You are on page 1of 39

[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada

[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada


[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

Introducción

La Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana regula la

documentación e identificación de las personas, control administrativo de armas y otros materiales

peligrosos, así como su régimen sancionador.

También regula las reuniones y manifestaciones. Además, incrementan las sanciones pecuniarias por

el incumplimiento de la Ley.

EM
ES
IN

INESEM
1 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

Objetivos

Analizar la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo.

Conocer los diferentes capítulos y artículos que componen la ley.

Identificar los puntos esenciales que trata la ley.

EM
ES
IN

INESEM
2 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

Mapa Conceptual

EM
ES
IN

INESEM
3 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

EM
ES
IN

INESEM
4 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

EM
ES
IN

INESEM
5 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

1. Introducción de los aspectos que regulan esta Ley

Según establece la exposición de motivos de la presente Ley, “La protección de la seguridad

ciudadana y el ejercicio de las libertades públicas constituyen un binomio inseparable, y ambos

conceptos son requisitos básicos de la convivencia en una sociedad democrática”, con este motivo

se regulan los aspectos que veremos a continuación.

1.1. Capítulo I. Disposiciones Generales

EM
Comprende los artículos 1 a 7, y en ellos se hace referencia a las competencias que otorga la

Constitución al Gobierno en relación con la protección de los derechos y libertades. De la obligación

de este de asegurar valores como la convivencia ciudadana, la erradicación de la violencia y la

utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como la obligación de prevenir la comisión de

infracciones penales (artículo 1).


ES
Artículo 2. Ámbito de aplicación

1. Las disposiciones de esta Ley son aplicables en todo el territorio nacional, sin perjuicio de las

competencias que, en su caso, hayan asumido las comunidades autónomas en el marco de la

Constitución, de los estatutos de autonomía y de la legislación del Estado en materia de seguridad


IN

pública.

2. En particular, quedan fuera del ámbito de aplicación de esta Ley las prescripciones que tienen por

objeto velar por el buen orden de los espectáculos y la protección de las personas y bienes a través

de una acción administrativa ordinaria, aun cuando la misma pueda conllevar la intervención de las

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, siempre que ésta se conciba como elemento integrante del sistema

preventivo habitual del control del espectáculo.

3. Asimismo, esta Ley se aplicará sin menoscabo de los regímenes legales que regulan ámbitos

concretos de la seguridad pública, como la seguridad aérea, marítima, ferroviaria, vial o en los

transportes, quedando, en todo caso, salvaguardadas las disposiciones referentes a la defensa

nacional y la regulación de los estados de alarma, excepción y sitio.

Artículo 3. Fines

INESEM
6 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

Constituyen los fines de esta Ley y de la acción de los poderes públicos en su ámbito de aplicación:

a) La protección del libre ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas y los

demás derechos reconocidos y amparados por el ordenamiento jurídico.

b) La garantía del normal funcionamiento de las instituciones.

c) La preservación de la seguridad y la convivencia ciudadanas.

d) El respeto a las Leyes, a la paz y a la seguridad ciudadana en el ejercicio de los derechos y

libertades.

EM
e) La protección de las personas y bienes, con especial atención a los menores y a las personas con

discapacidad necesitadas de especial protección.

f) La pacífica utilización de vías, demás bienes y, en general, espacios destinados al uso y disfrute

público.
ES
g) La garantía de las condiciones de normalidad en la prestación de los servicios básicos para la

comunidad.

h) La prevención de la comisión de delitos e infracciones administrativas directamente relacionadas

con los fines indicados en los párrafos anteriores y la sanción de las de esta naturaleza tipificadas en
IN

esta Ley.

i) La transparencia en la actuación de los poderes públicos en materia de seguridad ciudadana.

Artículo 4. Principios rectores de la acción de los poderes públicos en relación con la

seguridad ciudadana

1. El ejercicio de las potestades y facultades reconocidas por esta Ley a las administraciones

públicas y, específicamente, a las autoridades y demás órganos competentes en materia de

seguridad ciudadana y a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se regirá por los

principios de legalidad, igualdad de trato y no discriminación, oportunidad, proporcionalidad,

eficacia, eficiencia y responsabilidad, y se someterá al control administrativo y jurisdiccional.

INESEM
7 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

En particular, las disposiciones de los capítulos III y V deberán interpretarse y aplicarse del modo

más favorable a la plena efectividad de los derechos fundamentales y libertades públicas,

EM
singularmente de los derechos de reunión y manifestación, las libertades de expresión e

información, la libertad sindical y el derecho de huelga.

2. En particular, la actuación de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad está sujeta

a los principios básicos de actuación regulados en el artículo 5 de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de

marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.


ES
3. La actividad de intervención se justifica por la existencia de una amenaza concreta o de un

comportamiento objetivamente peligroso que, razonablemente, sea susceptible de provocar un

perjuicio real para la seguridad ciudadana y, en concreto, atentar contra los derechos y libertades

individuales y colectivos o alterar el normal funcionamiento de las instituciones públicas. Las

concretas intervenciones para el mantenimiento y restablecimiento de la seguridad ciudadana se


IN

realizarán conforme a lo dispuesto en el capítulo III de esta Ley.

Artículo 5. Autoridades y órganos competentes

1. Corresponde al Gobierno, a través del Ministerio del Interior y de los demás órganos y

autoridades competentes y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a sus órdenes, la preparación,

dirección y ejecución de la política en relación con la administración general de la seguridad

ciudadana, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otras administraciones públicas en dicha

materia.

2. Son autoridades y órganos competentes en materia de seguridad ciudadana, en el ámbito de la

Administración General del Estado:

a) El ministro del Interior.

