así:
Asiento de cierre de la cuenta Compras:

Fecha Código Cuenta Débito Crédito


Dic. 31 590505 Ganancia y perdidas 12.370.000
620201 Compras -Mercancías 12.370.000

Asiento de cierre de la cuenta Ingresos operacionales – Ventas:

Fecha Código Cuenta Débito Crédito


Dic. 31 4135 Ingresos operacionales - Ventas 19.673.000
590505 Ganancia y perdidas 19.673.000

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Después de efectuados los cuatro asientos de cierre, la cuenta T ganancias y
perdidas de Compañía Tíbet Ltda. Mostraría una utilidad bruta en ventas de
$5.823.000
Ganancias y perdidas

Inventario enero 1 3.350.000


Compras 12.370.000
Mercancías Disponibles 15.720.000
1.870.000 inventario diciembre 31
Costo de venta 13.850.000
19.673.000 Ingreso operacionales - Ventas
5.823.000 Utilidad Bruta

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Compañía Tíbet Ltda.
Estado de resultado por el periodo
De enero 1 a diciembre 31 del año 23
Ingresos operacionales – ventas $19.673.000
(-) Costos de ventas
Inventario inicial (enero 1) $ 3.350.000
(+) Compras de mercancías 12.370.000

Total mercancías disponible para venta $ 15.720.000


(-) inventario final (diciembre 31) (1.870.000)

Costo de las mercancías vendidas 13.850.000 13.850.000


Utilidad bruta en ventas 5.823.000
(-) Gastos operacionales 0
Utilidad operacional $ 5.823.000

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
ESTADO DE RESULTADO INVENTARIO PERIODICO

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Contabilización de los fletes y descuentos
En el manejo del inventario periódico, las operaciones involucran una serie de
actividades que inciden en el valor de los inventarios o incrementan el costo de
ventas. Entre estas están los gastos de transporte y los diferentes tipos de
descuentos convenidos entre los comerciantes.
a. Fletes en compras y en ventas

En las operaciones de compra y venta de mercancías, existe un costo


adicional originando por el transporte entre la bodega del proveedor y la
bodega del cliente. Por lo general, el proveedor acostumbre pagar el costo del
transporte, incluyendo en el valor de la venta el costo de los fletes.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
La Compañía Tíbet Ltda. Compra mercancías y recibe una cuenta en febrero 18
por concepto de fletes por valor de $ 284.000 retención en la fuente, 1 % fletes.

Fecha Código Cuenta Débito Crédito


620501 Compras – Mercancías 284.000
Feb. 18 236525 Ret. En la fuente por pagar 2.840
111005 Bancos 281.160

En algunas ocasiones, el proveedor paga el valor del transporte. Cuando el


vendedor sufraga el valor de los fletes, se origina un gasto operacional de
ventas denominado gastos servicios de transporte, fletes y acarreos.
La Compañía Tíbet Ltda. Vende mercancías y recibe una cuenta de cobro en
marzo 2 por concepto de fletes por valor de $ 365.000 retención en la fuente, 1
% fletes.
Fecha Código Cuenta Débito Crédito
513550 Gastos fletes 365.000
Marzo 2 236525 Ret. En la fuente por pagar 3.650
233545 Cuentas por pagar 361.350

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
b. Descuentos
Los descuentos, por el general se clasifican en descuentos comerciales y
financieros.

Descuentos Comerciales: representan una deducción sobre el precio de lista


de una mercancía, que el proveedor ofrece con el objeto de atraer clientes.

En otras ocasiones, el descuento comercial forma parte de un esfuerzo para


promocionar los productos o inducir a los clientes a comprar mayores
cantidades de mercancías.
Abril 1. la Compañía Tíbet Ltda. Compra a crédito 12.000 toallas de playa a
$8.000 c/u; el proveedor le otorga un descuento comercial del 10% por
volumen en compras.
Precio lista articulo $12.000
Descuento comercial 10% (1.200)
Valor neto 10.800

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Registro del comprador será:
Fecha Código Cuenta Débito Crédito
620501 Compras 86.400.000
Abril 1 240802 IVA por pagar 13.824.000
236540 Retención por pagar 3.024.000
220501 Cuentas por pagar- Proveedores 97.200.000

