You are on page 1of 32

PRESENTACIÓN

En el ciclo escolar 2020-2021, la sociedad hizo frente a la contingencia sanitaria por el SARS-
CoV2 (COVID 19), las medidas sanitarias que se establecieron para mitigar y reducir la pandemia
generaron una oferta educativa que implicó la migración forzada hacia la modalidad no
presencial en todos los niveles educativos.

Desde marzo de 2020, nuevos retos y desafíos se han tenido en el ámbito educativo, la vida
académica ha trascurrido entre pantallas de Zoom, Meet, Classroom, chats de WhatsApp, la
programación de “aprende en casa” y diversos recursos digitales. Este periodo de
confinamiento marca un antes y un después en la vida educativa.

Ante este panorama, Los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, han coadyuvado en la
práctica educativa de los docentes, diseñando un cuaderno de actividades en versión digital e
impresa, elaborado por el colegiado de Jefes de Enseñanza, ATP´s y el equipo Académico
Estatal Multidisciplinario de la Dirección de Educación Secundaria y Superior, con el propósito
de fortalecer el proceso educativo del nivel de Secundaria, para cubrir todas las regiones del
territorio estatal en donde no hay conectividad, ni acceso a la cobertura del programa de
educación a distancia Aprende en casa II.

Los cuadernos de actividades de regreso a clases, de los tres grados de educación secundaria
correspondientes al tercer periodo del ciclo escolar 2020-2021, atienden a los aprendizajes
fundamentales a desarrollarse los meses de abril a julio. Contienen las asignaturas del campo
de formación académica: español, matemáticas, inglés, formación cívica y ética, historia,
ciencias y geografía.

El contenido, apoyará la realización del trabajo académico de 6506 docentes; la versión digital
del cuaderno de actividades beneficiará a 131,691 estudiantes y la versión impresa a 71,595,
pertenecientes a las tres modalidades del nivel: Secundarias Generales, Secundarias Técnicas
y Telesecundarias.

Este esfuerzo de planeación, diseño y edición implica que; se le otorgue el crédito a quienes
participaron en su elaboración, el destino de un adecuado uso didáctico de aquellos que lo
tendrán es sus manos día a día, aunado al compromiso conjunto de los SEECH para la
cristalización del proyecto.

Con el propósito de facilitar caminos pedagógicos para que el estudiantado construya


significado y sentido de sus vidas, de manera autónoma y con mirada crítica acerca de lo que
está sucediendo en el mundo actual, deseo que este documento sea de beneficio para
nuestros estimados estudiantes que cursan una etapa desafiante en su proceso de formación.

Cumpliendo lo anterior, estoy seguro de que el esfuerzo habrá valido la pena.

Maestro Manuel Arias Delgado


Director General de SEECH
CRÉDITOS

Coordinación general José Luis García Leos


Carmen Julia Aguirre Santana
Juan Guillermo Paredes Morín

Edición y diseño Jesús Acevedo Paredes

Coordinador de asignatura Raúl Quiñonez Gutiérrez

Responsables de contenido José Andrés Bailón Hernández


Thelma De Los Ríos Castillo
Nolberto Guevara Gutiérrez
Luis Jaime Iguado Hernández
Jacobo Chaparro Vázquez
Jaime Calderón Baray
QUÍMICA

Mensaje para los alumnos

Apreciables alumnos, en este período continuamos con el fascinante mundo de la


Ciencia Química: te darás cuenta de que todo lo que oyes, ves, hueles, saboreas y
tocas implica química y productos químicos, es decir la materia. Escuchar, ver,
probar y tocar implica una serie de reacciones químicas e interacciones en tu
cuerpo. Además, la maravilla de la química sucede cuando estas partículas básicas
se combinan, hacen algo nuevo y único. Para comprender la realidad de tales
acontecimientos debemos conocer los conceptos básicos con los que los
científicos argumentan sus experiencias, entender las propiedades básicas de la
materia y aprender a predecir y explicar cómo cambian, cuando reaccionan para
formar nuevas sustancias, la importancia de la medición como herramienta
fundamental para la correcta observación e interpretación de los fenómenos que
se estudian, finalmente para desarrollar tus habilidades científicas te proponemos
desarrollar proyectos donde apliques lo aprendido .

Continuamos con el trabajo a distancia como un gesto de lo importante que es tu


salud y la familia, te pedimos que leas bien el tutorial (cuadernillo) y que cualquier
duda si te es posible comunícate con tu maestro (a) quien te apoyará en tu
aprendizaje. Tu maestro (a) le dará seguimiento al desarrollo de tus actividades, ya
sea por Internet, Correo Electrónico, WhatsApp, Facebook o cualquier otro medio,
siempre cuidando la sana distancia. ¡Juntos, aunque sea a la distancia podemos
avanzar! ¡A caminar con entusiasmo!

Compara la escala astronómica y la microscópica considerando


AE la escala humana como punto de referencia

TEMA: COMPARACIÓN Actividad de inicio:


Y REPRESENTACIÓN DE
ESCALAS DE MEDIDA 1. Usa una regla y mide el perímetro de algún libro. Enseguida mide el ancho
*Escalas de
representación
de tu dedo índice, mide el largo de un cabello. ¿Podemos medir el grosor
*Unidad de medida: del cabello con el mismo instrumento?
mol 2. ¿Qué porción de un milímetro representara el grosor de tu cabello?, ¿cómo
lo expresarías matemáticamente?
3. ¿Qué pasaría si quisieras medir el diámetro de una bacteria o la cantidad
de átomos en un pedazo de oro?, ¿cómo podrías establecer cantidades tan
pequeñas o grandes?, ¿qué unidades usarías?
4. Investiga las diferentes unidades de medida y las situaciones en las que se
emplean para cada una de las mediciones anteriores.

Actividad 1. FORMATO KPSI. Llena la siguiente tabla con la finalidad de que


conozcas los conocimientos previos, tomando en cuenta las
siguientes categorías:

1. Lo sé y podría explicarlo a los demás


2. Lo sé, pero se me dificulta explicarlo
3. No estoy seguro y no podría explicarlo
4. No se

1
QUÍMICA

Planteamientos 1 2 3 4 Comentarios
¿Comprendo la importancia que tiene
la medición en química?
Se demostrar que 9 x 103 m es igual a
9 km.
¿Conozco las unidades del SI?
Enuncie las que conoce
¿Puedo diferenciar con facilidad
cantidades macroscópicas y
microscópicas?
Toda muestra de un elemento
contiene 6,022x1023 átomos ¿Conozco
cómo se llama esa cantidad?
¿Conozco el método para conocer la
cantidad de gramos/mol y partículas
de una sustancia?
¿Se calcular la masa molecular del
HNO3?

Actividades de desarrollo:

Actividad 2. Lee el siguiente fragmento “Entre dos infinitos”

Blas Pascal (1623-1662), matemático y filósofo francés, decía, no sin angustia, que
todos los seres humanos viven entre dos infinitos. Uno era el infinitamente grande,
formado por las estrellas, galaxias y nubes estelares, y otro el infinitamente
pequeño mundo de los átomos.

Hoy sabemos que efectivamente el universo es infinito, pero que el mundo de las
células, moléculas, átomos y partículas es increíblemente diminuto, pero finito.

Existen las partículas subatómicas y una de ellas, la más pequeña, el electrón, tiene
una masa y una carga eléctrica definida y limitada. En ambas direcciones se
proyecta la inteligencia humana en busca de comprensión y conocimiento de sus
características, propiedades y naturaleza. En ambas, la química es una
herramienta indispensable para alcanzar esos objetivos.

El astrofísico, que ha sustituido al astrónomo en el estudio profundo del universo


se preguntó: ¿cuál es la composición de la materia estelar? El análisis químico
realizado con el espectroscopio y otros aparatos más modernos, le dio respuestas.
Se encontró que más de 98% de toda la materia estelar está formada por el
elemento más sencillo que existe, el hidrógeno, cuya representación química o
símbolo es H.

La interacción de esos elementos y de las condiciones físicas de temperatura y


presión se fue haciendo más compleja a lo largo de miles de millones de años
hasta llegar a constituir los primeros seres vivos. De las estrellas procede la materia
que nos constituye, somos polvo de estrellas. Tú, yo y todos los seres humanos, los
animales y las plantas nos encontramos en medio de esas dimensiones: la infinita
del cosmos y las pequeñísimas del mundo de los átomos.
García, Horacio, “Entre dos infinitos” en El universo de la Química, México, D.F. 2000 Primera edición, SEP/Editorial
Santillana/Libros del Rincón, pág. 16-17.

2
QUÍMICA

En base a lo leído, plantea 3 preguntas y da respuesta en su cuaderno.

Actividad 3. Instrucciones: Analiza las tablas que se presentan. Valora la


importancia que tiene para el científico expresar con notación
científica objetos muy grandes y pequeños. Tablas 1 y 2.

Tabla 1
Notación
Prefijo Símbolo Valor en unidades Significado
científica

deca da 10 Diez veces la unidad 1×10¹

hecto h 100 Cien veces la unidad 1×10²

kilo k 1 000 Mil veces la unidad 1×10³

Un millón de veces la
mega M 1 000 000 1×106
unidad
Mil millones de veces la
giga G 1 000 000 000 1×109
unidad
Un billón de veces la
tera T 1 000 000 000 000 1×1012
unidad

Tabla 2
Notación
Prefijo Símbolo Valor en unidades Significado
científica

deci d 0.1 décimas de unidad 1×10-1

centi c 0.01 centésimas de unidad 1×10-2

mili m 0.001 milésimas de unidad 1×10-3

micro µ 0.000001 millonésimas de unidad 1×10-6

mil millonésimas de
nano n 0.000000001 1×10-9
unidad

pico p 0.000000000001 billonésimas de unidad 1×10-12

mil billonésimas de
femto f 0.000000000000001 1×10-15
unidad

atto a 0.000000000000000001 trillonésimas de unidad 1×10-18

Producto 1. Con los datos que se presentan en la tabla 3 de las masas de algunos
objetos, ordénalos de mayor a menor (orden decreciente), anotando
el número correspondiente de 1 al 13 en la columna de la derecha (1
corresponde al objeto de mayor masa y al 13 el de menor masa),
asimismo escribe la notación científica de cada objeto. Copia la tabla
3 en tu cuaderno y complétala.