INESEM
8 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

b) El secretario de Estado de Seguridad.

c) Los titulares de los órganos directivos del Ministerio del Interior que tengan atribuida tal

condición, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias.

d) Los delegados del Gobierno en las comunidades autónomas y en las Ciudades de Ceuta y Melilla.

e) Los subdelegados del Gobierno en las provincias y los Directores Insulares.

3. Serán autoridades y órganos competentes, a los efectos de esta Ley, los correspondientes de las

comunidades autónomas que hayan asumido competencias para la protección de personas y bienes y

EM
para el mantenimiento de la seguridad ciudadana y cuenten con un cuerpo de policía propio.

4. Las autoridades de las Ciudades de Ceuta y Melilla y las autoridades locales ejercerán las

facultades que les corresponden, de acuerdo con la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, y la

legislación de régimen local, espectáculos públicos, actividades recreativas y actividades

clasificadas.
ES
Artículo 6. Cooperación interadministrativa

La Administración General del Estado y las demás administraciones públicas con competencias en

materia de seguridad ciudadana se regirán, en sus relaciones, por los principios de cooperación y

lealtad institucional, facilitándose la información de acuerdo con la legislación vigente y la asistencia


IN

técnica necesarias en el ejercicio de sus respectivas atribuciones, y, cuando fuese preciso,

coordinando las acciones destinadas a garantizar el cumplimiento de esta Ley, de conformidad con

lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, y en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de

Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Artículo 7. Deber de colaboración

1. Todas las autoridades y funcionarios públicos, en el ámbito de sus respectivas competencias y de

acuerdo con su normativa específica, deberán colaborar con las autoridades y órganos a que se

refiere el artículo 5, y prestarles el auxilio que sea posible y adecuado para la consecución de los

fines relacionados en el artículo 3. Cuando, por razón de su cargo, tengan conocimiento de hechos

que perturben gravemente la seguridad ciudadana o de los que racionalmente pueda inferirse que

pueden producir una perturbación grave, estarán obligados a ponerlo inmediatamente en

INESEM
9 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

conocimiento de la autoridad competente.

2. Las autoridades y órganos competentes y los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

podrán recabar de los particulares su ayuda y colaboración en la medida necesaria para el

cumplimiento de los fines previstos en esta Ley, especialmente en los casos de grave calamidad

pública o catástrofe extraordinaria, siempre que ello no implique riesgo personal para los mismos.

Quienes sufran daños y perjuicios por estas causas serán indemnizados de acuerdo con las leyes.

3. Las empresas de seguridad privada, los despachos de detectives privados y el personal de

seguridad privada tienen un especial deber de auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el

EM
ejercicio de sus funciones, prestarles la colaboración que precisen y seguir sus instrucciones, en los

términos previstos en la normativa de seguridad privada.


ES

4. El personal que realice funciones de policía administrativa tendrá el especial deber de colaborar
IN

en la consecución de los fines previstos en el artículo 3 de esta Ley.

Artículo 4. Principios rectores de la acción de los poderes públicos en relación


con la seguridad ciudadana

El ejercicio de las potestades y facultades reconocidas por esta Ley a las administraciones
públicas y, específicamente, a las autoridades y demás órganos competentes en materia
de seguridad ciudadana y a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se
regirá por los principios de legalidad, igualdad de trato y no discriminación, oportunidad,
proporcionalidad, eficacia, eficiencia y responsabilidad, y se someterá al control
administrativo y jurisdiccional.

La protección del libre ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas y
los demás derechos reconocidos y amparados por el ordenamiento jurídico.

INESEM
10 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

1.2. Capítulo II. Documentación e identificación personal

Artículo 8. Acreditación de la identidad de los ciudadanos españoles

1. Los españoles tienen derecho a que se les expida el Documento Nacional de Identidad.

El Documento Nacional de Identidad es un documento público y oficial y tendrá la protección que a

éstos otorgan las leyes, así como suficiente valor por sí solo para la acreditación de la identidad y los

datos personales de su titular.

2. En el Documento Nacional de Identidad figurarán la fotografía y la firma de su titular, así como

EM
los datos personales que se determinen reglamentariamente, que, respetarán el derecho a la

intimidad de la persona, sin que en ningún caso, puedan ser relativos a la raza, etnia, religión,

creencias, opinión, ideología, discapacidad, orientación o identidad sexual, o afiliación política o

sindical. La tarjeta soporte del Documento Nacional de Identidad incorporará las medidas de

seguridad necesarias para la consecución de condiciones de calidad e inalterabilidad y máximas


ES
garantías para impedir su falsificación.

3. El Documento Nacional de Identidad permite a los españoles mayores de edad que gocen de

plena capacidad de obrar y a los menores emancipados la identificación electrónica de su titular, así

como la firma electrónica de documentos, en los términos previstos en la legislación específica. Las
IN

personas con capacidad modificada judicialmente podrán ejercer esas facultades cuando

expresamente lo solicite el interesado y no precise, atendiendo a la resolución judicial que

complemente su capacidad, de la representación o asistencia de una institución de protección y

apoyo para obligarse o contratar.

El prestador de servicios de certificación procederá a revocar el certificado de firma electrónica a

instancia del Ministerio del Interior, tras recibir éste la comunicación del Encargado del Registro

Civil de la inscripción de la resolución judicial que determine la necesidad del complemento de la

capacidad para obligarse o contratar, del fallecimiento o de la declaración de ausencia o

fallecimiento de una persona.

Artículo 9. Obligaciones y derechos del titular del Documento Nacional de Identidad

INESEM
11 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

1. El Documento Nacional de Identidad es obligatorio a partir de los catorce años. Dicho documento

es personal e intransferible, debiendo su titular mantenerlo en vigor y conservarlo y custodiarlo con

la debida diligencia. No podrá ser privado del mismo, ni siquiera temporalmente, sino en los

EM
supuestos en que, conforme a lo previsto por la ley, haya de ser sustituido por otro documento.