Registro del vendedor será:


Fecha Código Cuenta Débito Crédito
130505 CxC (clientes, Cartera) 97.200.000
Abril 1 135515 Anticipo fiscales 3.024.000
240801 IVA por pagar 13.824.000
4135xx Ventas 86.400.000

El valor del descuento no figura en los libros del vendedor ni en los del
comprador, pues, en ambos casos el registro se efectúa por el precio neto de la
factura.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Descuentos financieros:
También conocidos como descuentos por pronto pago, son ofrecidos por los
vendedores a sus clientes con el objeto de inducirlos a pagar la factura antes de
su fecha de vencimiento. El cliente puede, o no , aprovechar el descuento. Se
emplea la siguiente anotación: 5/20, n/30, significa que el plazo del crédito de 30
días, pero el cliente puede deducir el 5% del precio de la factura si se realiza el
pago dentro de los 20 días siguientes.
Si el cliente paga la factura dentro del periodo del descuento. El desembolso de
efectivo es menor al monto registrado en proveedores y se genera un registro
separado en la cuenta de ingresos no operacionales – Financieros por el valor
del descuento Ganado. Se trata de una cuenta temporal que debe cerrarse al
final del periodo contra ganancia y perdidas.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
De la misma manera, para el proveedor, la diferencia entre el efectivo recibido y la
cuenta Cuentas por Cobrar (Clientes. Cartera) origina la cuenta temporal Gastos
no operacionales – Financieros, la cual debe cerrarse contra Ganancias y
perdidas, y representa el descuento concedido al cliente.
La Compañía Tíbet Ltda. Recibe una oferta: si cancela antes del 15 de abril, se le
concederá un descuento del 5% por pronto pago. La Cía. Cancela el 10 de abril la
factura. Descuento financiero: 86.400.000 X 0.05 = 4.320.000
El registro para el comprador será:

Fecha Código Cuenta Débito Crédito


220501 Cxp (Proveedores) 97.200.000
Abril 10 421040 Desc. Comerciales condicionados 4.320.000
111005 Ventas 92.880.000

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
El registro para el vendedor será:
Fecha Código Cuenta Débito Crédito
110505 Caja 92.880.000
Abril 10 530535 Descuentos Comerciales 4.320.000
130505 Cuentas por Cobrar (clientes) 97.200.000

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
EL KARDEX Y SU IMPORTANCIA EN LAS EMPRESAS
La Tarjeta Kárdex, es un documento administrativo de control, el cual incluye
datos generales del bien o producto, existen muchos tipos de Kárdex pero
como hablamos de inventarios hablaremos de la tarjeta Kárdex de inventario
la cual, es una herramienta que le permite tener reportes con información
resumida acerca de las transacciones de inventarios de la compañía.

Puede realizar un seguimiento de los movimientos de los inventarios y de los


costos de mercancías en los almacenes. Estos costos se calculan de
acuerdo a la compañía.

Teniendo un mejor conocimiento de los tipos de inventarios podemos


entender como la tarjeta Kárdex nos ayuda a tener un conocimiento y un
control de los inventarios, pues muchas empresas no tiene un tipo de
inventario sino varios y en ocasiones pueden manejar los 7 inventarios al
tiempo y para no mezclar costos entre ellos ni que se pierdan los inventarios
existen las tarjetas Kárdex.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Para la administración de los inventarios a través de la tarjeta Kárdex es
necesario utilizar un método y un sistema de administración.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
VALUACION DE LOS INVENTARIOS SISTEMAS PERMANENTE

La valuación de los inventarios y la determinación del costo de venta por el


sistema permanente, tiene el inconveniente con los valores de las mercancías,
puesto que éstas se adquieren en fechas diferentes con precios diferentes, por
lo que es imposible tener una homogeneidad en los valores de las mercancías
compradas.
Para sortear este problema, la valuación de los inventarios se realizara
mediantes diferentes métodos que buscan determinar el costo de la forma más
real, dependiendo del tipo de empresa.

