You are on page 1of 14

Generalidades de la Nomenclatura de los compuestos inorgánicos

Ya que lo elementos químicos en el mundo han ido incrementando, la Unión

Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha establecido diferentes tipos de

sistemas de Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos que permitan

nombrar y escribir los compuestos, ha sido necesario establecer un lenguaje químico

suficientemente sistematizado que permita nombrar cada sustancia con un nombre

unívoco y diferenciado. Con ellas se trata de evitar el uso continuo de nomenclaturas

antiguas o tradicionales. (1)

En lo que se relaciona a Química, las propiedades se describen como cantidades que se

pueden medir y expresar como productos de números y unidades, idealmente, cualquier

compuesto debería tener un nombre del cual se pueda extraer una fórmula química sin

ambigüedad ya sea diferente manera para su forma química del desarrollo.

Los compuestos inorgánicos se catalogan según la ocupación química que contengan y

por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura

particulares para cada grupo.

Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante

en presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades químicas

características de la función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion hidrógeno y

que dona H + ; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido al ion

OH -1 presente en estas moléculas y que recibe electrones. Las principales funciones

químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales (1)

Número de oxidación y de valencia

Antes de empezar el tema de Nomenclatura Inorgánica es primordial saber los

conceptos de numeración de valencia y número de oxidación.

Número de Oxidación:
Al número de oxidación se lo conoce también como estado de oxidación (E.O), este

presenta un parámetro numérico que presenta signo el cual nos representa la carga real o

aparente que adquiere los átomos de un elemento al formar enlaces químicos con otro

de diferente elemento.

La nomenclatura en química inorgánica se basa en la atribución de números de

oxidación a los átomos de los elementos. El número de oxidación de un átomo

representa el número de cargas (positivas, negativas o cero) que tendría un átomo en un

compuesto si los electrones de la unión fueran transferidos completamente. El número

de oxidación es útil para realizar una contabilidad, pero en la mayoría de los casos esta

transferencia es ficticia. La asignación se realiza a partir de un conjunto de reglas

convencionales. (2)

El signo del E.O queda determinado por la comparación de las electronegatividades de

los elementos enlazantes.

Existen reglas prácticas para determinar el número de oxidación (N.O) del átomo, ión y

molécula:

Regla 1: Todo átomo sin combinación su N.O es cero

Regla 2: El N.O. del hidrógeno al combinarse es +1

Regla 3: El N.O del oxígeno al combinarse es – 2, excepto:

Cuando forma peróxidos en donde es -1

Cuando se combina con el flúor en donde es +2

Los números de oxidación se pueden deducir fácilmente aplicando las siguientes

reglas:

1- El número de oxidación de una sustancia en estado libre (no combinada) es cero. Así,

cada átomo en H2, Br2, Na, K, S8 tienen número de oxidación cero.

2- El número de oxidación de un ión monoatómico coincide con su carga. Ej el número


de oxidación de Mg+2 es +2 y del F-1 es -1.

3- El número de oxidación del oxígeno es –2 salvo en sus sustancias simples (en las

cuales es cero), los peróxidos (en las cuales es –1, Na2O2).

4- El número de oxidación del hidrógeno es +1, salvo en su sustancia simple y en los

hidruros metálicos (en las cuales es –1, NaH)

5- En los iones poliatómicos la suma algebraica (suma teniendo en cuenta la cantidad de

cada elemento presente en la fórmula y el número de oxidación de cada uno) de los

números de oxidación coincide con la carga del ión.

Ej. Sabiendo que la fórmula del ión perclorato es ClO4 -1 y el número de oxidación del

oxígeno (regla 3) es –2 podemos calcular el número de oxidación del cloro (que

llamaremos x) haciendo la siguiente suma algebraica:

1. x + 4. (-2) = -1 ⇒ x = +7

Podemos ver que el número de oxidación del cloro en el ión ClO4 -1 es +7

6- En los compuestos neutros la suma algebraica de los números de oxidación es cero

Ej. Si aplicamos la regla para el compuesto HClO4. Sabemos que el número de

oxidación del hidrógeno es +1 (regla 4), del oxígeno es -2 (regla 3) y el del cloro +7