2. Todas las personas obligadas a obtener el Documento Nacional de Identidad lo están también a

exhibirlo y permitir la comprobación de las medidas de seguridad a las que se refiere el apartado 2

del artículo 8 cuando fueren requeridas para ello por la autoridad o sus agentes, para el

cumplimiento de los fines previstos en el apartado 1 del artículo 16. De su sustracción o extravío
ES
deberá darse cuenta tan pronto como sea posible a la comisaría de Policía o puesto de las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad más próximo.

Artículo 10. Competencias sobre el Documento Nacional de Identidad


IN

1. Corresponde al Ministerio del Interior la competencia exclusiva para la dirección, organización y

gestión de todos los aspectos referentes a la confección y expedición del Documento Nacional de

Identidad, conforme a lo dispuesto en esta Ley y en la legislación sobre firma electrónica.

2. La competencia a que se refiere el apartado anterior será ejercida por la Dirección General de la

Policía, a la que corresponderá también la custodia y responsabilidad de los archivos y ficheros

relacionados con el Documento Nacional de Identidad.

3. Su expedición está sujeta al pago de una tasa.

Artículo 11. Pasaporte de ciudadanos españoles

1. El pasaporte español es un documento público, personal, individual e intransferible que, salvo

prueba en contrario, acredita la identidad y nacionalidad de los ciudadanos españoles fuera de

INESEM
12 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

España, y dentro del territorio nacional, las mismas circunstancias de los españoles no residentes.

2. Los ciudadanos españoles tienen derecho a que les sea expedido el pasaporte, que sólo podrá

ser exceptuado en las siguientes circunstancias:

a) Haber sido condenado a penas o medidas de seguridad privativas de libertad, mientras no se

hayan extinguido, salvo que obtenga autorización del órgano judicial competente.

b) Haber sido acordada por el órgano judicial competente la retirada de su pasaporte de acuerdo

con lo previsto por la ley.

EM
c) Haberle sido impuesta una medida de libertad vigilada con prohibición de abandonar el territorio

nacional, salvo que obtenga autorización del órgano judicial competente.

d) Cuando el órgano judicial competente haya prohibido la salida de España o la expedición de

pasaporte al menor de edad o a la persona con la capacidad modificada judicialmente, de acuerdo

con lo dispuesto por la ley.


ES
3. La obtención del pasaporte por los ciudadanos sujetos a patria potestad o a tutela estará

condicionada al consentimiento expreso de las personas u órgano que tenga encomendado su

ejercicio o, en su defecto, del órgano judicial competente.

4. Los titulares del pasaporte tienen la obligación de exhibirlo y facilitarlo cuando fuesen requeridos
IN

para ello por la autoridad o sus agentes. También estarán obligados a su custodia y conservación con

la debida diligencia. De su sustracción o extravío deberá darse cuenta de manera inmediata a las

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o, en su caso, a la Representación Diplomática o Consular de

España en el extranjero.

Artículo 12. Competencias sobre el pasaporte

1. La competencia para su expedición corresponde:

a) En el territorio nacional, a la Dirección General de la Policía.

b) En el extranjero, a las Representaciones Diplomáticas y Consulares de España.

2. Su expedición está sujeta al pago de una tasa.

INESEM
13 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

3. Corresponde al Gobierno, a propuesta de los ministros del Interior y de Asuntos Exteriores y de

Cooperación, desarrollar esta Ley en lo referente al régimen jurídico del pasaporte.

Artículo 13. Acreditación de la identidad de ciudadanos extranjeros

1. Los extranjeros que se encuentren en territorio español tienen el derecho y la obligación de

conservar y portar consigo la documentación que acredite su identidad expedida por las autoridades

competentes del país de origen o de procedencia, así como la que acredite su situación regular en

EM
España.

2. Los extranjeros no podrán ser privados de su documentación de origen, salvo en el curso de

investigaciones judiciales de carácter penal.

3. Los extranjeros estarán obligados a exhibir la documentación mencionada en el apartado 1 de

este artículo y permitir la comprobación de las medidas de seguridad de esta, cuando fueran
ES
requeridos por las autoridades o sus agentes de conformidad con lo dispuesto en la ley, y por el

tiempo imprescindible para dicha comprobación, sin perjuicio de poder demostrar su identidad por

cualquier otro medio si no la llevaran consigo.


IN

Comenzar Actividad

Relaciona los elementos de la columna Derecha con la columna Izquierda

Artículo 11. Pasaporte de 1 El pasaporte español es un


ciudadanos españoles documento público, personal,
individual e intransferible que,
salvo prueba en contrario,
Artículo 10. Competencias sobre 2 acredita la identidad y
el Documento Nacional de nacionalidad de los ciudadanos
Identidad españoles fuera de España, y
dentro del territorio nacional, las
mismas circunstancias de los
españoles no residentes.

INESEM
14 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

Corresponde al Ministerio del


Interior la competencia exclusiva
para la dirección, organización y
gestión de todos los aspectos
referentes a la confección y
expedición del Documento
Nacional de Identidad, conforme
a lo dispuesto en esta Ley y en la
legislación sobre firma
electrónica.

EM
El Documento Nacional de Identidad es un documento público y oficial y tendrá
la protección que a éstos otorgan las leyes, así como suficiente valor por sí solo
para la acreditación de la identidad y los datos personales de su titular.
ES
1.3. Capítulo III. Actuaciones para el mantenimiento y
restablecimiento de la seguridad ciudadana

En este capítulo se comprenden los artículos pertinentes que abarcan desde el 14 al 22. A lo largo

del capítulo se refiere a los siguientes puntos:


IN

Habilita para realizar actuaciones dirigidas al mantenimiento y al restablecimiento de la

seguridad ciudadana, particularmente en supuestos de desórdenes colectivos o de inseguridad

pública graves.