Registra los Permite un Este control se


movimientos de control constante realiza a través
entrada y salida de los inventarios de un Kárdex

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Este método es utilizado por las empresas que venden mercancías con precios
relativamente altos, como almacenes de electrodomésticos, almacenes de
prendas de vestir, materiales de construcción, etc.

La compañía Tíbet Ltda. Efectúa las siguientes transacciones:


Compra de mercancías a crédito el 10 de febrero por 14.000.000 más IVA del
16% Retención en la fuente 3.5% en compras.

Fecha Código Cuenta Débito Crédito


143501 Inventario – Mercancías 14.000.000
Feb. 10 240802 Impuestos a las ventas por pagar 2.240.000
236540 Retención en la fuente 3,5 490.000
220501 Cuentas por pagar - proveedores 15.750.000

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Compra de mercancías al contado el 16 de febrero por $1.870.000 más IVA del 16%.

Fecha Código Cuenta Débito Crédito


143501 Inventario – Mercancías 2.870.000
Feb. 16 240802 Impuestos a las ventas por pagar 459.200
236540 Retención en la fuente 3,5 100.450
111005 Bancos 3.228.750

Para el registro de la venta de mercancías, el sistema permanente utiliza información


sobre el precio de venta y el costo.

La venta se registra acreditando la cuenta ingresos operacionales – ventas por el


precio de ventas; y el precio de costo implica un debito a la cuenta Consto de Venta.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Ejemplo: La Cía.. Tíbet Ltda. Vende mercancías a crédito el 20 de febrero por
$8.685.000 más IVA del 16% con un costo de $5.762.000
Fecha Código Cuenta Débito Crédito
130505 Cuentas por cobrar – Clientes 9.770.625
Feb. 20 135515 Anticipo fiscales 303.975
240801 Impuesto a las ventas por pagar 1.389.600
4135xx Ingresos operacionales – Ventas 8.685.000
6135xx Costo de Ventas 5.762.000
143501 Inventario de mercancías 5.762.000
Venta en febrero 25 de mercancías al contado por valor de $6.530.000 más IVA
del 16%, con un costo de $4.640.000
Fecha Código Cuenta Débito Crédito
110505 Caja 7.346.250
Feb. 20 135515 Anticipo fiscales 228.550
240801 Impuesto a las ventas por pagar 1.044.800
4135xx Ingresos operacionales – Ventas 6.530.000
6135xx Costo de Ventas 4.640.000
143501 Inventario de mercancías 4.640.000

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Nótese que este sistema utiliza información sobre el valor de la venta y el costo de
la venta, mientras que el sistema periódico sólo requiere el valor de venta.
Igualmente, en el sistema permanente la cuenta de inventario de mercancías
siempre presenta el valor de las existencias, sin requiere conteo físico al final del
periodo para determinar su saldo. Solamente se efectúan comparativos entre las
existencias físicas en el almacén y el saldo de la cuenta de inventario de
mercancías como medida de control.
El cierre seria el registro final del ejercicio de la cuenta ingresos operacionales –
ventas:
Fecha Código Cuenta Débito Crédito
4135XX Ingresos operacionales – Ventas 15.215.000
Dic. 30 590505 Ganancias y perdidas 15.215.000

El registro para el cierre de la cuenta Costo de venta al final del ejercicio sería:
Fecha Código Cuenta Débito Crédito
590505 Ganancias y perdidas 10.402.000
Dic. 30 6135XX Costo de venta 10.402.000

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
La Cía. Tíbet Ltda. La cuenta arrojaría una utilidad de $4.813.000, como
puede observar en la siguiente cuenta T.

