You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
“Licenciado Gerardo Iraheta Rosales”

Sentir y Actuar con las Ciencias Sociales

Syllabus: Antropología Económica

1. DATOS GENERALES:
1.1 Institución…………………………….. Universidad de El Salvador
1.2 Facultad………………………………. Ciencias y Humanidades
1.3 Escuela……………………………….. Ciencias Sociales
1.4 Departamento………………………… Antropología Sociocultural
1.5 Carrera………………………………... Licenciatura en Antropología
Sociocultural, Acuerdo No. 035-
2003- 2007, 29 de octubre del 2004
1.6 Código de la carrera………………….. L10440
1.7 Nombre de la unidad de aprendizaje…. Antropología Económica AEC114
1.8 Nivel en ciclo académico……………… Ciclo VII, 4to. Año (2022)
1.9 Pre-requisitos…………………………. Bachillerato
1.10 Unidades valorativas ………………… 4 U.V.
1.11 Duración del ciclo……………………. 16 semanas
1.12 No. Horas ciclo………………………. 80
1.13 Horas teóricas semanales…………….. 4
1.14 Horas prácticas semanales………… 1
1.12 Hora clase…………………………….. 50 minutos
1.13 Nombre de docente…………………. Yessenia Patricia Alvarez Anaya

1
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
La antropología se ha interesado en los fenómenos económicos desde que la disciplina
existe; sin embargo, la especialidad antropológica con el enfoque y el intenso debate en
torno a dichos fenómenos es relativamente joven. Además, muchos científicos sociales
ven a la Antropología Económica como una subdisciplina de la antropología que toca la
dimensión teórica de las ciencias económicas. Este curso será una aproximación a la
Antropología Económica, desde su desarrollo histórico. A partir de acercarse a su
conceptualización teórica y metodológica, con miras a entender cómo lo económico no se
puede desligar de los diferentes aspectos de las sociedades. Se revisará de manera
sintética a los principales antropólogos que plantearon abordajes pioneros y con nuevas
posturas de procesos económicos.

3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


3.1 General:
Que estudiantes inscritos en esta unidad de aprendizaje adquieran conocimientos que
les permitan analizar los procesos socioeconómicos y su relación con el mundo global
desde una perspectiva antropológica.

3.2 Específicos:

3.2.1 Que los estudiantes adquieran un conocimiento detallado de la manera como la


antropología ha estudiado los procesos socioeconómicos.

3.2.2 Que los estudiantes adquieran un conocimiento que les permitan comprender
cómo lo económico tiene implicaciones en la cultura.
3.2.3 Que estudiantes en esta materia examinen la presencia o ausencia de elementos
de continuidad o cambio cultural en los fenómenos socioeconómicos
cotidianos con expresión material (e inmaterial, si fuese el caso) de nuestra
sociedad, como resultado acumulativo de los procesos históricos en los que
hemos estado inmersos.

2
4. CONTENIDO POR UNIDADES
“The extensión of culture has to be considered within the
real context of our economic and political life…”
Raymond Williams. 1960
Unidad 1: Economía y cultura. De los primeros acercamientos sobre economía
primitiva a la economía del mundo moderno.

Semana 1, Febrero 23 y 25
Miércoles 23, presentación de Syllabus.
1. Viernes 25: Plattner, Stuat [1989] 1991. Introducción. Antropología económica.
Alianza Editores, México. Pp. 17-42.

Semana 2, Marzo 2 y 4
2. Mauss, Marcel [1971] 1979. Sociología y antropología. Editorial Tecnos, Madrid.
Segunda parte. Pp. 155-258. Miércoles 02: Introducción, capítulo I, II. Viernes
04: Capítulo III, IV.
Semana 3, Marzo 9 y 11
3. Miércoles 9: Malinowsky, Bronislaw. [1974] 1976. La economía primitiva de los
isleños de Trobriand. En Godelier, Maurice. Antropología y economía. Editorial
Anagrama. España. Pp. 87-100.
4. Viernes 11: Sahlins, Marshall. [1974] 1976. Economía tribal. En Godelier,
Maurice. Antropología y economía. Editorial Anagrama. España. Pp. 233-260

Semana 4, Marzo 16 y 18
Miércoles 16: Morgan, Lewis. [1974] 1976. Desenvolvimiento del concepto de
propiedad. En Godelier, Maurice. Antropología y economía. Editorial Anagrama.
España. Pp. 61-81.
5. Viernes 18: Marx, Karl. [1974] 1976. Formas que preceden a la producción
capitalista. En En Godelier, Maurice. Antropología y economía. Editorial
Anagrama. España. Pp. 21-46.