Prevé la limitación o restricción de la circulación o permanencia en vías o lugares públicos en

supuestos de alteración del orden o la seguridad ciudadana.

Posibilita el establecimiento de controles en las vías, lugares o establecimientos públicos, con

el fin de descubrir y detener a los partícipes en un hecho delictivo y de aprehender los

instrumentos, efectos o pruebas de este.

Regula las condiciones en que los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, siempre que

ello fuese necesario para el ejercicio de las funciones de protección de la seguridad que les

corresponden, podrán requerir la identificación de las personas.

INESEM
15 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

Regula, asimismo, las condiciones y términos en que, conforme a lo permitido por la

Constitución y las leyes, podrá prescindirse del mandamiento judicial para penetrar en

domicilios, en lo que se refiere a las tareas de persecución de determinados fenómenos

delictivos.

1.4. Capítulo IV. Potestades especiales de policía administrativa


de seguridad

EM
En este capítulo encontramos los artículos 25 al 29.

Artículo 25. Obligaciones de registro documental

1. Las personas físicas o jurídicas que ejerzan actividades relevantes para la seguridad ciudadana,

como las de hospedaje, transporte de personas, acceso comercial a servicios telefónicos o

telemáticos de uso público mediante establecimientos abiertos al público, comercio o reparación de


ES
objetos usados, alquiler o desguace de vehículos de motor, compraventa de joyas y metales, ya sean

preciosos o no, objetos u obras de arte, cerrajería de seguridad, centros gestores de residuos

metálicos, establecimientos de comercio al por mayor de chatarra o productos de desecho, o de

venta de productos químicos peligrosos a particulares, quedarán sujetas a las obligaciones de


IN

registro documental e información en los términos que establezcan las disposiciones aplicables.

2. Los titulares de embarcaciones de alta velocidad, así como los de aeronaves ligeras estarán

obligados a realizar las actuaciones de registro documental e información previstas en la normativa

vigente.

Artículo 26. Establecimientos e instalaciones obligados a adoptar medidas de seguridad

Reglamentariamente, en desarrollo de lo dispuesto en esta Ley, en la legislación de seguridad

privada, en la de infraestructuras críticas o en otra normativa sectorial, podrá establecerse la

necesidad de adoptar medidas de seguridad en establecimientos e instalaciones industriales,

comerciales y de servicios, así como en las infraestructuras críticas, con la finalidad de prevenir la

comisión de actos delictivos o infracciones administrativas, o cuando generen riesgos directos para

terceros o sean especialmente vulnerables.

INESEM
16 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

Artículo 27. Espectáculos y actividades recreativas

1. El Estado podrá dictar normas de seguridad pública para los edificios e instalaciones en los que se

celebren espectáculos y actividades recreativas.

2. Las autoridades a las que se refiere esta Ley adoptarán las medidas necesarias para preservar la

pacífica celebración de espectáculos públicos. En particular, podrán prohibir y, en caso de estar

celebrándose, suspender los espectáculos y actividades recreativas cuando exista un peligro cierto

para personas y bienes, o acaecieran o se previeran graves alteraciones de la seguridad ciudadana.

EM
3. La normativa específica determinará los supuestos en los que los delegados de la autoridad deban

estar presentes en la celebración de los espectáculos y actividades recreativas, los cuales podrán

proceder, previo aviso a los organizadores, a la suspensión de estos por razones de máxima urgencia

en los supuestos previstos en el apartado anterior.

4. Los espectáculos deportivos quedarán, en todo caso, sujetos a las medidas de prevención de la
ES
violencia dispuestas en la legislación específica contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la

intolerancia en el deporte.

Artículo 28. Control administrativo sobre armas, explosivos, cartuchería y artículos

pirotécnicos
IN

1. Corresponde al Gobierno:

a) La regulación de los requisitos y condiciones de fabricación, reparación, circulación,

almacenamiento, comercio, adquisición, enajenación, tenencia y utilización de armas, sus

imitaciones, réplicas y piezas fundamentales.

b) La regulación de los requisitos y condiciones mencionados anteriormente en relación con los

INESEM
17 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

explosivos, cartuchería y artículos pirotécnicos.

c) La adopción de las medidas de control necesarias para el cumplimiento de los requisitos y

condiciones a que se refieren los párrafos a) y b).

2. La intervención de armas, explosivos, cartuchería y artículos pirotécnicos corresponde al

Ministerio del Interior, que la ejerce a través de la Dirección General de la Guardia Civil, cuyos

servicios están habilitados para realizar en cualquier momento las inspecciones y comprobaciones

que sean necesarias en los espacios que estén destinados a su fabricación, depósito,

comercialización o utilización.

EM
Artículo 29. Medidas de control
ES
IN

1. El Gobierno regulará las medidas de control necesarias sobre las materias relacionadas en el

artículo anterior:

a) Mediante la sujeción de la apertura y funcionamiento de las fábricas, talleres, depósitos,

establecimientos de comercialización y lugares de utilización y las actividades relacionadas con ellas

a requisitos de catalogación o clasificación, autorización, información, inspección, vigilancia y

control, requisitos especiales de habilitación para el personal encargado de su manipulación, así

como la determinación del régimen de responsabilidad de quienes tengan el deber de prevenir la

comisión de determinadas infracciones.

b) Estableciendo la obligatoria titularidad de licencias, permisos o autorizaciones para la

INESEM
18 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

adquisición, tenencia y utilización de armas de fuego, cuya expedición tendrá carácter restrictivo

cuando se trate de armas de defensa personal, en relación con las cuales la concesión de las

licencias, permisos o autorizaciones se limitará a supuestos de estricta necesidad. Para la concesión

de licencias, permisos y autorizaciones se tendrán en cuenta la conducta y antecedentes del

interesado. En todo caso, el solicitante prestará su consentimiento expreso a favor del órgano de la

Administración General del Estado que tramita su solicitud para que se recaben sus antecedentes

penales.

c) A través de la prohibición de la fabricación, tenencia y comercialización de armas, cartuchería,

EM
artículos pirotécnicos y explosivos especialmente peligrosos, así como el depósito de estos.