Ganancias y pérdidas
Débito Crédito
Canc. Costo de venta 10.402.000 15.215.000 canc. Ingr. Opererac. Ventas
4.795.000 Utilidad bruta
Cía.. Tíbet Ltda.
Estado de Resultado
Ingresos operacionales – ventas $15.215.000
(-) Costo de venta (10.402.000)
Utilidad bruta en ventas 4.795.000
(-) Gastos operacionales -0-
Utilidad operacional 4.795.000_

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Respecto a la valoración de los inventarios deben hacerse varias
consideraciones. Ellos representan uno de los renglones más importantes de la
empresa, de aquí la necesidad de la correcta valuación del importe que debe
enfrentarse con los ingresos del periodo y que determinará la utilidad.
Las mercancías se adquieren en momentos distintos y ap recios distintos, al
presentar tendencias alcistas.
Esta situación plantea interrogantes como: ¿Qué precio utilizar para las
unidades que se venden y qué costo tomar para valorizar el inventario final?
Varios métodos se utilizan para valorizar los inventario:
 Método primeras en entrar, primeras en salir, PEPS.
 Método últimas en entrar, primeras en salir, UEPS.
 Método promedio ponderado
 Retail
 Método de identificación especifica.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Método primeras en entrar, primeras en salir - PEPS

Efectos financieros: El hecho de que el costo de venta quede valuado a


precios antiguos, distorsiona la utilidad, y se sobre valúa. Así. Estaría
enfrentándose precios actuales con precios antiguos.
Al valuar por este método, se obtendrá un menor costo de ventas, y como
consecuencias, una mayor utilidad y un mayor inventario final.
El manejo fino de mercancías en el almacén no precisa coincidir con la manera
de su valoración.
Debido a las características de la economía actual con tendencias alcistas, este
método se utiliza en las empresas, porque presenta los inventarios a precios
más recientes. Desde el punto de vista de utilidades, da una ganancia mayor, lo
que implica mayor valor por pagar en impuestos.
Para el sistema de inventario perpetuo o permanente, el control de las
mercancías se da en tarjetas que deben contener los siguientes datos:
1. Clase y denominación del producto 2. Fecha de la operación del producto.
3. Número de comprobante que respalda la transacción.
4. Costo unitario y costo total de las existencias de lo comprado y vendido.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Almacén la Torre de Portal norte Ltda. Presenta la siguiente información:
Saldo en existencia al 1 de enero del 2015, del producto A: 400 unidades a $21.300
c/u. Durante el mes de enero realiza las siguientes transacciones:
Compras: Enero 4 150 unidades a $ 23,400 c/u
Enero 8 200 unidades a $ 23.600 c/u
Enero 12 180 unidades a $ 24.100 c/u
Enero 20 120 unidades a $ 24.250 c/u
Ventas: Enero 10 150 unidades a $ 28.360 c/u
Enero 18 250 unidades a $ 28.950 c/u
Enero 24 150 unidades a $ 29.070 c/u.
Registros contables:
Compra 150 unidades del producto (A) a crédito, según factura No. 100:
Fecha Código Cuenta Débito Crédito
143501 Inventario – Mercancías 3.510.000
Ene. 4 240802 IVA por pagar 561.600
220501 Cuentas por pagar - Proveedores 4.071.500

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Venta al contado de 150 unidades del producto (A) a $ 28.360 c/u. según factura
No. 001
Fecha Código Cuenta Débito Crédito
110505 Caja 4.934.640
Ene. 10 4135XX Ingresos operacionales – ventas 4.254.000
240801 IVA por pagar 680.640
6135XX Costo de ventas 3.195.000
143501 Inventario - Mercancías 3.1950.000

Los demás asientos realizar los aprendices:


Enero 8, compra al contado de 200 unidades del producto (A) a $ 23.600 c/u. según factura No. 1010

Enero 18, venta al contado de 250 unidades del Producto (A) a $ 28.950 c/u. según factura No. 002

Enero 12 compra a crédito de 180 unidades del producto (A) a $ 24.100 c/u. según factura No. 1250

Enero 24 venta al contado de 150 unidades del producto (A) a $ 29.070 c/u. Según factura No. 003

Enero 20 compra a crédito de 120 unidades del producto (A) a $ 24.500 c/u. según factura No. 1350