(ejemplo anterior), entonces:

1. (+1) + 1. (+7) + 4. (-2) = 0

Ejemplo: Calcular el número de oxidación del azufre (S) en el compuesto SO2

SO2

Y -2
S1 O2 IY + -2 x 2 = 0 Y–4=0

Numero de Valencia

Proviene del latín “Valentía”, que significa vigor o capacidad que posee los átomos de
un elemento para que pueda relacionarse química con otro (enlace químico)´; pero en la

actualidad la interpretación más aceptable es aquella que nos muestra a la valencia

como una representación de la cantidad de electrones que el átomo de un elemento

puede dar, recibir o compartir con otro cuya cantidad es un número entero que carece de

signo.

En la siguiente tabla se presentan los elementos que generalmente se usan para formar

compuestos. Los estados de oxidación están en valor absoluto, es decir, son valencias.

METALES

Nombre Símbolo Valencia

Litio Li

Sodio Na

Potasio K

Rubidio Rb

Cesio Cs 1

Francio Fr

Plata Ag

Amonio NH4+

Berilio Be

Magnesio Mg

Calcio Ca

Estroncio Sr

Bario Ba 2

Radio Ra

Zinc Zn

Cadmio Cd
Aluminio Al 3

Cobre Cu 1y2

Mercurio Hg

Oro Au 1y3

Cromo Cr 2y3

Manganeso Mn

Hierro Fe

Cobalto Co

Niquel Ni

Estaño Sn 2y4

Plomo Pb

Platino Pt

No Metales

Nombre Símbolo Valencia ….uros

Hidrógeno H 1 -1

Flúor F -1

Cloro Cl 1 3 5 7 -1

Bromo Br

Yodo I

Oxígeno O -2 (-1)

Azufre S 4y6 -2

Selenio Se

Teluro Te

Nitrógeno N 1 3 5 7 -3
(2 4)

Fósforo P 3 5 -3

Arsénico As

Antimonio Sb

Boro B 3

Bismuto Bi 3 5 -4

Carbono C 2 4 -4

Silicio Si 4 -4

Manganeso Mn 4 6 7

Cromo Cr 6

Molibdeno Mo

Wolframio W

Tipos de Nomenclaturas

Nomenclatura Sistemática, con prefijos

La nomenclatura sistemática es una nomenclatura que se basa en nombrar las sustancias

con prefijos numéricos griegos los cuales son encargados de indicar la atomicidad de

cada uno de los elementos que se encuentran presentes en una molécula. Esta

nomenclatura también es llamada y conocida como nomenclatura por atomicidad,

estequiometrica, o de IUPAC (Unión internacional de química pura y aplicada). (1)

La IUPAC es una comisión de nomenclatura química inorgánica, que tiene la función de

revisar, normalizar y actualizar lo que viene siendo la Nomenclatura Química, también

nos ayuda a evitar el seguir usando sistemas antiguos o clásicos de nomenclatura los

cuales hasta el día de hoy se encuentran vigentes. (3)

Como se aludió anteriormente pero no de forma tan detallada, esta nomenclatura


sistemática se hace uso de los prefijos numerales griegos hasta doce y de trece en

adelante numeración arábiga:

Mono Di Tri Tetra Penta Hexa Hepta Octa Enea- nona Deca

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

Endeca Dodeca 13 14 15 16 17 18 19 Etc.

(11) (12)

También hay prefijos permitidos para ciertas relaciones como es 1:2 que es “hemi” y

para 2:3 “sesqui”. En cuanto a los grupos de átomos, estos se indican mediante prefijos

numéricos multiplicativos, (bis, tris, tetaquis, etc.) ante todo si el nombre del conjunto

contiene otros prefijos naturales. (3)

Ejemplos:

Pb(OH)4 : tetrahidróxido de plomo

Br2O7: heptaóxido de dibromo

FeCl3: tricloruro de hierro

N2O3: trióxido de dinitrógeno o sesquióxido de nitrógeno

CaBr2: dibromuro de calcio

Cl2O5: pentaóxido de dicloro

N2O: monóxido de dinitrógeno o hemióxido de nitrógeno

FeO: monóxido de Hierro

Nomenclatura Stock con números romanos

Este tipo de nomenclatura fue propuesta en el año 1919 por parte del químico alemán

