You are on page 1of 13

Presenta

ción

Lic. Adm. Angel I. Catashunga Torres

Siguiente Salir
Presenta
ción

Teorias de la
Administración

Teorías
Antecedentes Administración
Generales de la
Método Comportamiento Enfoque Enfoque de las
Históricos Científica Cuantitativo Organizacional Sistémico Contingencias
Administración

Primeros Primeros
ejemplos de
administración Exponentes

Adam Smith
Estudios
Hawthorne

Revolución
Idustrial

Siguiente Salir
Antecedentes históricos
• Primeros Ejemplos de Administración: La muralla china y la
construcción de una sola pirámide de Egipto daban ocupación a más
de 100,000 trabajadores durante 20 años.
• Adam Smith: publicó “las riquezas de las naciones”, libro en el que
argumentó las ventajas de la división del trabajo y la descomposición
de los trabajos en tareas especializadas y repetidas.
• Revolución Industrial: Producción en masa y el transporte
eficiente.
Administración científica

Frederick W. Taylor, padre de la Administración científica, propuso el uso


del método científico fundamentados en 4 principios:

• Establecer la ciencia de cada parte del trabajo individual, que


reemplace el viejo método de “hacerlo al ojo”.
• Escoger científicamente al trabajador y luego capacitarlo y
desarrollarlo.
• Cooperar entusiastamente con los trabajadores para asegurarse de
que todo el trabajo se realice de acuerdo con los principios de la
ciencia que se desarrolló.
• Dividir el trabajo y la responsabilidad casi por igual entre la gerencia y
los trabajadores. La gerencia asume todo el trabajo porque él está más
capacitada que los trabajadores.
Teorías generales de la administración

Henri Fayol:
Propuso que la administración posee 14 principios:
División del trabajo. La especialización aumenta la producción y la eficiencia
Autoridad. Los gerentes deben ser capaces de dar órdenes y la autoridad le da ese derecho.
Disciplina. Los empleados deben obedecer y respetar las reglas que gobiernan la organización.
Unidad de mando. Los empleados deben recibir órdenes solo de un superior.
Unidad de dirección. La organización debe tener un único plan de acción para empleados y
gerentes.
Subordinación de los intereses de los individuos al interés general. Los intereses de cualquier
empleado o grupo de empleados no deben preceder a los intereses del conjunto de la
organización.
Remuneración. Hay que dar un pago justo a los trabajadores por sus servicios.
Centralización. Grado en que los subordinados participan en la toma de decisiones.
Cadena de escalafón. Es la línea de autoridad de la dirección superior a los rangos inferiores.
Orden. Personas y materiales deben estar en el lugar correcto y en el momento oportuno.
Equidad. Los gerentes deben ser corteses y justos con sus subordinados.
Estabilidad de la antigüedad del personal. Planeación ordenada del personal y asegurar que
haya reemplazo para las vacantes.
Iniciativa. Los empleados autorizados para originar y llevar acabo planes que esfuerzan más.
Espíritu de grupo. Promover el espíritu de grupo fomenta la armonía y la unidad en la
organización
Max Weber:
El sociólogo Alemán Max Weber, a comienzos del siglo XX, describió un tipo de
organización ideal al que llamó burocracia. Una forma de organización caracterizada por
la división del trabajo, una jerarquía bien definida, reglas y normas detalladas, y relaciones
impersonales
Los puestos son divididos en
tareas simples, rutinarias y
Posiciones organizadas
Los gerentes son bien definidas
en una jerarquía con una
profesionales línea de mando clara.

División del
trabajo
Orientación
Jerarquía de
Profesional
autoridad
Características de
una burocracia

Selección Formal
Impersonalidad

Reglas y normas
formales
personalidad,
acuerdo con la calificaciones técnicas
reglas y controles no de los puestos por sus
Aplicación uniforme de Personas elegidas para

establecidos de operación
y procedimientos
Sistemas de reglas escritas
Comportamiento Organizacional:
El campo de estudio que se ocupa de las acciones (conductas) de las
personas en el trabajo se llama comportamiento organizacional (CO). El
comportamiento organizacional ha contribuido significativamente a la
administración con sus estudios relacionados a los recursos humanos,
así como las ideas contemporáneas sobre motivación, liderazgo,
confianza, trabajo en equipo y manejo de conflictos
Primeros exponentes
Los primeros exponentes del comportamiento organizacional fueron:
Robert Owen, Hugo Munsterberg, Mary Parker y Chester Barnard,
quienes a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX advirtieron que
el factor humano es el éxito de una organización, por lo cual era
necesario que se les establezca procedimientos de selección,
programas de motivación, los equipos de trabajo y las técnicas de
manejo del clima organizacional.
Hawthorne
Considerado como uno de los exponentes más importante que
contribuyó al desarrollo del comportamiento organizacional, sus
estudios tuvieron un impacto dramático en los conocimientos acerca del
rol de las conductas humanas en las organizaciones
SISTEMA: Conjunto de elementos relacionados entre sí mediante un
conjunto de relaciones que representan un conjunto de inputs y outputs
que se explican a través de determinados procesos de transformación.
En la medida en que los sistemas pueden ser abiertos, esta teoría
adquiere una gran complejidad.

entradas salidas

proceso de transformación
Teoría de Sistemas:

Entorno

Sistema

Insumos Transformación Resultados

Materias primas Trabajo de los empleados Productos y servicios

Recursos humanos Actividades gerenciales Resultados financieros

Capital Tecnología y métodos de Información


operación
Tecnología Resultados humanos

Información

Retroalimentación
1. ENFOQUE Y OBJETIVOS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Método Cuantitativo
Llamado también situacional; es un enfoque que plantea que las
organizaciones son diferentes y enfrentan situaciones distintas
(contingencia), necesitan métodos diversos de administración.

Tamaño

Tecnología
Viariables
Incertidumbre
ambiental

Diferencias
individuales
Fin

Salir

You might also like