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
La torre del portal norte Ttda.
Entradas Salidas Saldos
Fecha Detalle
Unid. V. unit. V. total Unid. V. unit V. total Unid. V.unit V. Total
Enero 1. Inventario inicial 400 21.300 8.520.000
400 21.300 8.520.000
Enero 4. Compra fra. No. 010 150 23.400 3.510.000 150 23.400 3.510.000
400 21.300 8.520.000
150 23.400 3.510.000
enero 8. Compra fra. No. 1010 200 23600 4.720.000 200 23.600 4.720.000
Enero 10. venta fra. No. 001 150 21.300 3.195.000 250 21.300 5.325.000
150 23.400 3.510.000
200 23.600 4.720.000
250 21.300 5.325.000
150 23.400 3.510.000
200 23.600 4.720.000
enero 12. compra fra. No. 1250 180 24.100 4.338.000 180 24.100 4.338.000
Enero 18. venta fta. No. 002 250 21.300 5.325.000 150 23.400 3.510.000
200 23.600 4.720.000
180 24.100 4.338.000
150 23.400 3.510.000
200 23.600 4.720.000
180 24.100 4.338.000
Enero 20. Compra fra. No. 1350 120 24.500 2.940.000 120 24.500 2.940.000
enero 24. venta fra. No. 003 150 23.400 3.510.000 200 23.600 4.720.000
180 24.100 4.338.000
120 24.500 2.940.000
Totales 650 15.508.000 550 12.030.000 500 11.998.000

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Para elaborar el estado de resultados supóngase que los gastos operacionales
fueron de $1.164.790.
La Torre portal del Norte Ltda.
Estado de resultados. Método PEPS. Sistema permanente

Ingresos operacionales – Ventas $ 15.852.000


(-) Costo de venta (12.030.000)
Utilidad bruta en ventas 3.822.000
(-) Gastos operacionales 1.164.790
Utilidad antes de impuestos 2.657.210

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Método últimas en entrar primeras en salir - UEPS
Efectos financieros: Al valuar el costo de ventas a precios actuales y
enfrentando a los ingresos del periodo la utilidad resulta más adecuada y cercana
a la realidad, pues está efectuándose la comparación entre precios actualizados.
El Almacén el planetario S.A.S. presenta la siguiente información:
Saldo existencia al 1 de enero del años 2014, del producto W; 400 unidades a
$21.300 c/u.

Durante el mes de enero realiza las siguientes transacciones:


Compra en enero 8 150 unidades a $23,400 c/u.
enero 14 200 unidades a $23.600 c/u
enero 20 180 unidades a $24.100 c/u
enero 25 120 unidades a $24.500 c/u

Ventas enero 12 150 unidades a $28.360 c/u


enero 19 250 unidades a $28.950 c/u
enero 24 150 unidades a $29.070 c/u

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Registros contables:
Compra de 150 unidades del producto W $ 23.400 a crédito, según factura No.
010:
Fecha Código Cuenta Débito Crédito
143501 Inventario – Mercancías 3.510.000
Ene. 8 240802 IVA por pagar 516.600
220501 Cuentas por pagar - Proveedores 4.071.600
Enero 12 venta al contado de 150 unidades del producto W a $ 28.360, según
factura No. 001
Fecha Código Cuenta Débito Crédito
110505 Caja 4.934.640
Ene. 12 4135XX Ingresos operacionales – ventas 4.254.000
240801 IVA por pagar 680.640
6135XX Costo de venta 3.510.000
143501 Inventario - Mercancías 3.510.000

Los aprendices continúan el resto del ejercicio:

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Tarjeta Kárdex método UEPS
Almacen el Planetario S.A.S.
Entradas Salidas Saldos
Fecha Detalle
Unid. V. unit. V. total Unid. V. unit V. total
Unid. V.unit V. Total
Enero 1. Inventario inicial 400 21.300 8.520.000
Compra fra. No. 010 150 23.400 3.510.000 150 23.400 3.510.000
Enero 8.
400 21.300 8.520.000
enero 12. venta fra. No. 001 150 23.400 3.510.000 400 21.300 8.520.000
Compra fra. No. 1010 200 23.600 4.720.000 200 23.600 4.720.000
Enero 14.
400 21.300 8.520.000
venta fta. No. 002 200 23.600 4.720.000
enero 19.
50 21.300 1.065.000 350 21.300 4.338.000
compra fra. No. 1250 180 24.100 4.338.000 180 24.100 4.338.000
Enero 20.
350 21.300 7.455.000
venta fra. No. 003 150 24.100 3.615.000 30 24.100 723.000
enero 24.
350 21.300 7.455.000
Compro fta. No. 1350 120 24.500 120 24.500 2.940.000
enero 25. 30 24.100 723.000
350 21.300 7.455.000
Totales 650 12.568.000 550 12.910.000 500 11.118.000