Alfred Stock, con el fin de denominar a compuestos binarios con algunas reformas,

adoptado universalmente. (4)

Su función como sistema de nomenclatura es que permite nombrar los compuestos


inorgánicos, prevaleciendo el estado de oxidación de un elemento que cuente con

nombre específico, ya sea de un elemento metálico como de un elemento no metálico

como algunos óxidos, hidróxidos y compuesto iónicos, principalmente que acompañe a

la función, Si solamente tiene un estado de oxidación, éste no se escribe. Esto se lo

representa colocando números romanos dentro de un paréntesis y colocándolo al final

de cada nombre del compuesto. (5)

Un ejemplo de esto sería, si se tiene compuestos con diferentes iones de un mismo

elemento, es importante su número de oxidación. Así, FeCl3 y FeCl2 pueden nombrarse

como cloruro de hierro (III) y (II) correspondientemente debido a que se intentan dos

compuestos de hierro con estado de oxidación distinto. (1)

Los compuestos, bajo esta modalidad de nomenclatura se nombran de esta manera:

nombre genérico + "de" + nombre del elemento específico + el estado de oxidación.

“Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula, la valencia no puede verse

en el subíndice del otro elemento (en compuestos binarios y ternarios). Los números de

valencia normalmente se colocan como superíndices del átomo (elemento) en una

fórmula molecular.” (1)

Ejemplo: Fe2S3 , Fe2 +3S3-2 , sulfuro de hierro (III)

Ejemplo: SO3, S+6º3-2 óxido de azufre (VI)

Nomenclatura Tradicional clásica o antigua

Esta nomenclatura comparada a las demás es la más extensa, esta fue creada conforme

la química primitiva iba avanzando durante los siglos XVIII y XIX. Consta solo de una

regla uniforme la cual es que el nombre del compuesto tiene dos partes, la primera es la

genérica la cual muestra la función química a la que el compuesto pertenece, por otro

lado la segunda es el nombre específico. En lo que a la IUPAC le concierne, no


recomienda tanto este tipo de nomenclatura salvo en casos de nombres muy populares,

sin embargo, tampoco la desaprueba. (6)

Este tipo de nomenclatura permite nombrar un compuesto asignándole una serie de

prefijos y sufijos, esto dependiendo según el estado de oxidación de los elementos

metálicos y de los elementos no metálicos. Se puede utilizar este sistema en compuesto

como ácidos, sales (compuestos iónicos) y óxidos (compuestos binarios) aunque

también es aplicable en algunas bases. (1) Las reglas de este sistema son:

Cuando el elemento solo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del

elemento precedido de la sílaba “de” o bien se termina el nombre del elemento con

el sufijo –ico.

- K2O, óxido de potasio u óxido potásico

Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.

…O-2 , hierro con la valencia 2, (estado de oxidación +2), óxido ferroso

… -ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2O3 , Fe2 +3O3 -2 , hierro con

valencia 3, (estado de oxidación +3), óxido férrico3

Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos.

hipo- … -oso (para la menor valencia): P2O, P2 +1O-2 , fósforo con la valencia 1, (estado

de oxidación +1), óxido hipofosforoso

… -oso (para la valencia intermedia): P2O3 , P2 +3O3 -2 , fósforo con valencia 3, (estado

de oxidación +3), óxido fosforoso

… -ico (para la mayor valencia): P2O5 , P2 +5O5 -2 , fósforo con valencia 5, (estado de

oxidación +5), óxido fosfórico

Cuando tiene cuatro valencias diferentes se usan los prefijos y sufijos

hipo- … -oso (para la valencia más pequeña)


… -oso (para la valencia pequeña)

… -ico (para la valencia grande)

per-… -ico (para la valencia más grande)

Cuando tiene cinco valencias diferentes se usan los prefijos y sufijos:

hipo-… -oso (para la valencia más pequeña)

… -oso (para la valencia media-menor)