Semana 5, Marzo 23 y 25
6. Miércoles 23: Polangy, Karl. [1974] 1976. El sistema económico como proceso
institucionalizado. En Godelier, Maurice. Antropología y economía. Editorial
Anagrama. España. Pp.155-178.
7. Viernes 25: Burling,Robbins. [1974] 1976. Teoría de maximización y el estudio
de la antropología económica. En Godelier, Maurice. Antropología y economía.
Editorial Anagrama. España. Pp. 101-123.

Semana 6, Marzo 30 y Abril 1


8. Miércoles 30: Kaplan, David. [1974] 1976. La controversia formalista-
substantivista de la antropología económica: Reflexiones sobre sus amplias
implicaciones. En Godelier, Maurice. Antropología y economía. Editorial
Anagrama. Pp. 208-232.

Viernes 1: Entrega de primer trabajo parcial.

3
Unidad 2: Entendiendo las conexiones desde la antropología económica: cultura,
cambios y continuidades dentro de los procesos históricos en el mundo moderno.

Semana 7, Abril 6 y 8
9. Miércoles 6: Plattner, Stuart. [1989] 1991. El marxismo. En Plattner, Stuat.
Antropología económica. Alianza Editores, México. Pp. 513-536.
10. Viernes 8: Kashmir, Sharryn and Carbonella, August. 2014. Introducción.
Toward a Global Anthropology of Labor. En Kashmir, Sharryn and Carbonella,
August. Blood and Fire. Toward a Global Anthropology of Labor. Berghahn,
Estados Unidos. Pp. 1-29.

Semana 8, Abril 20 y 22
11. Ambos días: Marx, Karl. 2014. Libro primero: El proceso de producción
capitalista. Sección primera: Mercancía y dinero. En El capital. Crítica de la
economía política. Fondo de Cultura Económica. México. Pp. 41-135.

Semana 9, Abril 27 y 29
12. Ambos días: Meillassoux, Claude. [1977] 1989. Introducción y Primera parte: La
comunidad doméstica. En Mujeres graneros y capitales. Economía domestica y
capitalismo. Siglo XIX. México. Pp. 7-127. (Leer mínimo dos secciones para cada
clase: 1-3 y 4-6).

Semana 10, Mayo 4 y 6


13. Miércoles 4: Narotzky M., Susana. 2003. Economía y Cultura: La dialéctica de
la Antropología Económica. En Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, No.
19. España. Pp. 133-143.
14. Viernes 6: Crehan, Kate. [2002] 2004. Introducción y Segunda parte, Gramsci y
la cultura: La cultura y la historia; la cultura subalterna. En Gramsci, cultura y
antropología. Ediciones Bellaterra. España. PP.15-24; 91-148.

Semana 11, Mayo 11 y 13


15. Roseberry, William. [1989] 2014. Introducción y Capitulo seis: Antropología,
historia y medios de producción. En Antropologías e historias. Ensayos sobre
cultura, historia y economía política. PP. 23-30; 95-109.
16. Smith, Gavin. 2011. Selective Hegemony and Beyond-Populations With “No
Productive Function”: A Framework for Enquiry. Identities. 18 (1). Pp. 2-38.

Semana 12, Mayo 18 y 20


2do trabajo parcial: Actividad de seminario de estudiantes. Discutir, relacionar o
comentar las conferencias de la Dra. Denisse Román y La presentación del libro
de Zoe Castell a la luz de los textos leídos en el curso. (Entrega 27 de mayo).

4
Unidad 3: Del dato empírico al análisis desde la antropología económica. Sujetos y
sus experiencias de vida dentro del mundo global.

Semana 13, Mayo 25 y 27


17. Wolf, Eric. [1974] 1976. El campesinado y sus problemas. En Godelier, Maurice.
Antropología y economía. Editorial Anagrama. España. Miércoles. Pp.260-275.
18. Roseberry [1989] 1991. Los campesinos y el mundo. En Plattner, Stuat.
Antropología económica. Alianza Editores, México. Pp. 154-176.

Semana 14, Junio 1 y 3


19. Ortiz, Fernando. [1940] 2002. Del capitalismo privilegiado que siempre ha sido
el ingenio del azúcar. Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Ediciones
catedra. España. Pp. 630-647.
20. Mintz, Sidney. [1985] 1996. Introducción y Capitulo 4: Poder. En Dulzura y
poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XIX, México. Pp. 13-28;
200-238.

Semana 15, Junio 8 y 10


21. Ambos días: Cabarrús, Carlos. 1983. Segunda parte: La rebelión se resucita. 1 El
apremio campesino. En Génesis de una revolución. Análisis del surgimiento y
desarrollo de la organización campesina en El Salvador. Pp. 51-141.

Semana 16, Junio 15 y 17


22. Ambos días: Godelier, Maurice [1974] 1976. Antropología y economía ¿es
posible una antropología económica?. En Godelier, Maurice. Antropología y
economía. Editorial Anagrama. España. Pp. 279-333.

Lunes 20 de junio entrega de trabajo final.

You might also like