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Almacén el Planetario S.A.S.
Estado de resultado. Método UEPS. Sistema permanente

Ingresos operacionales – ventas $15.852.000


(-) costos de venta ( 12.910.500)
Utilidad bruta en ventas 2.941.500
(-) Gastos operacionales 1.164.790
Utilidad antes de impuestos 1.776.710

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
METODO DEL PROMEDIO PONDERADO
Consiste en dar salida a los inventarios de una forma, que los inventarios
quedan tienen un valor equilibrado, por tal motivo se conoce con este nombre.
En entradas: se anota la cantidad y el costo total de la compra o de la
devolución en venta.
En salidas: se registra la cantidad de la mercancía vendida o la devolución en
compra, y en la columna del costo, el resultado de multiplicar la cantidad por el
costo unitario del renglón anterior.
En saldos: para obtener los valores de esta columna, a los valores del saldo
anterior se les adicionan las entradas o se les disminuyen las salidas.
Costo unitario: para obtener el costo unitario se toma la columna de saldos, y
se divide el costo total entre la cantidad total de cada renglón. El costo unitario
varia siempre que se compran mercancías a precio diferente; cuando se
registran las salidas, se mantienen el último costo unitario.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Almacén Tokio S en C. presenta la siguiente información:
Saldo en existencia al 1 de enero del año 2014, del producto K: 400 unidades a
$21.300 c/u.
Durante el mes de enero realiza los siguientes transacciones:
Compras Enero 8 150 unidades a $ 23.400 c/u
Enero 14 200 unidades a $ 23.600 c/u
Enero 20 180 unidades a $ 24.100 c/u
Enero 25 120 unidades a $ 24.500 c/u
Ventas Enero 12 150 unidades a $ 28.360 c/u
Enero 19 250 unidades a $ 28.950 c/u
Enero 24 150 unidades a $ 29.070 c/u
Registro contable:
Compra de 150 unidades del producto K a crédito, según factura No. 010
Fecha Código Cuenta Débito Crédito
143501 Inventario – Mercancías 3.510.000
Ene. 8 240802 IVA por pagar 516.600
220501 Cuentas por pagar - Proveedores 4.071.600
Instructor: Gonzalo Acevedo T.
INVENTARIOS
Venta al contado de 150 unidades del producto K a $ 28.360 c/u, según factura
No. 001
Fecha Código Cuenta Débito Crédito
110505 Caja 4.785.750
Ene. 12 135515 Anticipo fiscales 3,0% 148.890
4135XX Ingresos operacionales - ventas 4.254.000
240801 IVA por pagar 680.640
6135XX Costo de venta 3.280.950
143501 Inventario – Mercancías 3.280.950

Los demás asientos realizar los aprendices:


Enero 8, compra al contado de 200 unidades del producto K a $ 23.600 c/u. según factura No. 1010
Enero 18, venta al contado de 250 unidades del Producto K a $ 28.950 c/u. según factura No. 002
Enero 12 compra a crédito de 180 unidades del producto K a $ 24.100 c/u. según factura No. 1250
Enero 24 venta al contado de 150 unidades del producto K a $ 29.070 c/u. Según factura No. 003
Enero 20 compra a crédito de 120 unidades del producto K a $ 24.500 c/u. según factura No. 1350