2. La fabricación, comercio y distribución de armas, artículos pirotécnicos, cartuchería y explosivos,

constituye un sector con regulación específica en materia de derecho de establecimiento, en los

términos previstos por la legislación sobre inversiones extranjeras en España, correspondiendo a los

Ministerios de Defensa, del Interior y de Industria, Energía y Turismo el ejercicio de las

competencias de supervisión y control.


ES
Los espectáculos deportivos quedarán, en todo caso, sujetos a las medidas de
prevención de la violencia dispuestas en la legislación específica contra la
violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.
IN

Verdadero

Falso

1.5. Capítulo V

En este capítulo encontramos tres secciones que abarcan los artículos desde el 30 al 54.

Su división es la siguiente:

Sección I. Infracciones (Artículos del 30 al 33).

Sección II. Sanciones (Artículos del 34 al 43).

INESEM
19 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

Sección III. Procedimiento (Artículos del 44 al 54).

A lo largo de este capítulo encontramos varios aspectos importantes para tener en cuenta:

Establece un régimen sancionador que permite el cumplimiento de las finalidades de la Ley y

de las correspondientes garantías constitucionales; tipificando las infracciones contra la

seguridad ciudadana.

Determina las sanciones que cabe imponer y las autoridades competentes para ello,

estableciendo un procedimiento sancionador con las debidas garantías.

EM
ES
IN

INESEM
20 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

2. Competencia y autoridades competentes en materia de


seguridad ciudadana

La Constitución establece una atribución genérica de competencia al Estado en materia de

seguridad pública (artículo 149.1.29) y, específicamente, atribuye a las Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, la tarea de proteger el libre ejercicio de los derechos

y libertades y de garantizar la seguridad ciudadana.

EM
2.1. Artículo 5

A efectos de esta Ley son autoridades competentes en materia de seguridad:

El ministro del Interior.

El secretario de Estado de Seguridad

Los titulares de los órganos superiores y órganos directivos del Ministerio del Interior a los que
ES
se atribuya tal carácter, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias.

Los delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y en las ciudades de Ceuta y en

Melilla.

Los subdelegados del gobierno en las provincias y los Directores Insulares.


IN

Las autoridades locales seguirán ejerciendo las facultades que les corresponden, de acuerdo con la

Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la Legislación de Régimen Local, Espectáculos

Públicos y Actividades Recreativas, así como de actividades molestas, insalubres, nocivas y

peligrosas.

2.1.1. Ministro del Interior

Además de otras competencias propias de su cargo cabe destacar las siguientes:

INESEM
21 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

En materia de Protección Civil, Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección

Civil.

De acuerdo con la Ley Orgánica 2/1986 de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, artículo

10, corresponde al citado ministro del Interior la administración general de la seguridad

ciudadana y el mando superior de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como las

relaciones de colaboración y auxilio con las autoridades policiales de otros países.

Finalmente, y según la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad

ciudadana.

EM
2.1.2. Delegados del gobierno

Es una figura contemplada en la Constitución, artículo 154, donde se dispone que “dirigirá la

Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará, cuando

proceda, con la Administración propia de la Comunidad”.


ES
Se rige en su actuación por la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público,

que le confiere carácter de autoridad superior de la Administración Civil del Estado en el respectivo

territorio comunitario y de coordinación de la Comunidad Autónoma asentada en el mismo.

2.1.3. Director General de la Policía y Director General de la Guardia Civil


IN

Dirección General de la Policía: Su titular tiene rango de subsecretario, es el órgano del

Ministerio del Interior encargado de la ordenación, dirección, coordinación y ejecución de las

misiones que a la Policía Nacional encomienden las disposiciones vigentes, de acuerdo con las

directrices y órdenes emanadas de la persona titular del Departamento.

Dirección General de la Guardia Civil: Su titular tiene rango de subsecretario, y le corresponde,

bajo la dependencia del Secretario de Estado de Seguridad, el mando directo de la Guardia

Civil.

2.1.4. Subdelegados del Gobierno

En cada provincia y bajo la inmediata dependencia del delegado del Gobierno en la respectiva

Comunidad Autónoma, existirá un Subdelegado del Gobierno que será nombrado por aquel por el

INESEM
22 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

procedimiento de libre designación entre funcionarios de carrera del Estado, de las comunidades

autónomas o de las entidades locales, a los que se les exija, para su ingreso, el título de Doctor,

Licenciado, Ingeniero o equivalente.

En las comunidades autónomas uniprovinciales el delegado del Gobierno asumirá las competencias

que esta le atribuye a los subdelegados del Gobierno en la Provincia.

2.1.5. Delegados insulares

Existen en cada una de las islas menores, entendiendo como tales aquellas en las que no radica la

EM
capitalidad provincial; en consecuencia, existen delegados Insulares en las islas de Lanzarote,

Fuerteventura, La Palma, La Gomera, Hierro, Menorca e Ibiza.

El delegado Insular es nombrado por el ministro del Interior, a propuesta del subdelegado del

Gobierno en la Provincia, entre funcionarios de carrera de nivel superior de la Administración Civil

del Estado.
ES
2.1.6. Alcaldes

En la actualidad las competencias de los alcaldes en el campo de la seguridad están recogidas en la

Ley Reguladora de Bases de Régimen Local, de 2 de abril de 1985 y en las disposiciones legales

vigentes en materia de Régimen Local: aprobados por Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de
IN

abril; Ley Orgánica 2/86 de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad; y de la Ley Orgánica

4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana.