3
QUÍMICA

Tabla 3
Notación
Objeto Masa (Kg) Orden
científica
Océano pacifico 778000 000 000 000 000

Gota de agua 0.00005

Sol 1 980 000 000 000 000 000 000 000 000 000 1.98 × 1030 kg
Molécula de agua 0.000 000 000 000 000 000 000 000 02988

1188 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
Galaxia
000 000 000 000

Electrón 0.000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 91

Júpiter 1900 000 000 000 000 000 000 000 000

Grano de arena 0.000 000 025

Adulto medio 80

Átomo de oxígeno 0.000 000 000 000 000 000 000 000 0026

Planeta tierra 5 980 000 000 000 000 000 000 000

Protón 0.000 000 000 000 000 000 000 000 0016 1.6 ×10−27 kg
Torre
27 300 000
Latinoamericana

Recuerda que, si la masa de un protón es de 0.000 000 000 000 000 000 000 000
0016 kg, se procede de la siguiente manera:

Se coloca un punto decimal para dejar la cantidad indicada en unidades, (en este
caso 1.6) a partir del punto se cuentan las cifras a la izquierda, como la cifra es
menor a 0 la potencia de 10 será negativa, así,

0.000 000 000 000 000 000 000 000 0016, sería igual a 1.6 ×10−27 kg

¿Cómo se procede con los números grandes? se sigue el mismo procedimiento


con la diferencia de que la potencia es signo positivo, por ejemplo: la masa del sol
es de 1 980 000 000 000 000 000 000 000 000 000 kg, (se pone el punto entre el
1 y el 9) su notación científica será 1.98 × 10 30 kg.

Actividad 4. Observa la imagen que se te presenta y contesta las preguntas en


tu cuaderno.

4
QUÍMICA

a. ¿Cuáles son las escalas de los ejemplos que se muestran?


b. ¿Se puede ver a simple vista?
c. ¿Requiere instrumentos para visualizarlos?
d. ¿Cuáles instrumentos?

Nota: Una unidad muy utilizada es el angstrom (Å) que equivale a diez mil
millonésimas de metro, cuya notación científica está en el orden de 1×10-10.

Producto 2. Redacta en tu cuaderno un texto donde expreses la importancia de


la notación científica, la utilidad para la ciencia y la tecnología y el
procedimiento para expresar cantidades macroscópicas y
microscópicas que más útil te pareció y por qué.

Relaciona la masa de las sustancias con el mol para determinar


AE la cantidad de sustancia

¿Cómo se mide la Para entender cómo se mide la cantidad de materia en los procesos químicos, en
cantidad de materia el primer periodo de Ciencias III estudiamos que Lavoisier encontró que la
en los procesos cantidad de materia que hay en los productos es igual a la cantidad de materia
químicos? que hay en los reactivos (Ley de la Conservación de la masa), pero ¿cómo puedo
medir la cantidad de materia de las sustancias participantes en las reacciones?

Otros científicos y Lavoisier encontraron que en las reacciones cada sustancia


participaba con proporciones de masas constantes, tanto para elementos como
para compuestos. A esas unidades equivalentes les nombraron mol. Esta actividad
tiene como propósito presentar una analogía que sirva de antecedente para
comprender de manera paulatina el significado del mol.

Actividad 5. Si un kroll de algo es la cantidad de ese algo que contiene


El uso de las analogías,
exactamente 60 unidades. Por ejemplo, un kroll de tortillas son 60
en el aprendizaje de la
tortillas, un kroll de jitomates son 60 jitomates, o al revés 60
química, hace posible
que las personas manzanas es igual a 1 kroll. De acuerdo con lo anterior, realiza las
generen nuevas siguientes conversiones:
conexiones de
conocimientos de la a. 3 krolles de lápices contienen __________ lápices.
vida real para
comprender otros de b. 300 canicas equivalen a __________ krolles de canicas.
carácter más abstracto, c. 0.5 krolles de monedas contienen __________ monedas.
como es el concepto
de mol d. 90 naranjas equivalen a __________ kroll de naranjas.

Una tienda de mayoreo desea vender todos sus artículos en la unidad llamada
Video sugerido: ¿Qué es un
kroll. Para esto, necesita saber a cuanto equivale la masa de un kroll de cada una
mol? de sus mercancías.
https://www.youtube.com/w
atch?v=rOFNTNV9gbE Por ejemplo: ¿qué masa tiene un kroll de tortillas si se sabe que en 1 kg hay 30
tortillas?

Como sabemos que 1 kroll = 60 unidades en este caso 1 kroll = 60 tortillas, si 30


tortillas equivalen a 1 kg, 60 tortillas que es un kroll equivaldrán a 2 kg.

5
QUÍMICA

Responde a las preguntas siguientes en tu cuaderno:

a. ¿Qué masa tiene un kroll de manzanas sabiendo que 5 manzanas


equivalen a 1 kg?
b. ¿Qué masa tiene un kroll de hojas de papel sabiendo que 300 hojas
equivalen a 1 kg?
c. ¿Qué masa tiene un kroll de vasos sabiendo que 25 vasos equivalen a 50 g?

Actividad 6. Ahora continuaremos dando respuesta a la pregunta ¿Cómo se


mide la cantidad de materia en los procesos químicos? para lo cual, Un mol de átomos de
lee cuidadosamente el siguiente texto donde se describe el cualquier elemento
concepto de mol. contiene 6.02 X 1023
entidades, y su masa
A escala molecular, pensamos en términos de moléculas, en moles. La palabra denominada masa
"mol" se refiere a un número específico de moléculas: 6,02 x 1023 moléculas. Este molar, está dada por la
número a menudo se denomina "número de Avogadro”, en honor de Amadeo masa atómica
Avogadro (figura 2), por tanto, 1mol de huevos sería 6.02x10 23 huevos, que son más expresada en gramos
sobre mol (g/mol).
huevos de los que verías en la vida diaria. Sin embargo, 1mol de moléculas de agua,
el equivalente a 6.02x1023 moléculas de agua, es aproximadamente la cantidad en
un pequeño tubo de ensayo de agua. Así como la docena es una cantidad útil para Ejemplos:
contar huevos, el mol es una cantidad útil en química para contar sustancias muy
Elemento cobre (Cu)
pequeñas tales como: átomos, moléculas, iones, electrones y se usa para convertir
entre la masa y el número de partículas. Masa de 1 átomo
Cu = 63.5 uma
Para conectar entre la escala macroscópica y molecular, usamos la masa (unidades de masa
molecular. Así, la masa de un mol de átomos de carbono es de 12 gramos, que atómica)
coincide con el valor de su masa atómica. ¿Será cierto para otros elementos? Masa de 1 mol
Cu= 63.5 g/mol
Estudiemos otro ejemplo: la masa en gramos de un átomo de calcio (Ca) es
aproximadamente: 6.67 x10-23 g que multiplicado por el número de Avogadro 6.02
Elemento azufre (S)
x 1023 sería = 40.02 g/mol que es aproximadamente igual a 40g.Del mismo modo,
con que el número de Avogadro podemos definir la cantidad de moléculas, iones Masa de 1 átomo S =
o radicales que están presentes en un mol de sustancia, por ejemplo, un mol de 32.0 uma
moléculas de agua contiene 6.02 x 10 23 moléculas de agua; un mol de iones de Masa de 1 mol
cloro contiene 6.02 x 1023 iones de cloro, en un mol de protones hay 6.02 x 1023 S = 32.0 g/mol
protones y así sucesivamente.

Masa molar. Es la suma de las masas atómicas de una molécula. Ejemplo; el C


tiene una masa atómica de 12.011 uma (unidades de masa atómica, dato tomado
de la tabla periódica), por lo que su masa molar es de 12.011 g/mol. El oxígeno (O)
tiene una masa atómica de 15.9994 por lo que su masa molar redondeando es de
16 g/mol.

Recuerda: para calcular la masa molar molecular de cualquier compuesto es


necesario saber su fórmula química, para ello hay que consultar en la tabla
periódica la masa atómica (o peso atómico) de cada elemento. Por ejemplo, si
queremos conocer la masa de un mol de ácido sulfúrico (H 2SO4), se analiza la
fórmula como se muestra en la tabla 4.

Tabla 4
Elementos Masa molar por elemento Átomos por molécula Total

H 1.0 g /mol 2 2.0g/mol


S 32.0 g/mol 1 32.0 g/mol
O 16.0g/mol 4 64.0g/mol
Masa molar del H2SO4 (1 mol H2SO4) 98.0g/mol

6
QUÍMICA

Por lo tanto, con estos datos también es posible calcular el número de átomos por
mol del ácido sulfúrico (relacionándolo con el número de Avogadro):

H2: 2(6.02 x 1023) = 12.04 x 1023 átomos de hidrogeno o bien 1.204 x 1023
S: 1(6.02 x 1023) = 6.02 x 1023 átomos de azufre
O4: 4(6.02 x 1023) = 24.09 x 1023 átomos de oxígeno o bien 2.4 x 1024.

De la misma forma, 1 mol de ácido sulfúrico contiene 6.02 x 1023 moléculas.

Nota: Aclarando que el número de partículas de un mol de un compuesto no es


la suma de las partículas de un mol de cada elemento que lo constituye.

Para saber la cantidad de reactivos que hay que utilizar en una reacción hay que
considerar que existe una relación entre el número de moles y la masa.