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Los movimientos e la tarjeta de Kárdex por este método se registran así
Almacen Tokio S en C.
Entradas Salidas Saldos
Fecha Detalle
Unid. V. unit. V. total Unid. V. unit V. total
Unid. V.unit V. Total
Enero 1. Inventario inicial 400 21.300 8.520.000
Compra fra. No. 010 150 23.400 3.510.000 150 23.400 3.510.000
Enero 8.
550 21.873 12.030.000
enero 12. venta fra. No. 001 150 21.873 3.280.950 400 21.873 8.749.200
Compra fra. No. 1010 200 23.600 4.720.000 200 23.600 4.720.000
Enero 14.
600 22.449 13.469.200
enero 19. venta fta. No. 002 250 22.449 5.612.250 350 22.449 7.857.150
compra fra. No. 1250 180 24.100 4.338.000 180 24.100 4.338.000
Enero 20.
530 23.010 12.195.150
enero 24. venta fra. No. 003 150 23.010 3.451.500 380 23.010 8.743.800
enero 25. Compro fta. No. 1350 120 24.500 120 24.500 2.940.000
Totales 650 12.568.000 550 12.344.700 500 23.368 11.683.800

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Almacén Tokio S en C.
Estado de resultado. Método promedio ponderado
Sistema permanente
Ingresos operacionales – ventas $15.852.000
(-) costos de venta ( 12.344.700)
Utilidad bruta en ventas 3.507.300
(-) Gastos operacionales 1.164.790
Utilidad antes de impuestos 2.342.510

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Nota: En el Kárdex las devoluciones en compras y en ventas se registran al
mismo costo con que se habían registrado cuando se compraron o vendieron.

Los valores Número de


Los valores
unidades Se
existentes de las
en el existentes determina
nuevas
inventario en el un promedio
compras
inventario

Con este método lo que hace es determinar un promedio, sumando los valores
existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego
dividirlo entre el numero de unidades existentes como los de la nueva compra.
Formula:
Saldo
Costo promedio =
existencia
Instructor: Gonzalo Acevedo T.
INVENTARIOS
MÉTODO RETAIL
Este método se emplea por su flexibilidad para determinar costos de ventas y
saldos en sus existencias, sin tener que realizar inventarios físicos, y por la
necesidad de controlar permanentemente los inventarios, cuyos registros se
llevan al precio de venta.

El Art. 72 de la ley 223 de 1995 manifiesta que la DIAN acepta el método de


valoración retail, el cual supone que la tasa de utilidad bruta sobre las ventas
es uniforme y, por tanto, la relación entre el costo de ventas y los ingresos por
ventas también corresponde a un porcentaje uniforme. El costo de venta
resultará de multiplicar las ventas por un determinado porcentaje. Para hallar
el valor del inventario final, a la suma de las compras más el inventario inicial
se le resta el costo de ventas.
Este método se conoce como método al
detal o al por menor y es utilizado por
empresas como almacenes de cadena,
tienda de ropa, etc. Que venden al
menudeo gran cantidad de artículos.
Instructor: Gonzalo Acevedo T.
INVENTARIOS
En este método, el costo del inventario final se obtiene de multiplicar:
Mercancías disponible venta al costo X Valor del inventario mercancías
Mercancías disponible venta al final al precio al detal
precio al detal.

Costo Al detal
Inventario de mercancías, diciembre 1 $145.000 160.000
Compras 50.000 68.000
Mercancías disponible para la venta 195.000 228.000
Vetas de diciembre 118.000
Inventario de mercancías, a dic. 31 , al detal $ 110.000