Concretamente la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad establece que el mantenimiento de la

seguridad pública corresponde al Gobierno de la Nación y demás administraciones públicas,

comunidades autónomas y corporaciones locales.

“El alcalde es el presidente de la Corporación respectiva y ejerce la Jefatura de la Policía Municipal,

así como el nombramiento y sanción de los funcionarios que usen armas” (Ley Reguladora de Bases

de régimen Local, art. 21.1 h).

“Preside la Junta Local de Seguridad en aquellos Municipios donde se haya constituido, salvo que

concurriera a sus sesiones el subdelegado del Gobierno de la Provincia, en cuyo caso la presidencia

será compartida con éste” (art. 54 de la Ley 2/86).

INESEM
23 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

A efectos de esta Ley son autoridades competentes en materia de seguridad:

Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y en Ceuta y en Melilla.

El Ministro del Interior.

Los titulares de los órganos superiores y órganos directivos del Ministerio del Interior a
los que se atribuya tal carácter, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias.

Todas son correctas.

EM
ES
IN

INESEM
24 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

3. Artículos relacionados con la seguridad privada

3.1. Artículo 26

3.2. Artículo 27

Además de estos dos artículos en su Artículo 7. Punto 3., la Ley de Seguridad Ciudadana,
establece que: "Las empresas de seguridad privada, los despachos de detectives privados y el
personal de seguridad privada tienen un especial deber de auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad en el ejercicio de sus funciones, prestarles la colaboración que precisen y seguir sus
instrucciones, en los términos previstos en la normativa de seguridad privada".

EM
3.1. Artículo 26

“Reglamentariamente, en desarrollo de lo dispuesto en esta Ley, en la legislación de seguridad

privada, en la de infraestructuras críticas o en otra normativa sectorial, podrá establecerse la

necesidad de adoptar medidas de seguridad en establecimientos e instalaciones industriales,

comerciales y de servicios, así como en las infraestructuras críticas, con la finalidad de prevenir la
ES
comisión de actos delictivos o infracciones administrativas, o cuando generen riesgos directos para

terceros o sean especialmente vulnerables.”

Estas cuestiones se tratarán en los puntos específicos del temario.


IN

3.2. Artículo 27

Como establece en su artículo 27.2., la Ley de Seguridad Pública: “Las autoridades a las que se

refiere la presente Ley adoptarán las medidas necesarias para proteger la celebración de reuniones

o manifestaciones y de espectáculos públicos, procurando que no se perturbe la seguridad

ciudadana. Sin embargo, podrán suspender los espectáculos y disponer el desalojo de los locales y el

cierre provisional de los establecimientos públicos mientras no existan otros medios para evitar las

alteraciones graves de la seguridad que se estuvieren produciendo.

Dichas autoridades, por medio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, podrán disolver, en la forma

que menos perjudique, las reuniones en lugares de tránsito público y las manifestaciones, en los

supuestos prevenidos en el Artículo 5 de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del

INESEM
25 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

Derecho de Reunión. También podrán disolver las concentraciones de vehículos en las vías públicas

y retirar aquellos o cualesquiera otra clase de obstáculos cuando impidieran, pusieran en peligro o

dificultaran la circulación por dichas vías”.

Las normas de servicios y comportamientos deberán ser establecidas conforme a los riesgos

específicos, en estos casos, además de la gran afluencia de público, la normativa y complejidad de

las instalaciones. Hay que añadir la posibilidad de que surjan "incidentes colectivos" (por ejemplo,

enfrentamiento entre diferentes peñas, alteraciones del orden público, etc.).

En seguridad podemos diferencias entre:

EM
Multitudes: individuos próximos y afines entre sí, no organizados ni coordinados, entre los que

pueden surgir líderes esporádicos.

Activas: son expresivas y agresivas (organizadas o desorganizadas). En sus agresiones puede

haber "linchamientos", agresiones recíprocas, etc.

Pasivas: los que van a ver, a informarse, a oír, etc., sin querer ser molestados ni molestar.
ES
Catástrofe: situación o suceso imprevisible que afecta a multitudes o grupos, y pone en peligro

vidas humanas.

En muchos espectáculos se producen más víctimas por la reacción de las masas que por el desastre
IN

en sí. Cuando el pánico surge es conveniente conocer las posibilidades de prevenirlo o controlarlo.

El principal obstáculo para prestar estos servicios son las masas enfervorecidas (por el líder

esporádico) o violentas (agresivas). Es fundamental el mantenimiento del orden y conocimiento

perfecto de las vías y áreas de evacuación. Las zonas o áreas a tener presentes y controladas son:

Entorno: zona amplia (bares, cafeterías, kioscos de bebidas, etc.) y áreas de aparcamiento de

vehículos.

Puertas de acceso: permiten la entrada de espectadores a zonas específicas. Es un área

donde hay que apoyar al portero, en el control de las entradas, de los objetos y bolsas que

porten los espectadores, evitar personas ebrias, etc. Son las zonas de acceso del público.

Pasillos y zonas comunes: lavabos, cafeterías, bares, vomitorios, asientos, localidades, etc.

Zonas privadas y reservadas: palco de autoridades, oficinas, taquillas, vestuarios, etc.

INESEM
26 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

En la mayoría de estos servicios vamos a coincidir con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, por lo

que seguiremos sus instrucciones y observaciones para el buen desarrollo del espectáculo.

Debemos proteger como siempre a las personas y bienes, hay que tener muy presente los

denominados eventos de alto riesgo (partidos de fútbol de ambiente rival, espectáculos taurinos con

peñas rivales, fans de artistas o cantantes diferentes, etc.) en los que puede existir la posibilidad de

violencia o daños para personas o cosas (incluso agresiones a los intervinientes). Durante la función

o espectáculo se analizarán las reacciones de los espectadores, para poder identificarlos y detener

casos de alteraciones o desmanes, evitar que porten armas, objetos contundentes y que lancen

EM
bengalas u otros objetos.