Ejemplos:
Si un mol de oxígeno (O2) tiene una masa de 32 g y este corresponde a 6.02 x 10 23
moléculas, entonces ½ mol tendrá una masa de 16g y 3.01 x 1023 moléculas.
¿Cuántos moles hay en 90 g de H2O? para resolver este problema sabemos que 1
mol de H2O = 18g H2O (1 x 2 + 16), por lo tanto 90 g = 5 moles.

1mol de H2 O
Lo que es lo mismo: 90g x = 5 moles
18g H2 O

Nota: Para calcular el número de moles se puede utilizar siguiente relación: masa
del elemento o compuesto x 1 mol del compuesto entre la masa molar del
compuesto.

Producto 3: Con la ayuda de la Tabla Periódica, relaciona y determina ¿Cuántos


gramos/mol y partículas hay en las siguientes sustancias? Copia la tabla 5 en tu
cuaderno, realiza las operaciones correspondientes y completa los espacios.

Tabla 5
Masa molar Numero de Número de
Sustancia Masa
(g/mol) moles partículas
Cloruro de calcio (NaCl) 58 g/mol 290g 5 30 x 1023
Calcio (Ca) 200g
Dióxido de Carbono (CO2) 0.5
Cobre (Cu) 450g
Agua (H20) 12 x 1023
Oxigeno (O2) 3
Ácido sulfúrico (H2SO4) 24 x 1023

Actividades de cierre:

Producto 4: Elabora un texto argumentativo sobre la importancia de cuantificar


la cantidad de diferentes sustancias presentes en un compuesto.

AUTOEVALUACIÓN. Reflexiona a profundidad para valorar si lograste los


aprendizajes planteamientos en este tema, copia la tabla en tu cuaderno y
contesta cada una de las columnas. Reporta a tu maestro (o) y tus compañeros y
obtén la ayuda necesaria.

7
QUÍMICA

VALORO EL
LO SE LO SE HACER COMENTARIOS
Indicador de APRENDIZAJE
logro Si
Aún
Si
Aún
Si
Aún ¿Cómo lo
no no no lograste?
¿Comparas la
escala
astronómica y la
microscópica
considerando la
escala humana
como punto de
referencia?
Relacionas la
masa de una
sustancia con el
mol para
determinar las
cantidades de
una sustancia

BLOQUE IV La Formación
• Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano.
AE • Identifica la formación de nuevas sustancias en reacciones
de nuevos materiales
TEMA: IMPORTANCIA DE
ácido-base sencillas. LOS ÁCIDOS Y LAS BASES
EN LA VIDA COTIDIANA Y
• Explica las propiedades de los ácidos y las bases de acuerdo. EN LA INDUSTRIA
con el modelo de Arrhenius. *Propiedades y
representación de ácidos
y bases.
Actividades de inicio:

La cañería de la casa se tapó y mi mamá tuvo que llamar al plomero porque no


podía destaparla. Cuando llegó el plomero observé como cortó un pedazo de la
instalación, un tubo de PVC que dentro tenía algo parecido a una capa de roca
incrustada. Después puso un tubo nuevo y nos dijo, les recomiendo para que no
les vuelva a suceder, verter por la coladera un poco de ácido muriático diluido.

Actividad 1. Responde a las preguntas (copia el título y las preguntas en tu


cuaderno).

• ¿Por qué el plomero piensa que el ácido muriático evita que se forme esa roca en
las tuberías?
• ¿Cómo distingues entre un ácido y una base?
• ¿Qué sustancias se forman cuando reaccionan ambos?

Producto 1: Avanza contestando la primera columna (C) y la segunda columna


(Q) del cuadro 1 (CQAC).

Cuadro 1. Cuadro CQAC


¿Qué es lo que sé? ¿Qué quiero aprender? ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí?
(C) (Q) (A) (C)
¿Conozco ácidos y bases que Anotar lo que se quiere Escribir lo que se Describe de qué
se utilizan en mi vida aprender. ha aprendido. manera lograste lo
cotidiana? aprendido

¿Qué sucede si mezclo un


ácido con una base?

¿Qué propiedades tienen los


ácidos y las bases?

8
QUÍMICA

Actividades de desarrollo:

Como podrás darte Conocer lo que son los ácidos y las bases no sólo es útil en una clase de química,
cuenta si pensamos en también es importante en nuestra vida cotidiana, ya que muchos de ellos están
las sustancias que presentes en los alimentos o en los productos que utilizamos con frecuencia.
usamos en el hogar e
identificamos sus Actividad 2. Realiza la siguiente actividad, contesta el cuadro 2 sobre las
características y/o características de ácidos y bases en la vida cotidiana pensando en el
etiquetas si las tienen, material al que se hace referencia y al final contesta las preguntas.
podemos saber un
poco más de ellas.
Nota: Es peligroso probar, tocar y oler sustancias que no conocemos, así que
contesta desde tu experiencia las características de las siguientes sustancias.

Cuadro 2. Características de ácidos y bases en la vida cotidiana.


Sustancia ácida
¿Se puede ¿Se puede ¿Se puede
Propiedades (a), básica (b) o
Material probar sin oler sin tocar sin
perceptibles. no se puede
Figura 1. Ácidos en la peligro? peligro? peligro?
identificar (x)
vida cotidiana.
Jugo de limón
Aspirina
Jabón
Vinagre
Leche
Blanqueador
Bicarbonato
de Sodio
Agua

Producto 2: Tomando como referencia lo que contestaste en el cuadro 2


completa los siguientes cuestionamientos. (cópialos en tu
cuaderno)

a. ¿Qué método o criterio empleaste para identificar si los materiales son


ácidos o básicos?
b. ¿Qué materiales no pudiste identificar? ¿Por qué?
c. ¿Todos los materiales que identificaste como ácidos tienen un sabor agrio?
Figura 2. Bases en la Explica por qué.
vida cotidiana. d. ¿El sabor amargo o la sensación resbalosa al tacto es útil para identificar los
materiales básicos? Argumenta su respuesta.

Tanto los ácidos como las bases son muy importantes en nuestra vida cotidiana
(figuras 1 y 2).

Los ácidos se emplean, por ejemplo: en la elaboración de productos alimenticios


como refrescos, conservas, encurtidos y artículos fermentados, como el yogurt;
para prevenir y aliviar los síntomas del resfriado es recomendado tomar ácido
ascórbico, mejor conocido como vitamina C, sustancia que se encuentra en
cítricos como la naranja, el limón y la guayaba. El ácido acético, lo encontramos en
el vinagre producido al fermentar algunas frutas, este se utiliza en diferentes áreas
de la industria y en la limpieza entre otras.

Las bases las usamos para obtener, por ejemplo: detergentes, jabones y
destapacaños. La cal (óxido de calcio) es un compuesto que al reaccionar con agua
produce una sustancia con propiedades básicas, llamada hidróxido de calcio o

9
QUÍMICA

Ca(OH)2; con esta sustancia se produce un blanco intenso, que se utiliza para En 1909, Soren Peter
“blanquear” o “encalar” nuestras casas, y para producir cemento; también se utiliza Lauritz Sorensen (1868-
para hacer el nixtamal de las tortillas. En el cuadro 3 podemos observar donde se 1939), químico danés,
encuentran algunos ácidos y bases importantes. propuso una escala
numérica para expresar la
acidez o basicidad de las
Cuadro 3. Algunos ácidos y bases importantes. sustancias, a esta guía se
le conoce como escala de
Ácido ¿Dónde se encuentra? Base ¿Dónde se encuentra? pH (potencial de
Hidrógeno).
Ácido acético Hidróxido de sodio Líquidos para para
Vinagre
(CH3COOH) (sosa cáustica, NaOH) limpiar hornos. La escala del pH va del 1
al 14. Las sustancias
Ácido acetil salicílico Hidróxido de potasio
Aspirina Jabones líquidos. ácidas tienen valores
(C9H8O4) (KOH)
menores 7 de pH, una
Hidróxido de solución con un pH de 1
Leche de magnesia
Ácido cítrico (C6H8O7) Jugo de frutos cítricos magnesio y aluminio es fuertemente ácida. Las
(laxante y antiácido).
(Mg (OH)2, Al (OH)3) sustancias básicas tienen
Productos lácteos Sulfato de Calcio Yeso, gises y pasta de valores de pH mayores de
Ácido láctico (C3H6O3) 7, una solución con un pH
como leche o yogurt (CaSO4) dientes.
de 14 es fuertemente
Ácido carbónico Carbonato de Calcio Roca, conchas y básica y una solución con
Refrescos
(H2CO3) (CaCO3) cascarón de huevos. un pH de 7 es neutra.
Ácido clorhídrico (ac. Líquidos para Hidróxido de amonio Productos limpieza,
Muriático, HCl) destapar caños. (NH4OH) fertilizantes.

Bicarbonato de sodio
Ácido sulfúrico (H2SO4) Baterías de coches Antiácidos, levadura.
(NaHCO₃)

Indicadores ácido-base y escala del PH

No todas las sustancias ácidas o básicas pueden distinguirse por sus propiedades
macroscópicas, pues algunas son tóxicas o peligrosas al tacto, otras tienen un
sabor tan tenue que podría confundirnos y otras más irritan las vías respiratorias.

Una forma de diferenciar los ácidos de las bases es emplear una sustancia que
adquiera un color en presencia de un ácido y otro en presencia de una base, a estas
sustancias se le conocen como indicadores ácido-base. Lo anterior funciona
mediante el cambio de color del material que se quiere identificar al momento de
agregar el indicador.

Algunos indicadores comunes son:

• La cianidina; un pigmento que se encuentra entre otros en la col morada, las


uvas, ciruelas, y pétalos de flores de color intenso como la rosa y la jamaica.

• El papel tornasol, que se elabora impregnando un papel con el jugo de ciertos


líquenes que cambian de color según se encuentren en contacto con un ácido
(color rojo) o una base (color violeta).

• La fenoltaleina que cambia de incoloro en medio ácido a rojo violeta en medio


básico.