Inventario de mercancías, dic. 31, al costo $94.000 *

Costo $195.000
*Razón = = = 85,5 %
Al detal $228.000

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Este método es ventajosa porque proporciona cifras de inventario para la
elaboración de informes intermedios; además ayuda a detectar faltantes en el
inventario. No obstante, la aplicación practica de este método puede revestir
complicación porque los precios de venta inicialmente establecidas se
modifican con las frecuencias alzas y bajas.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
ACTIVO. INVENTARIO DE PLANTA Y EQUIPO. TERRENOS. CUENTAS DEL
BALANCE GENERAL
CONCEPTO:
También denominado activo fijos, corresponden al grupo de activos tangibles
adquiridos tangibles o fabricados por la empresa para ser utilizados en el
desarrollo de su objeto social.
Para ser considerados como tales, estos activos deben tener las siguientes
características:
1. Que la empresa los utilice en forma permanente.
2. Que se posean para la producción de bienes o servicios.
3. Que no se adquieran con la intención de venderlos.
4. Que su vida útil sea mayor a un año.
Estos activos son: terrenos, edificaciones construcciones, maquinaria y
equipo, equipo de transporte (vehículo), muebles y equipos de oficina, minas
y canteras, yacimientos y semovientes.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
DECRETO 2649 / 93
En el Decreto 2649 de 1993, Articulo 64 encontramos contemplada la
Contabilización de las Propiedades, Planta y Equipo.
Este artículo fue modificado con el Decreto 1536 de 07 de Mayo de 2.007, el cual
señala:
El valor de realización, actual o presente de estos activos debe determinarse al
cierre del periodo en el cual se hubieren adquirido o formado y al menos cada tres
años, mediante avalúos practicados por personas naturales, vinculadas o no
laboralmente al ente económico, o por personas jurídicas, de comprobada
idoneidad profesional, solvencia moral, experiencia e independencia. Siempre y
cuando no existan factores que indiquen que ello sería inapropiado, entre uno y
otro avalúo estos se ajustan al cierre del periodo utilizando indicadores específicos
de predios según publicaciones oficiales o, a falta de éstos, por el índice de
precios al consumidor para ingresos medios, establecido por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, DANE, registrado entre el 1° de enero y el
31 de diciembre del respectivo año.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
Todos los activos clasificados dentro del grupo de propiedad, planta y equipo
deben registrase por su costo histórico, considerando además de su costo de
adquisición los costos directos e indirecto, como intereses, gastos de
nacionalización, fletes, seguros, impuestos, corrección monetaria y diferencia
en cambio causado hasta el momento en que el activo se encuentre en
condiciones de utilización.
El valor de las propiedades, planta y equipos recibidas en cambio, permuta,
donación, dación en pago o aportes de los socios, se denomina por el valor
convenido por las partes o mediante avaluó.
CLASIFICACIÓN:
Las propiedades, planta y equipos son activos tangibles que pueden
clasificarse así:

 Activo no depreciable
 Activo depreciable
 Activo agotables

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
ACTIVOS NO DEPRECIABLES:
Son aquellos que por su naturaleza, al ser usados en la producción de bienes o
servicios, o por el paso del tiempo, no sufren pérdida de su valor. Son activos de
vida útil ilimitada o que se encuentran aún en proceso de construcción o de
montaje; por ejemplo: terrenos, construcciones en curso, maquinaria en montaje,
etc.
ACTIVOS DEPRECIABLES:
Son aquellos que al ser usados en la producción de bienes y servicios, por la
acción de factores naturales o al volverse obsoletos por los avances tecnológicos,
pierden su valor, por ejemplo maquinaria y equipo, equipo de transporte
(vehículos), muebles y equipos que de el se extinga.
ACTIVOS AGOTABLES:
Son aquellos bienes representados por los recursos naturales no renovables, que
al cumplir los fines para los cuales fueron adquiridos disminuyen su valor por la
cantidad de productos que de él se extinga. Su costo histórico está dado por su
precio de adquisición más todos los costos y gastos incurridos en su explotación y
desarrollo: minas y canteras, pozos petroleros, yacimientos y bosque madereros.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS
En las Instituciones sugerencia dentro de la formación en inventarios adoptar un
manual de procedimiento para el inventario de propiedad planta y equipos con
autonomía para establecer y modificar sus manuales y procedimientos con el
objeto de satisfacer la garantía a la administración.
Se requiere disponer y adoptar un manual para el manejo de inventarios y de
bienes, propiedad planta y equipos, para la custodia y administración de los
bienes de propiedad del institución. Educativa.
Apoyar toda la comunidad institucional en su manejo racional, razonable y
responsable.
Realizar el Taller propuesto por el Instructor y la guía integrada para la
aplicación de los inventarios.
Preparar Actividad final proyecto formativo: preparar, inventariar materiales,
equipos y elementos de acuerdo a las políticas y normatividad vigentes en las
empresas comerciales.

Instructor: Gonzalo Acevedo T.


INVENTARIOS

GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Instructor: Gonzalo Acevedo T.

You might also like