Habrá que conocer y analizar los posibles riesgos y puntos vulnerables para realizar el

correspondiente Plan Integral de Seguridad (emergencia – evacuación -seguridad).


ES
Comenzar Actividad

Relaciona los elementos de la columna Derecha con la columna Izquierda

Puertas de acceso 1 Zona amplia (bares, cafeterías,


IN

kioscos de bebidas, etc.) y áreas


de aparcamiento de vehículos.
Pasillos y zonas comunes 2

Lavabos, cafeterías, bares,


Entorno vomitorios, asientos, localidades,
3
etc.

Permiten la entrada de
espectadores a zonas específicas.
Es un área donde hay que apoyar
al portero, en el control de las
entradas, de los objetos y bolsas
que porten los espectadores,
evitar personas ebrias, etc. Son
las zonas de acceso del público.

INESEM
27 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

El principal obstáculo para prestar estos servicios son las masas enfervorecidas
(por el líder esporádico) o violentas (agresivas). Es fundamental el
mantenimiento del orden y conocimiento perfecto de las vías y áreas de
evacuación.

EM
ES
IN

INESEM
28 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

4. Artículos referentes al Ministerio de Interior

Como se ha comentado anteriormente, en el artículo 5.1., de la Ley de Seguridad Ciudadana se


establece que: "Corresponde al Gobierno, a través del Ministerio del Interior y de los demás órganos
y autoridades competentes y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a sus órdenes, la preparación,
dirección y ejecución de la política en relación con la administración general de la seguridad
ciudadana, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otras administraciones públicas en dicha
materia".

Además de este otros dos artículos que hacen referencias importantes al Ministerio del Interior son:

4.1. Artículo 10 (anteriormente plasmado pero muy importante de encasillar en el presente

apartado).

EM
4.2. Artículo 28.
ES
4.1. Artículo 10

Artículo 10. Competencias sobre el Documento Nacional de Identidad.

1. Corresponde al Ministerio del Interior la competencia exclusiva para la dirección, organización y

gestión de todos los aspectos referentes a la confección y expedición del Documento Nacional de
IN

Identidad, conforme a lo dispuesto en esta Ley y en la legislación sobre firma electrónica.

2. La competencia a que se refiere el apartado anterior será ejercida por la Dirección General de la

Policía, a la que corresponderá también la custodia y responsabilidad de los archivos y ficheros

relacionados con el Documento Nacional de Identidad.

3. Su expedición está sujeta al pago de una tasa.

4.2. Artículo 28

Artículo 28. Control administrativo sobre armas, explosivos, cartuchería y artículos

pirotécnicos.

INESEM
29 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

"2. La intervención de armas, explosivos, cartuchería y artículos pirotécnicos corresponde al

Ministerio del Interior, que la ejerce a través de la Dirección General de la Guardia Civil, cuyos

servicios están habilitados para realizar en cualquier momento las inspecciones y comprobaciones

que sean necesarias en los espacios que estén destinados a su fabricación, depósito,

comercialización o utilización".

EM
ES
IN

INESEM
30 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

5. Infracciones y sanciones

Hace especial referencia al principio non bis in idem y su aplicación a supuestos sancionables por

la Ley de seguridad ciudadana y la Ley de seguridad privada.

5.1. Principionon bis in idem

Como nos dice el Magistrado de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de

Justicia de Cataluña D. Eduardo Barrachina Juan:

EM
“Es bien sabido cómo el principio general del Derecho non bis in idem, en una de sus más conocidas

manifestaciones, supone la imposibilidad de que una persona pueda ser condenada dos veces por el

mismo hecho”.

Como el Tribunal Constitucional tiene declarado, si bien el principio non bis in idem no aparece

constitucionalmente consagrado de manera expresa, sin embargo, esta omisión textual no impide
ES
reconocer su vigencia en nuestro ordenamiento, porque el principio en cuestión, como ha señalado

este Tribunal en reiteradas sentencias, desde la Sentencia 2/1981, de 30 de enero, está íntimamente

unido al de legalidad y tipicidad de las infracciones que se recogen en el artículo 25 de nuestra

Norma Fundamental (sentencia del TC 159/1985), y al mismo tiempo se exige que no tenga lugar
IN

una duplicidad de sanciones cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento, vedando, por

consiguiente, la imposición de dualidad de sanciones, administrativa y penal, por los mismos hechos.

5.2. Artículo 25 de la Constitución Española

El artículo 25 de la Constitución Española, que sirve de sustento al principio non bis in idem,

presupone que un particular no ha de sufrir una doble sanción por su conducta y que, si bien la

jurisdicción penal es prevalente, ello no puede amparar una aplicación de dicha prevalencia frente a

todos y ante todo, de modo que, constatada la sanción previa en la vía administrativa, los mismos

hechos no pueden ser objeto de sanción penal, sin incurrir necesariamente en una vulneración del

referido principio non bis in idem.

Explícitamente dice lo siguiente:

INESEM
31 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

“Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de

producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en

aquel momento.

Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación

y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que

estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este Capítulo, a excepción

de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la

pena y la Ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios

EM
correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de

su personalidad.

La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen

privación de libertad”.
ES
IN

INESEM
32 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

6. Primacía de la jurisdicción penal

El Tribunal Constitucional, en Sentencia de 2 de julio de 2001, ha destacado, asimismo, la

primacía de la jurisdicción penal sobre las resoluciones administrativas sancionadoras, al declarar

que, cuando el Ordenamiento permite una dualidad de procedimientos, y en cada uno de ellos ha

de producirse un enjuiciamiento y una calificación de unos mismos hechos, el enjuiciamiento y la

calificación que en el plano jurídico puedan producirse, se hagan con independencia, si resultan de

la aplicación de normativa diferente, pero que no puede ocurrir lo mismo en lo que se refiere a la

apreciación de los hechos, pues es claro que unos mismos hechos no pueden existir y dejar de existir

EM
para los órganos del Estado.