• Tiras indicadoras de pH, en las cuales se dan diferentes cambios de color


(figura 3). Está formado por un indicador universal con varios indicadores que
permiten observar los diferentes cambios de color.

10
QUÍMICA

Figura 3. Escala de pH

Jugo Jugo de Bicarbonato Amonia Lejía


gástrico manzana Café Agua de sodio NaClO2
Jugo de Jugo de Leche Huevo Jabón Blanqueador
limón tomate

Más ácido Neutro Más básico

Actividad 3. Realiza la siguiente práctica experimental “Determinación de ácidos


y bases”.

“Determinación de ácidos y bases”

Propósito: Identificar ácidos y bases en diferentes materiales de uso cotidiano,


usando un indicador ácido-base de col morada.

Materiales:

• Col morada (un cuarto de col o repollo morado)


• Agua caliente (1 taza de agua)
• Un recipiente para moler la col morada o un molcajete (si no se tiene
molcajete se puede utilizar un recipiente hondo y una piedra o un vaso para
machacar la col).
• 1 colador.
• 1 recipiente para poner el indicador ya preparado (vaso).
• 7 recipientes para colocar las sustancias, pueden ser vasos desechables o
Fig. 4 Col morada frascos de vidrio transparentes.
• 1 gotero, popote o cuchara para agregar el indicador.
• Plumón permanente
• Sustancias: jugo de limón, bicarbonato de sodio, vinagre, leche, solución de
limpiahornos, solución de jabón para lavar trastes (jabón para trastes
diluido) y agua.

Procedimiento:
Fig. 5 La col morada va a. Muele la col con agua caliente y después colar y colocar el líquido morado
de tonos rosa fuerte
(indicador) en un recipiente.
para ácidos, pasando
por rosa y morado b. Colocar en un recipiente (vaso desechable) cada una de las sustancias que
(neutro) a azules y se pidieron (aproximadamente ¼ del vaso, 50ml) y con un plumón
verdes para básico. permanente identificarlas en el orden del cuadro 4.
c. Con el gotero o con el popote (o cuchara si no se tiene gotero) verter
algunas gotas del indicador en cada vaso hasta observar si hay algún
cambio de color.

11
QUÍMICA

d. Observa y registra en tu cuaderno dibujando lo que sucede en cada vaso. Al agregar el indicador
Completa la información que se te pide en el cuadro 4. Toma como de col morada al ácido
referencia la figura 5 donde se especifica la escala de color que la cianidina sulfúrico tiende a tomar
(sustancia que se obtiene como indicador con la col morada) tiene en base una coloración rosácea
a la acidez o basicidad de las sustancias. muy intensa, más tenue
e. ¿Qué concluimos? Contesta lo siguiente en tu cuaderno: con el ácido acético
1. ¿Por qué utilizar la col morada como indicador? ¿Si sirvió? (vinagre), en cambio con
el hidróxido de sodio
2. ¿Qué sustancia es más ácida y cuál es más básica?
(sustancia básica)
3. ¿Todas las sustancias cambiaron de color? ¿por qué? adquiere una coloración
4. ¿Con que otras sustancias pudieras realizar este mismo verdosa. Con las
experimento? sustancias neutras no
5. ¿Tuviste alguna problemática en el desarrollo de esta práctica? hay cambio de color.

Cuadro 4. Experimento de identificación de ácidos y bases


Color Color
Vaso pH aproximado ¿ácido o base?
inicial final
1 Jugo de limón
2 Bicarbonato de sodio
3 Vinagre
4 Leche
5 Solución limpia hornos
Solución para lavar los
6
trastes
7 Agua

Nota: El experimento se puede realizar en equipo a distancia, la persona que


consiga la col morada se pone en contacto con sus compañeros y describe el
experimento compartiendo sus observaciones con los demás. Otra opción es
utilizar otro indicador como la jamaica (aunque los cambios de color no serán los
mismos)

Reacciones ácido-base
Es muy común que en las tuberías de agua caliente se acumule una sustancia
blanca conocida como carbonato de calcio (CaCO3), que disminuye el flujo de
agua y que puede taparla. Para eliminar el carbonato de calcio los plomeros
utilizan ácido clorhídrico diluido, como resultado de esta reacción se obtiene el
cloruro de calcio (CaCl2), el cual; debido a que es soluble en agua, permite de nuevo
el libre paso por la tubería.

Otro ejemplo del manejo común de ácidos y bases lo encontramos en los venenos
ácidos que tienen algunos insectos como las hormigas y abejas o venenos básicos
como el de las avispas. Así, para reducir los efectos de una picadura se podría
utilizar una sustancia ácida o básica que sea del tipo contrario del veneno
inoculado, esto se debe al fenómeno de neutralización que consiste en la reacción
un ácido y una base y entre ellos se anulan sus propiedades.
Sal + Agua
La neutralización se representa mediante la siguiente ecuación (figura 6):
Fig. 6 Reacción
de neutralización

Estas reacciones liberan energía por lo que son exotérmicas. Por ejemplo, la
reacción de neutralización del carbonato de calcio (CaCO 3), una base que se

12
QUÍMICA

deposita en el interior de las cañerías y obstruye su flujo, y el ácido muriático cuyo


principal ingrediente es el ácido clorhídrico (HCl) se representa como:

2 HCl (ac) + CaCO3 (S) → CaCl2 (ac) + H2O (l) + CO2 (g)
Observemos que los productos son la sal cloruro de calcio (CaCl2) y además agua
(H2O) y como la sal es un carbonato también se produce dióxido de carbono que
es un gas (CO2).

Producto 4: Utilizando el concepto de neutralización resuelve los siguientes


planteamientos.

1. Insectos como las hormigas y las abejas tienen venenos ácidos y otros
como las avispas, producen veneno de naturaleza alcalina (básica). Aplica
lo que sabes acerca de las reacciones de neutralización para explicar cuál
sustancia usarías para curar un piquete de abeja y cuál para curar uno de
avispa.
2. Observa el ejemplo y completa las siguientes reacciones de neutralización
indicando cuáles son sus productos.

Ejemplo:
HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)
Ácido Clorhídrico + Hidróxido de Sodio → Cloruro de sodio + Agua
En este ejemplo de reacción de neutralización se produce la sal de mesa (NaCl)
que tiene múltiples usos; entre otros en la industria sirve para producir sosa
cáustica (NaOH).

a. HCl + KOH → __________ + ___________

b. HI + AgOH → __________ + ___________

Modelo de Arrhenius
El trabajo del físico y químico Michael Faraday (1791-1867) consistió entre otras
cosas en llevar a cabo experimentos, encontrando que las soluciones de ácidos,
bases y sales conducen la corriente eléctrica, es decir son electrolíticas. Los
Fig. 6 Conducción estudios de Faraday junto con otros investigadores llevaron a Svante August
de la corriente Arrhenius (1859-1927) a enunciar la Teoría de la disolución electrolítica o Teoría
eléctrica por ácidos iónica en 1887.
y bases en solución
(electrolitos) Arrhenius encontró que los ácidos, las bases y las sales al disolverse en agua;
originan cada uno porciones cargadas eléctricamente denominadas iones,
responsables de la conducción eléctrica, donde la carga total de iones positivos (o
cationes) es igual a la carga de iones negativos (o aniones). Los cationes (+) se
dirigen al cátodo y los aniones al ánodo (-). Así se determinó que cuando se
encuentren en una solución (diluidos en agua), los ácidos son sustancias que
producen cationes hidrógeno (H+) y las bases sustancias que generan aniones
hidroxilo (OH-).
Por ejemplo, para el caso del ácido clorhídrico en solución acuosa al disociarse
(separarse) se forma un catión (H+) y un anión (Cl-).
H2O
HCl(g) H+(ac) + Cl-(ac)
En el caso de una base el hidróxido de sodio en solución se disocia en un ion
positivo (catión Na+) y un ion negativo (catión OH-).
H2O
NaOH Na+(ac) + OH-(ac)

13
QUÍMICA

Obsérvese en la figura 6 donde se ejemplifica la conducción de la corriente


eléctrica por ácidos y bases en solución, como la disociación electrolítica permite
el paso de la corriente eléctrica.

Las disoluciones (o soluciones) acuosas se clasifican en electrolitos y no electrolitos.


Los electrolitos pueden ser fuertes o débiles. La fuerza de un ácido o una base
depende de cuánto se ionice (disocie) en disolución acuosa. De manera general a
mayor concentración de iones en la disolución corresponde a mayor
conductividad eléctrica, aunque si la concentración del ácido es demasiada alta
podría aumentar la resistencia.

Actividad 4: Con la información anterior sobre la Teoría de Arrehenius contesta


el siguiente crucigrama.

Horizontales Verticales
3 Soluciones que conducen la corriente eléctrica. 1 Pueden ser débiles o fuertes.
6 Ión negativo. 2 Enunció la teoría de la disolución electrolítica.
7 Tienen cationes hidrógeno. 4 Tienen iones hidroxilo.
5 Ión positivo.

Producto 5.
Las siguientes figuras representan un electrolito débil, un electrolito fuerte y un no
electrolito. Las esferas grandes simbolizan los aniones y las chicas los cationes.
Indica basándote en la teoría de Arrhenius a que figura corresponde cada uno de
ellos, relacionando correctamente ambas columnas. Argumenta tus respuestas.