… -ico (para la media)

per- … -ico (para la valencia media-mayor)

hiper-… -ico (para la valencia mayor)

Actualmente está nomenclatura ya no se la utiliza constantemente. Sin embargo aún se

usa mucho en el comercio y la industria

Oxácidos de Metales

Este tipo de compuestos son especiales ya que algunos metales al actuar con números o

estados de oxidación altos como +4, +5, +6, +7 y en otras ocasiones +3, son los que

forman oxácidos. (7)

Algunos ejemplos de oxácidos de metales tenemos:

H2CrO4 Acido Crómico

H2Cr2O7 Acido Dicrómico

H2MnO4 Acido Mangánico

HMnO4 Acido Permangánico

HBiO3 Acido Metabismútico

H3VO4 Acido Ortovanadico

H3AlO3 Acido Alumínico

HAlO2 Acido Metalumínico


H2WO4 Acido Túngstico

Oxisales Mixtas

Son compuestos formados por reacción total de hidrógenos de dos Oxácidos (diferentes)

con los oxidrilos de un hidróxido metálico. Estos compuestos resultan de la

neutralización total de los grupos OH de una base por los hidrógenos de dos ácidos

(hidrácidos u oxácidos):

Reacción:

HIDRÓXIDO + 2ACIDOS  OXISAL MIXTA + AGUA

Nitrato, Carbonato de Aluminio.

NO3    >   H     >        OH

CO3    >   H  +           OH      >>     Al                    >>           3H2O+Al(NO3)(CO3)

                 H      >       OH

                 (Reactivos)                                                                       (Productos)  

Nota: Se puede formular teóricamente sales múltiples con 2 o más aniones y cationes.

También se puede formular Oxisales Neutras, que tengan el mismo metal, pero distintos

radicales ácidos:

OXISALES NEUTRA 1 + OXISAL NEUTRA 2  OXISAL MIXTA

Nomenclatura:

- Cuando los ácidos son de la misma familia, primero se debe nombrar el radical ácido

del elemento que es más electronegativo, cambiando el termino OSO por el término

ITO, e ICO por el término ATO, y después el nombre del metal.

- Cuando los ácidos son: un HIDRACIDO y un OXÁCIDO, al primero que se le nomra


es al hidrácido (Se cambia HIDRICO por URO) y después al OXÁCIDO ( Se cambia

OSO por ITO, e ICO por AT), y después el nombre del metal. Cuando el metal presenta

dos estados de oxidación, su nombre termina en OSO e ICO.

Ejemplos de este tipo:

CaClBrO4 Cloruro Perbromato de Calcio

Cd2(NO3)CO3 Nitrato Carbonato de Cadmio

BiNO3SO4 Nitrato Sulfato de Bismuto

AlCl2NO3 Cloruro Nitrato de Aluminio

TaSO4PO3 Sulfato Fosfito de Tántalo

Po2Te2As2O7 Telururo Piroarsenito de Polonio


Referencias Bibliográficas

1. Uni L, Espa RS, Silanos B. Nomenclatura de compuestos inorgánicos. 2005;

2. Ávila DA, Luiz DM, Marta D, Díaz S, Pasotti BV. Taller integrador de química.

nomenclatura de compuestos inorgánicos. 2015;

3. Milla González M. Formulación y nomenclatura en Química Inorgánica.

Oxoácidos. Ejercicios. III. 2014;(October). Available from:

http://hdl.handle.net/10498/16872

4. Martínez Abreu J, Laucirica Hernández C, Llanes Llanes E. La ética, la bioética

y la investigación científica en salud, complementos de un único proceso. Rev

Médica Electrónica. 2015;37(4):310–2.

5. Zabala A. ENSEÑANZA DE NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA

BASADA EN LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Orphanet

J Rare Dis. 2020;21(1):1–9.

6. Soria F. COMPUESTOS COMUNES DE LA QUÍMICA INORGÁNICA,

BASADO EN FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DE LA NOMENCLATURA

DE LA QUÍMICA INORGÁNICA. J Chem Inf Model. 2013;53(9):1689–99.

7. Escobar L. General, Quimica.

You might also like