14
QUÍMICA

Te recomendamos para Actividades de cierre:


entender mejor el tema,
revisar los siguientes Actividad 5: Desarrolla los ejercicios que a continuación se te presentan (de
videos (consultados en reforzamiento) en tu cuaderno.
enero 2021):
“Ácidos y bases en la vida
cotidiana”
1. Consigue cuando menos diez productos que usen en tu hogar de manera
https://www.youtube.com cotidiana. Lee las etiquetas de cada uno de ellos y separa las sustancias
/watch?v=5wXMSMFSsq8 que tienen comportamiento ácido o básico. Haz un listado de cada uno en
“Los productos de la tu cuaderno con el nombre, uso y un dibujo de cada uno. Si no te completas
neutralización”
https://www.youtube.com
con los productos en tu casa, investiga ácidos o bases de uso cotidiano en
/watch?v=w674BTYYWy0 internet o en tu libro de texto.
“Disolución electrolítica” 2. Selecciona y escribe en el paréntesis la letra que complete correctamente
https://www.youtube.com el enunciado.
/watch?v=-qv4pzAf7rk
“El modelo de Arrhenius
de ácidos y bases”
a Neutralización b Oxígeno c Hidróxido d Ácido
https://www.youtube.com e Base f Agua g Sal
/watch?v=fOCs8PD6oUg
Un ejemplo de estas sustancias es el KNO2 ( )
Recuerda que también
puedes consultar tu libro Producto que se obtiene al reaccionar una base y un ácido ( )
de texto. Un ejemplo de estos compuestos es el H2SO4 ( )
Nombre que recibe la reacción entre una base y un ácido ( )
Un ejemplo de estos compuestos es el NaOH ( )
Es el disolvente universal ( )

Producto 6: Elabora un mapa conceptual, donde se desarrollen los principales


conceptos de la Teoría de Arrhenius (catión, anión, disociación,
electrolisis, electrolito, tipos de electrolitos, ácidos, bases, cátodo,
ánodo). Te puedes auxiliar de tu libro de texto y de la revisado en
este tema.

Finalmente termina de contestar el producto 1, las últimas dos columnas del


cuadro CQAC (cuadro 1) y compara tus respuestas de las dos primeras columnas.

• Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la


TEMA: ¿POR QUÉ
EVITAR EL CONSUMO AE provocan.
FRECUENTE DE LOS • Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez
ALIMENTOS ÁCIDOS? estomacal.
*Toma de decisiones • Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos
relacionada con: La
importancia de una
ácidos, con el fin de tomar decisiones para una dieta correcta que
dieta correcta. incluya el consumo de agua simple potable.

Actividades de inicio:

Actividad 1. Para empezar esta lección, contesta en tu cuaderno lo que se indica


e inicia contestando tu cuadro CQAC con estas mismas preguntas:

1. ¿Cuáles son los malestares que provoca el consumo de alimentos


elaborados con alto contenido de aceite y picante?
2. ¿Los mismos malestares pueden presentarse si se consumen bebidas
gaseosas?
3. ¿Qué ocurrirá en la salud de una persona si se combinan estos alimentos
con dichas bebidas?
4. ¿Cuál es la importancia de consumir agua simple potable con los
alimentos?
5. ¿Qué aconsejarías a las personas para que no padecieran estos síntomas?

15
QUÍMICA

Producto 1: Avanza contestando la primera columna (C) y la segunda columna


(Q) del cuadro 1 (CQAC).

Cuadro 1. Cuadro CQAC


¿Qué es lo que sé? ¿Qué quiero aprender? ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí?
(C) (Q) (A) (C)
Anota lo que sabes acerca del Anota lo que se quieres Escribe lo que has Describe de qué
tema aprender. aprendido. manera lograste lo
aprendido

Actividades de desarrollo:

Actividad 2. Lee con detenimiento y atención el siguiente texto.

Muchos de los alimentos que consumimos en nuestra dieta cotidiana tienen cierto
grado de acidez, como algunas verduras, por ejemplo, el chile o la naranja, toronja
o mandarina. Si a ello sumamos el consumo de frituras, refrescos, jugos de frutas
procesados, dulces con picante, chocolate, bebidas alcohólicas, el aumento de
acidez causa gastritis y otras enfermedades muy graves como la obesidad,
hipertensión, diabetes, que facilitan el desarrollo y mortalidad de
enfermedades como la COVID-19.

El pH del cuerpo humano debe ser ligeramente alcalino por lo que se recomienda GASTRITIS
consumir los siguientes alimentos alcalinizantes: espinacas, zanahorias, calabaza, Consiste en la
acelgas, coliflor, aguacate, lechuga, melón, mango, manzana, plátano, entre otros. Inflamación de la mucosa
El equilibrio entre la acidez y la alcalinidad es de gran importancia para que el que reviste al estómago.
cuerpo funcione y trabaje de manera correcta. El exceso de acidez puede causar
diversos desequilibrios en el cuerpo. Para los problemas relacionados con la acidez
estomacal se utilizan sustancias que neutralizan a los ácidos, a estas se les conoce
como antiácidos.

Los antiácidos tienen la finalidad de neutralizar el exceso de ácido secretado por


el estómago. El antiácido mantiene durante un periodo el pH. Para realizar la
digestión, el pH del estómago debe estar entre un rango de 3.5 a 4. Cuando el pH
es superior hay pesadez estomacal.

El bicarbonato de sodio (NaHCO3) es quizá el antiácido más popular. Su acción es


muy rápida y potente, pero dura poco tiempo y su uso prolongado produce
efectos secundarios; por ejemplo, el estómago produce más cantidades de ácido
clorhídrico (HCl) para compensar lo que se ha perdido durante la neutralización.
Este antiácido contiene sodio (Na), por lo que debe ser utilizado bajo supervisión
médica.

CO3HNa + HCl NaCl + CO2 + H2O


Bicarbonato Ácido Cloruro Dióxido
ácido de sodio + clorhídrico de sodio + de carbono + agua

Otro de los antiácidos más comunes y efectivos es el carbonato de calcio (CaCO3),


aunque produce efectos secundarios como el estreñimiento. Los hidróxidos de
aluminio y magnesio, por su parte, son menos eficaces que los antiácidos
anteriores, pero su acción es más prolongada y tienen menos efectos secundarios.

16
QUÍMICA

Para ampliar la Muchos de estos medicamentos suelen presentarse en forma de tabletas


información de estos masticables, con la finalidad de que se disuelvan los compuestos que ayudarán a
temas, puedes consultar disminuir la acidez, o en forma líquida, que neutraliza la acidez estomacal. Es
en tu libro de texto, en
recomendable que los niños menores de seis años no consuman antiácidos; el
internet en las siguientes
páginas: pediatra deberá indicar el medicamento y la dosis para quienes padecen reflujo o
https://www.revistanefrolo gastritis.
gia.com/es-carga-acida-
dieta-mecanismos-
El agua es un elemento muy importante para diversas funciones en nuestro
evidencia-articulo-
S0211699519300037 cuerpo. Como recordaras, las soluciones ácidas en un medio acuoso se disuelven
https://www.anmm.org.mx formando iones hidronio y también iones no metálicos.
/publicaciones/CAnivANM1
50/L29_ANM_Guias_alimen
tarias.pdf
La ingesta de agua para las personas cambia de acuerdo con la actividad que
http://fisiologia.facmed.una realizan. Su proporción debe ser de 35 ml de agua por cada kilogramo de masa
m.mx/wp- corporal; es decir, si una persona tiene una masa corporal de 58 kg, entonces
content/uploads/2019/02/2- multiplicando 35 por 58 da un total de 2030 ml de agua, lo que equivale a 2.03 litros
Valoraci%C3%B3n-
de agua al día.
nutricional-Anexos.pdf
En otras fuentes y/o con tu
maestro o maestra de Cuando se combinan alimentos ricos en grasas y en condimentos con bebidas
Ciencias. gaseosas aumentamos la acidez en el estómago; ya que estas bebidas contienen
entre otras sustancias ácido carbónico (H2CO3) y ácido fosfórico(H3PO4), además de
cafeína y gran cantidad de azúcares que los hace altamente adictivos. Si esto es
recurrente, la acidez estomacal cada vez es mayor hasta desarrollar gastritis y las
enfermedades anteriormente mencionadas, pudiendo llegar a ser causante de
enfermedades tan graves como el cáncer de estómago y/o de colon.

Si deseamos cuidar nuestra salud, la ingesta de alimentos debe de ser de manera


balanceada, consumiendo suficiente agua, ya que ayuda considerablemente a
disminuir la acidez, o a que no se desarrollen enfermedades, trayendo
consiguiendo un buen estado de salud, por lo que nuestras funciones corporales
se realizarán de manera óptima. Recuerda que el pH en el cuerpo debe estar
balanceado, y el agua, cuyo pH es de 7 (neutro), permite tener este equilibrio.

Para no desarrollar gastritis, los médicos y nutriólogos recomiendan:

• Reducir el estrés.
• Evitar alimentos y bebidas que puedan llegar a desencadenar el reflujo, como
bebidas alcohólicas, café, té, bebidas gaseosas cafeinadas, chocolate, jugos
envasados, alimentos muy condimentados, pimienta negra y vinagre.
• Los alimentos deben comerse con moderación.
• No consumir alimentos de dos a tres horas antes de irse a dormir.
• No hacer ejercicio inmediatamente después de comer.
• Ingerir suficiente agua y tomarla en pequeños tragos durante la ingesta de
ROBERTO alimentos.
• Bajar de peso, ya que la obesidad provoca mayor presión en la parte abdominal.
• No fumar, porque el humo del cigarrillo debilita el esfínter esofágico inferior.
• Comer bien en las horas fijas, sentado, masticando despacio y sin exagerar.
• No hacer ayunos muy prolongados.

Producto 2. Observa las imágenes que se presentan y redacta un cuento que


nos describa porque debemos evitar el consumo frecuente de los
alimentos ácidos y cambiar a una dieta saludable. Debes saber que
un cuento se desarrolla con un inicio, un nudo (o trama de la
ANITA historia) y un desenlace. Te presentamos a los personajes Roberto y
Anita:

17
QUÍMICA

Estos son los elementos que debe contener tu cuento:

Actividades de cierre:

Producto 3. Con la información que acabas de leer y con tu experiencia personal


elabora una dieta balanceada de tres días, para evitar el exceso de
acidez y prevenir enfermedades.

Termina de contestar las últimas dos columnas de tu cuadro CQAC

• Identifica el cambio químico en algunos ejemplos de reacciones de TEMA: IMPORTANCIA


AE óxido-reducción en actividades experimentales y en su entorno. DE LAS REACCIONES DE
• Relaciona el número de oxidación de algunos elementos con su ÓXIDO Y DE
REDUCCIÓN
ubicación en la Tabla periódica.
*Características y
• Analiza los procesos de transferencia de electrones en algunas representaciones de las
reacciones sencillas de óxido-reducción en la vida diaria y en la reacciones redox.
industria. *Número de oxidación.

Actividades de inicio:

Actividad 1. Lee con mucha atención el siguiente texto de introducción

¿Todos los óxidos son iguales?

La oxidación es un fenómeno que ocurre normalmente en la naturaleza e, incluso,


afecta al ser humano de diversas maneras. Los objetos de hierro se oxidan
formando nuevas sustancias a las que llamamos óxidos; en el caso del hierro, el
producto es un compuesto café rojizo conocido como óxido de hierro III o
herrumbre (Fe2O3).

La formación de herrumbre, denominada también corrosión, debilita


progresivamente las estructuras construidas con este metal. Se calcula que cerca
del 20% de la producción anual de hierro se utiliza exclusivamente para remplazar
piezas de hierro en casas, edificios, automóviles o barcos que han experimentado
corrosión, por lo que las pérdidas ocasionadas por este proceso son importantes.
Sin embargo, no todos los óxidos provocan problemas al ser humano; de hecho,
algunos de estos compuestos son de gran utilidad. Los chips, por ejemplo, se

18
QUÍMICA

emplean para almacenar una gran cantidad de información, están elaborados con
un óxido: el óxido de silicio.

Los óxidos tienen diferentes propiedades que dependen de los elementos que los
constituyen. Con todo esto, cabe hacernos una pregunta: ¿Cómo se clasifican los
óxidos?

Las frutas sufren oxidación al


Actividad 2. Contesta en tu cuaderno las preguntas generadoras que se
entrar en contacto con el plantean como parte del primer producto.
oxígeno del aire.
• ¿Qué es un óxido?
• ¿Cómo se clasifican los óxidos?
• ¿Qué óxidos conoces?
• ¿Qué indica el número de oxidación?
• ¿Para qué se utiliza un antioxidante?
• ¿Cuál es la importancia de las reacciones redox?

La corrosión causa grandes Producto 1: Diagnóstico ¿qué se acerca de las reacciones químicas de óxido y de
pérdidas económicas. ¿Se reducción? Las respuestas de las preguntas anteriores servirán de
podrá retardar ese proceso? guía para iniciar con el llenado del cuadro C-Q-A-C (las primeras dos
columnas).

¿Qué es lo que sé? ¿Qué quiero aprender? ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí?
(C) (Q) (A) (C)
Anota lo que sabes acerca Anota lo que se quieres Escribe lo que has Describe de qué
del tema aprender. aprendido. manera lograste lo
aprendido

Se dice que el envejecimiento


se debe a procesos de
oxidación que ocurren en
nuestro cuerpo. ¿Tú qué
piensas? Actividades de desarrollo:

Reacciones químicas

En los ejemplos de las imágenes de la izquierda el oxígeno está involucrado en la


oxidación de las frutas, de los metales y no metales, de ahí que las reacciones
adquieran justamente el nombre de reacciones de oxidación; sin embargo, en
muchas ocasiones esto no es así, por lo que una reacción de oxidación-reducción
(redox) puede definirse como “reacción en la que una sustancia cede electrones
(se oxida) y otra los gana (se reduce).
De esta forma, las reacciones de oxidación siempre van acompañadas de procesos
de reducción. Por convención, a estas reacciones simultáneas se les denomina:
Nuestra respiración como reacciones redox.
oxidación lenta produce CO2 y
H2O.
Cuando quemas papel, se oxida un clavo de metal o cuando respiras se producen
diferentes reacciones redox. Algunas reacciones son rápidas, otras son lentas, unas
liberan bastante energía y otras pasan inadvertidas, pero todas producen cambios
físicos y químicos en la materia.

¿Y si no hay oxígeno? Como hemos mencionado, para que el hierro se transforme


en una sustancia rojiza se tiene que combinar con el oxígeno presente en el aire o
Las fresas contienen en el agua. Una capa de grasa o pintura evita la formación de herrumbre, ya que
propiedades antioxidantes al “aislarlo” se impide que entre en contacto con el oxígeno y la humedad
benéficas para el organismo. presentes en el medio y, por lo tanto, que se forme el óxido correspondiente.

19
QUÍMICA

Una capa de pintura con base de agua, al ser más sensible a la humedad del
medio, permanecerá por menos tiempo sobre el metal; mientras que una capa de
pintura con base de aceite lo protegerá por más tiempo.

También existen óxidos metálicos que no deterioran el material e incluso lo


protegen: el óxido de aluminio (Al2O3) es un compuesto que forma una delgada
capa sobre el metal que, a diferencia del óxido de hierro, es totalmente insoluble
en agua y extremadamente duro. Esta capa de óxido de aluminio es, justamente, El disco de hierro para freír se
la que protege al aluminio metálico que está por debajo. oxida a la intemperie. ¿Cómo
se encuentra el que tienes en
4Al(s) + 3O2(g) → 2Al2O3(s) casa?
Aluminio + oxígeno produce óxido de aluminio

El oxígeno, que como hemos visto, participa en la formación del óxido de hierro o
del óxido de aluminio, es indispensable para la formación de cualquier óxido. Así,
un óxido puede definirse como cualquier compuesto formado por oxígeno y otro
elemento químico de la tabla periódica. Para el caso de la oxidación de los metales
podríamos representar este proceso de la siguiente manera:

M + O2 → MxOy
metal + oxígeno produce óxido metálico La combustión es una
oxidación rápida que
libera energía calorífica y
Sin embargo, no todos los óxidos se producen a partir de elementos metálicos. luminosa.
Cuando la madera o papel se quema al aire libre, el oxígeno reacciona con el
material combustible formando un óxido gaseoso que se escapa a la atmósfera.
¿Cuál consideras que es ese óxido?

La ecuación general para la formación de un óxido no metálico es:

Az + O2 → A x Oy
No metal+ oxígeno produce óxido no metálico

Donde A representa al elemento no metálico, el subíndice z representa el número


de átomos de ese elemento, que puede ser H2, Cl2 o F2 por ejemplo y los subíndices
(x,y) representan el número de átomos de cada elemento en el óxido formado.

Actividad 3. Práctica experimental, ¿Cómo comprobar que en los productos de Uso del aluminio en la
cocina.
algo que se quema se encuentra el dióxido de carbono?

Actividad experimental: Identificar la formación de un óxido en una


combustión. Realiza con precaución la siguiente práctica, registrando en todo
momento tus observaciones y respuestas.

1. ¿Cuáles son los reactivos y cuáles los productos en una combustión?

Material que se necesita:


• Embudo pequeño.
• 50 cm de manguera que se conectara a la parte delgada del embudo.
• Vaso transparente.
• Una cucharada de cal apagada (Ca(OH)2), la que se usa en albañilería.
• 30 ml de agua.
• Encendedor o cerillos.
• Vela de cera.
Material requerido para la
• Frasco de boca ancha que servirá para cubrir la vela encendida práctica experimental.

20
QUÍMICA

2. Realiza lo que se indica:

Experiencia A: Participación del oxígeno del aire en una combustión

a. Coloquen la vela sobre una mesa, enciéndanla y esperen unos segundos.


b. Cubran la vela encendida con el frasco y observen lo que sucede.
c. Registren sus observaciones en el cuaderno.

Experiencia B: Presencia de dióxido de carbono (CO2) en una combustión.

a. Conecten la manguera a la parte delgada del embudo.


b. Agreguen 30 ml de agua al vaso y colóquenlo sobre una superficie plana.
c. Disuelvan una cucharada de hidróxido de calcio (cal apagada) en el agua.
Para obtener mejores resultados se recomienda dejar reposar media hora
la mezcla de agua con cal y posteriormente aprovechar el agua más
¿Por qué se enturbia el agua cristalina de la parte superior del vaso y decantarla a otro vaso para usarla
con el gas de la combustión en el experimento. También se puede usar papel filtro para obtener una
de la vela?
mejor disolución.
d. Prendan la vela y colóquenla debajo del embudo, de manera que los gases
puedan pasar a través de la manguera.
e. Introduzcan el extremo libre de la manguera dentro del vaso con
disolución de hidróxido de calcio.
f. Esperen a que se presente un cambio en el agua de cal y registren sus
observaciones.

3. Respondan en su cuaderno:

a. ¿Por qué se apagó la vela al cubrirla con el frasco?


b. ¿Qué elemento del aire es indispensable para la combustión?
c. ¿Qué sucedió con la mezcla dentro del vaso al disolverse el gas de
combustión de la vela en ella?
d. ¿Existe dióxido de carbono en los productos de la combustión de la vela?

Argumenta tus respuestas considerando los cambios presentados e ilustra tus


observaciones de la práctica para entregar un reporte completo de la actividad
experimental, puedes apoyarte con la siguiente ecuación química:

CO2+Ca(OH)2 → CaCO3+H2O
Dióxido de carbono + Hidróxido de calcio produce Carbonato de calcio + Agua

Producto 2. Reporte de práctica, incluyendo observaciones escritas,


ilustraciones y en lo posible fotos o video.

Producto 3. Identificación de óxidos. Observa la siguiente tabla y realiza lo que


se te indica.

IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA


Li2O BeO B2O3 CO2 N2O5
Na2O MgO Al2O3 SiO2 P4O10 SO3 Cl2O7
K2O CaO Ga2O3 GeO2 As2O5 SeO3 Br2O5
Rb2O SrO In2O3 SbO2 Sb2O5 TeO3 I2O5
Cs2O BaO Tl2O3 PbO2 Bi2O5

21
QUÍMICA

¿Cuáles de los óxidos mostrados son metálicos y cuáles son óxidos no metálicos?
Colorea de azul los casilleros con fórmulas de óxidos no metálicos y con verde las
fórmulas de óxidos metálicos.

Números de oxidación y fórmulas químicas

Tú ya sabes, que la fórmula química es la representación escrita de un compuesto


en la cual se indica que elementos forman una molécula y la proporción en que se
encuentran combinados.
Por su naturaleza altamente
Como ejemplos de fórmulas químicas tenemos la del cloruro de hidrógeno HCl, y oxidante, el oxígeno se utiliza
en sopletes para la
la del gas metano CH4, donde sabemos de inmediato cuantos átomos tiene cada
combustión con acetileno,
molécula. Pero nos podemos preguntar, ¿por qué la fórmula del cloruro de alcanzando flama con
hidrogeno es HCl y no HCl2? temperatura cercana a
3100 °C. Capaz de fundir el
Podemos encontrar la respuesta si tomamos en cuenta los números de oxidación hierro y otros metales.
de los elementos, los cuales están relacionados con sus electrones de valencia.
El Número de oxidación o estado de oxidación indica el número de electrones
que pierde o gana el átomo de un elemento cuando se combina con otro.

Las reglas para asignar el número de oxidación son:

1. Cuando un átomo se encuentra libre, es decir que no está combinado con otro
y no forma un compuesto, tiene un número de oxidación igual a cero, sin
importar si se trata de un elemento monoatómico (Na) o diatómico (O 2).
2. Los metales, en los compuestos, siempre tienen número de oxidación positivo
porque siempre ceden o pierden electrones; en cambio los no metales pueden
tener número de oxidación negativo siempre que ganen electrones (cuando
estén unidos a metales), o positivo cuando estén unidos a otros elementos más
electronegativos y ceden electrones.
3. Al oxígeno generalmente se le asigna un número de oxidación de -2.
4. Al hidrógeno se le asigna un número de oxidación de +1, excepto en los
hidruros metálicos (-1).
5. La suma de todos los números de oxidación de los elementos de un
compuesto debe ser igual a cero. El cálculo se hace multiplicando la cantidad
de átomos de cada elemento por su respectivo número de oxidación; y la suma
de ambos resultados debe ser igual a cero. Por ejemplo, en el Na 2O (óxido de
sodio), se tienen dos cargas positivas (al haber dos sodios con número de
oxidación +1) y dos cargas negativas de un oxígeno, por lo tanto: 2(+1) + 1(-2) =
+2 -2 = 0.
6. Para asignar el número de oxidación de un elemento determinado en una
fórmula, por ejemplo, el número de oxidación del nitrógeno en el HNO 3 (ácido
nítrico), partimos de que el número de oxidación del hidrógeno es +1, y el del
oxígeno -2; como se tienen 3 oxígenos en la fórmula, la carga negativa es de 3
(-2) = -6. Al haber sólo un hidrógeno con una carga positiva, se neutraliza una
carga negativa de las seis del oxígeno.

Oxígeno 3 x (-2) = -6 (Gana electrones) El agua oxigenada oxida el


Hidrógeno 1 x (+1) = +1 (Pierde electrones) cabello y le cambia el color,
______________________________________________
pero también lo maltrata.
Sumatoria -5

Por lo tanto, el número de oxidación del nitrógeno (pierde electrones) debe ser +5
para que la molécula sea neutra. +1 +5 -6 = 0

H+1 N+5 O-2 así tenemos los tres números de oxidación correctos para la fórmula del
ácido nítrico.

22
QUÍMICA

Números de oxidación de los elementos de acuerdo con los grupos de la tabla periódica.

Grupo Número de oxidación Grupo Número de oxidación


+1 (el hidrógeno también
+1, salvo el oro (+1,+3) y el cobre
IA presenta número de IB
(+1,+2)
oxidación -1)
IIA +2 IIB +2, salvo el mercurio (+2, +1)
IIIA +3 IIIB +3
IVA +4, +2 IVB +4, +2
VA +5, +3, +1 VB +5, +3, +1
VIA +6, +4, +2, -2 VIB +6, +4, +2
VIIA +7, +5, +3, +1, -1 VIIB +7, +5, +3, +1
VIIIB +2, +3

Producto 4. Completa la siguiente tabla consultando tu tabla periódica y las


reglas para designar el número de oxidación:

Fórmula Número de
Nombre Aplicando la regla
Química oxidación de:
1x4+2x(-2)=4+(-4)=0
Ejemplo

Dióxido Un átomo de carbono multiplicado


CO2 de por número de oxidación 4 más 2 Carbono= 4
carbono átomos de oxígeno multiplicados por
número de oxidación (-2) es igual a 0.
a) CaCO3 Carbono=
b) MgSO4 Azufre=
c) Fe2O3 Hierro=
d) KNO3 Nitrógeno=
e) KClO Cloro=

Debemos considerar que en las reacciones de óxido-reducción, el elemento que


se oxida cede sus electrones para que la otra especie se reduzca, por lo tanto, al
elemento que pierde electrones se le conoce como agente reductor, mientras que
el elemento que gana electrones se reduce y se le llama agente oxidante.

23
QUÍMICA

Por último, veremos cómo se lleva a cabo el cambio en el número de oxidación de


los átomos en una reacción química. Ya se mencionó anteriormente que un metal
a la intemperie se cubre con una capa de óxido, la reacción que se presenta es:

2Fe + O2 → 2 FeO
Hierro + Oxígeno → óxido de hierro

Asignamos número de oxidación a cada uno de los átomos presentes en los


reactivos y los productos:

0 0 +2 -2
2Fe + O2 → 2 FeO

El hierro paso de Fe0 a Fe+2, se oxidó; mientras que el oxígeno aceptó los electrones
cedidos por el hierro y cambió su número de oxidación así: el oxígeno pasó de O 0
a O-2, se redujo. Por tanto, el agente reductor es el hierro y el agente oxidante es
el oxígeno.

Producto 5. En las siguientes reacciones asigna el número de oxidación de cada


elemento y determina el que se oxida, el que se reduce y los agentes
oxidante y reductor:

Elemento que Elemento que Agente Agente


Reacción química
oxida se reduce reductor oxidante

2Mg + O2 → 2Mg Magnesio Oxigeno Magnesio Oxigeno

2H2 + O2 → 2H2O

2Na + CI2 → 2NaCI

AI+HCI → AICI3+H2

K+H2O → KOH+H2

2C+ O2 → 2CO

Fe2O3+3CO →2Fe + 3CO2

4Fe0+3O2 → 2Fe2O3

H2O2 → H2+O2

2NO+02 → 2NO2

HCI+NaOH → H2O+ NaCI

Actividades de cierre:

Producto 6. Terminar de contestar el cuadro C-Q-A-C (columnas 3 y 4). ¿Qué


aprendí y ¿Cómo lo aprendí? Considerando en tu redacción un
mínimo de media cuartilla para dar respuesta a cada pregunta.

24
QUÍMICA

PROPÓSITOS: Que tú como alumno (si es posible en equipo) integres y apliques


lo aprendido en ciencias y otras asignaturas desarrollando un proyecto que te
permita explorar fenómenos de tu entorno, apoyado con tu maestro, tu libro de
texto y las tecnologías de la información y comunicación, para hacer propuestas
con creatividad. Recuerda que los proyectos estudiantiles pueden ser:

• Científicos: Indagar sobre los fenómenos de la naturaleza: caracterizarlos,


clasificarlos, encontrarles regularidades y/o explicarlos.
• Tecnológicos: Elaborar un producto o diseñar un proceso que funcione y sirva
para resolver alguna necesidad, aplicando conocimientos, experiencias y
recursos. Describir y evaluar una determinada tecnología.
• Ciudadanos: Caracterizar problemas o situaciones sociales, proponer
soluciones a los mismos, en base a la investigación y, ponerlas en práctica.

TEMA: AHORA TU Se presentan de manera resumida al final, en la rúbrica para su


EXPLORA, EXPERIMENTA AE evaluación; léela con cuidado antes de empezar tu trabajo
Y ACTÚA.

PREGUNTAS OPCIONALES: (Puedes elegir uno de los siguientes temas, o alguno


que sea de tu interés; a continuación, te presentamos una breve introducción):

¿Cómo se sintetiza un material plástico? Los materiales plásticos son polímeros


compuestos por moléculas formadas por enlaces covalentes de una o más
unidades simples llamadas monómeros; existen y se procesan en la naturaleza
como la celulosa, presente en los tallos de las plantas, formada de cadenas de b-
glucosa, base de fabricación del papel y fibras como el rayón y el celuloide. Gracias
a la química se han podido obtener polímeros sintéticos como el polietileno, que
se obtiene del gas etileno. Si observas a tu alrededor, podrás descubrir que vivimos
usando una gran cantidad de polímeros tanto elásticos como rígidos. ¿Qué tan
importantes son los plásticos en nuestra vida y en la industria? ¿Son más útiles
que perjudiciales? ¿Cómo se obtienen y se sintetizan? Para más información
puedes consultar en YouTube en la liga:

https://www.youtube.com/watch?v=WCGRFgLTpMs

¿Qué aportaciones a la química se han generado en México? En este proyecto


tendrás la oportunidad de conocer las aportaciones a la química de científicos
mexicanos; te sorprenderá saber que en el S XVI Bartolomé de Medina creó el
método de patio para la extracción de plata. En 1801 Andrés Manuel del Río
descubrió el elemento Eritronio actualmente conocido como Vanadio. Luis E.
Miramontes Cárdenas sintetizó en 1951 el primer anticonceptivo oral. Mario Molina
recibió en 1995 el Premio Nobel de química por sus investigaciones sobre el
adelgazamiento de la capa de ozono.

¿Qué científicos mexicanos conoces? ¿Cuáles fueron sus aportaciones a la


ciencia? ¿Qué investigaciones se están realizando actualmente? Para más
información puedes consultar en YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=_ZJr8aThQK8

¿Cuáles son los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas?


A principios del siglo XX se dio inicio a la revolución verde para aumentar la
producción de alimentos mediante, la selección genética de cultivos de alto
rendimiento, la explotación intensiva con modernas técnicas de riego y el uso de
fertilizantes y plaguicidas sintéticos que hicieron la agricultura más productiva;
sin embargo, la búsqueda para resolver el problema de los alimentos continúa,
dado que el uso de estos químicos permanece en las plantas y los residuos van a

25
QUÍMICA

dar al suelo y a las aguas produciendo contaminación y daño al ambiente; por lo


que hoy se desarrolla la agricultura orgánica. ¿Qué fertilizantes y plaguicidas se
usan cerca de tu comunidad? ¿Qué conviene más, la agricultura intensiva o la
orgánica? ¿Qué tipo de cultivos son más convenientes? Para más información
puedes consultar en YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=U4lleKENHcw

¿De qué están hechos los cosméticos y cómo se elaboran? Los cosméticos son
sustancias que se han utilizado desde tiempos inmemoriales para cuidar y
embellecer el pelo o la piel. En este proyecto sabrás más acerca de los cosméticos,
cómo se fabrican y cuál es su efecto en tu salud y su impacto en el concepto social
de la belleza. Desde el simple jabón, hasta las lociones y cremas, así como los
productos para embellecer, de acuerdo con los estereotipos de cada época y cada
sociedad. Como adolescentes ¿Qué tan interesados estamos de nuestra
apariencia física? ¿Cuáles son los productos cosméticos que nos benefician y
cuáles nos perjudican? ¿Podemos fabricar nuestros propios cosméticos cuidando
nuestra salud? si este tema te interesa puedes consultar más en YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=EPVU4wA428I

¿Cuáles son las propiedades de algunos materiales que utilizaban las culturas
mesoamericanas? Desde siglos atrás, en la época prehispánica, ya se tenían
conocimientos muy avanzados sobre la construcción, a base de piedra, arcillas,
palma, maderas y estucos, presentes en las construcciones como Chichén Itzá,
declarada una de las 7 maravillas del mundo. También se obtenían metales como
el cobre, el fierro, el oro, la plata, el bronce, el platino y el mercurio, así como
diversas piedras como la obsidiana y el jade que utilizaban para la fabricación de
utensilios, armas y orfebrería. Decoraban sus personas, vestido y edificaciones con
pinturas vegetales y minerales, como el añil, la grana y el azul maya. ¿Cuáles
materiales utilizados por nuestros ancestros permanecen y se usan hasta hoy?
¿Podremos aprovechar algunos de estos materiales más duraderos y menos
contaminantes? podrás encontrar más información de este interesante tema en:

https://www.youtube.com/watch?v=lJIEIMzcFXQ

¿Cuál es el uso de la química en diferentes expresiones artísticas? La ciencia y


el arte son dos formas de interpretar al mundo, y siempre han estado ligadas al
desarrollo de las civilizaciones. La química está relacionada con el desarrollo de
todas las artes. ¿Qué tipo de materiales se utilizan en la escultura y la arquitectura?
¿Qué materiales se utilizan para los diversos instrumentos musicales? ¿Qué
sustancias se utilizan para las películas y la fotografía? ¿Cómo se fabrican el papel
y las tintas para la elaboración de libros y escrituras? ¿Qué materiales, pigmentos,
disolventes y barnices se han utilizado en las diversas épocas y estilos en la
pintura? ¿Cómo ha influenciado el arte al pensamiento y al desarrollo de la historia
de los pueblos? para conocer más te sugerimos:

https://www.youtube.com/watch?v=Q3sKZxFZX6A

¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos por otros
compuestos? El petróleo se empezó a utilizar como combustible a finales del S
XIX con el desarrollo del motor de combustión interna, revolucionando la industria
y el transporte. Sin embargo, te sorprenderá saber que a partir de su destilación y
refinación se han obtenido una gran cantidad de subproductos que son utilizados
en la alimentación, los deportes, la medicina, la limpieza, los fertilizantes, la
vivienda y un sinfín de artefactos y objetos que utilizamos diariamente. Pero el

26
QUÍMICA

petróleo es un recurso no renovable y su uso ha contribuido a la contaminación y


el calentamiento global. ¿Cómo podemos sustituir el petróleo por otros
compuestos más económicos y menos contaminantes? Si has elegido este
proyecto puedes iniciar con el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=fPg2Aa9Sz9k

PRODUCTO: Síntesis de su Proyecto.

1. Planteamiento.
2. Propósitos.
3. Resultados.
4. Explicaciones.
5. Conclusiones, argumentos y propuestas.
6. Auto evaluación y coevaluación de tu (su) proyecto.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

CRONOGRAMA DE TRABAJO:
RESPONSABLES:
FASES: TIEMPOS:
(Si el trabajo es en equipos)
FASE I PLANEACIÓN:
Planteamiento del problema: 2 sisones
Propósito del Proyecto:
FASE II INVESTIGACIÓN/APLICACIÓN:
Documental:
6 sisones
De campo:
Experimental:
FASE III:
Síntesis de la información: 2 sesiones
Diseño de la presentación:
FASE IV:
Comunicación y 2 sesiones
Evaluación del Proyecto:
TOTAL: 12 sesiones

FASE I: PLANEACIÓN

1. Planteamiento del problema:


2. Propósito del Proyecto: Elaboren una breve redacción que contenga el
propósito principal del desarrollo de su proyecto, pensando y delimitando
si está dirigido a su familia, a su escuela o a la comunidad donde viven y/o
al entorno en general.

FASE II: REALICEMOS INVESTIGACIÓN Y/O APLICACIÓN.

1. Investigación documental: Investiguen en algunas fuentes, como sus


Libros de Texto, Bibliotecas, el Centro de Salud, personas de la comunidad,
de su familia, e internet al respecto de algunos temas que se necesiten para
contar con una buena información.

2. Investigación de campo: Investiguen y/o Apliquen en su casa con sus


vecinos y compañeros, encuestas, cuestionarios, entrevistas, sobre
aspectos relativos a su Tema de Investigación.

27
QUÍMICA

3. Investigación experimental: Si es el caso, diseñen un experimento sencillo


para conocer más sobre el tema (como por ejemplo en: ¿Cómo se sintetiza
un material plástico?)

FASE III:

1. Síntesis de la información: Recopilen y preparen una síntesis de la


información obtenida por medio de: textos, tablas de datos, gráficas,
cuadros de doble entrada, cuadros sinópticos, mapas mentales. etc.
a. Construyan una conclusión, argumento y/o propuesta de acuerdo
al propósito de su Proyecto.
b. Construyan su Producto: Síntesis de su Proyecto:
• Planteamiento.
• Propósitos.
• Resultados.
• Explicaciones.
• Conclusiones, argumentos y propuestas.

2. Diseño de la presentación: Diseñen su presentación de acuerdo con el


propósito del proyecto mediante el uso de tablas, gráficas, modelos,
collages, videos, presentaciones, etc., que les permita describir y explicar
con claridad a los demás sus conclusiones, argumentos y propuestas.

FASE IV:

1. Comunicación del proyecto: La fase de comunicación del proyecto es la


más importante, debe prepararse con tiempo y ser un suceso en la casa, la
escuela y si es posible en la comunidad en donde vives. Para ello deben
hacer el mejor uso de sus conclusiones, argumentos y propuestas,
reforzados por los elementos del diseño de su presentación.

2. Evaluación del Proyecto: Lee con cuidado la siguiente tabla rúbrica y llena
tu auto evaluación; procura la coevaluación de tus compañeros o de tu
familia con quienes presentaste tu proyecto y envíala, junto con tu Síntesis
para su evaluación, a tu maestro(a):

28
QUÍMICA

RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS. CIENCIAS III 3° PERÍODO

NOMBRE: ______________________________________________________________________________________

GRUPO _________ EQUIPO: ______________________________ Nºs DE LISTA ________________________

EVALUACIÓN DE ACUERDO AL NIVEL DE LOGRO ALCANZADO:


Muestran
Muestran Muestran poca
evidencias Muestran muy Muestran
buenas evidencia del
sobresalientes del buenas evidencias evidencias básicas
evidencias del aprendizaje
aprendizaje del aprendizaje. del aprendizaje.
aprendizaje. esperado.
esperado.
10 9 8 7 6
ÁREA INDICADORES. AUTOEV. COEVAL. DOCENTE PROM.
1.-Se aplican e integran conceptos y
modelos relacionados con la ciencia
química, y otras áreas del saber con
CONOCIMIENTOS
el fin de describir, explicar y/o
predecir fenómenos y procesos del
entorno.
2.-Se aplican e integran habilidades,
mediante experimentos, y/o
investigaciones, y/o objetos técnicos
y/o modelos, que permiten describir
explicar y/o predecir los fenómenos
estudiados.
PROCEDIMIENTOS 3.-Se sistematiza la información y los
resultados, elaborando argumentos y
conclusiones a partir de evidencias e
información científica,
comunicándolos al grupo o a la
comunidad, utilizando diversos
medios (TIC).
4.-Se muestran actitudes y valores
como responsabilidad, curiosidad,
interés y colaboración en la
planeación, organización,
comunicación y evaluación de su
ACTITUDINAL
proyecto.
5.-Se evalúan procesos y productos
considerando su beneficio social,
tomando en cuenta el impacto
ambiental.
PROMEDIO(S)
POR QUÉ SI SE OBTUVO UN (9, 8, 7, o 6):

QUÉ SE DEBERÍA MEJORAR PARA OBTENER UN 10:

29

You might also like