En este sentido, establece con toda rotundidad que la actuación sancionadora de la Administración

ha de subordinarse siempre a la de los Tribunales de Justicia, no pudiendo aquella actuar «mientras

no lo hayan hecho los segundos» y debiendo respetar en todo caso el planteamiento fáctico que los

órganos judiciales hubieren realizado, pues en otro caso se produciría una vulneración del principio
ES
de legalidad contenido en el artículo 25 de la Constitución.

El mencionado principio non bis in idem determina, pues, una prohibición absoluta de la duplicidad

de sanciones penales y administrativas respecto de los mismos hechos. No obstante, cuando el

Ordenamiento Jurídico permite una dualidad de procedimientos (penal y administrativo) en lo


IN

referente a la regulación y sanción de unos mismos hechos, el enjuiciamiento y calificación pueden

hacerse con independencia, pero la Administración Pública, en el ejercicio de su potestad

sancionadora, debe siempre respetar, cuanto actúe “a posteriori”, el planteamiento fáctico realizado

por los órganos jurisdiccionales penales. Ello significa, entre otras cosas, la total subordinación de la

potestad sancionadora administrativa, al ius puniendi que se ejercita por la Jurisdicción Penal.

INESEM
33 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

Es frecuente encontrarse algunos supuestos jurisdiccionales en los que se discute la legalidad de

una sanción administrativa en relación con otra de naturaleza penal, en que de prosperar la

aplicación del principio non bis in idem, en el sentido reclamado por el interesado, sería el de limitar

el gravamen punitivo de la conducta del mismo a un nivel muy inferior al que hubiera sido posible,

de haberse ejercitado la potestad punitiva penal como única, lo cual era obligado según el régimen

legal vigente en el caso de confluencia entre la potestad administrativa sancionadora y la potestad

punitiva penal.

EM
ES
IN

INESEM
34 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

7. La sanción administrativa frente a la penal

La sanción administrativa más exigua, incorrectamente impuesta y tolerada con su pasiva

actuación, servirá de escudo y protección jurídica frente a la correcta imposición de la sanción penal

más grave.

Ello supone utilizar la táctica procesal consistente en tolerar la vulneración actual del principio

non bis in idem para utilizar la sanción administrativa como defensa ulterior frente a la condena

penal, lo que llevaría a la conclusión de que tal práctica es evidentemente una manipulación de la

funcionalidad del principio non bis in idem en vez de una atendible reclamación de su respeto.

EM
ES
IN

INESEM
35 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

8. Responsabilidad penal y administrativa

Por ejemplo, el Tribunal de Cuentas cifra un alcance en las cuentas llevadas por la Cajera del

Servicio de Vigilancia Aduanera, en una determinada cantidad y, además, otra cantidad para otro

ejercicio, lo que además de la responsabilidad contable, da lugar a la exigencia de responsabilidad

penal, declarada por la sentencia de una Audiencia Provincial.

Por tanto, el Tribunal de Cuentas exige la responsabilidad contable, consistente en el reintegro de la

suma correspondiente, más los intereses legales correspondientes, y esta declaración de

responsabilidad contable es distinta a la responsabilidad penal declarada por la Audiencia Provincial

EM
en su sentencia, y por ello ni interfiere, ni duplica esta última, razón por la cual ha de desecharse la

pretendida infracción del artículo 1252 del Código Civil (está derogado por la disposición

derogatoria única 2.1 de la Ley 1/2000 de 7 de enero) y del principio de non bis in idem.

Cuestión distinta es que haya reintegrado ya la cantidad a que hizo referencia la Audiencia

Provincial, como consecuencia de la firmeza de la sentencia penal, cifra que, obviamente, debe
ES
considerarse como pago o reintegro parcial y a cuenta del alcance total posteriormente reclamado.

De este modo, si bien el principio non bis in idem sirve, entre otras cosas, para delimitar el ámbito

de actuación tanto de la Jurisdicción Penal y de la Administración Pública, ésta última, en el

ejercicio de su potestad sancionadora, también sirve para exigir la responsabilidad que sea
IN

procedente, tal como hemos visto en el caso práctico objeto de comentario, por cuanto la

intervención de la Jurisdicción Penal y de la Administración Pública competente permiten la

exigencia de responsabilidad, cada una dentro de su respectivo ámbito de actuación, sin

contradicción o invasión de competencias.

Todo lo anterior tiene aplicación jurídico-legal en el ámbito que nos ocupa de la Seguridad

Privada y la Seguridad Pública, sólo debemos extrapolar los ejemplos expuestos al ámbito que nos

ocupa.

INESEM
36 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

EM
ES
IN

INESEM
37 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

Autoevaluación

1. ¿Qué capítulo de la Ley Orgánica 4/2015 sobre protección de la seguridad


ciudadana trata sobre Documentación e identificación personal?

Capítulo I.

Capítulo II.

EM
Capítulo III.

2. ¿Qué autoridad competente en materia de seguridad se encarga de la


administración general de la seguridad ciudadana?
ES
Director General de la Policía y la Guardia Civil.

Ministro del Interior.


IN

Subdelegado del Gobierno.

3. La definición de individuos próximos y afines entre sí, no organizados ni


coordinados, entre los que pueden surgir líderes esporádicos corresponde a:

Multitudes.

Masas.

Grupos.

INESEM
38 / 39
[AFO023416] Curso en Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[MOD020564] Normativa General y Específica sobre Seguridad Privada
[UDI124080] Ley Orgánica 42015, de 30 de marzo, sobre protección de la seguridad ciudadana

4. ¿Qué artículo relacionado con la seguridad privada establece que, cuando


exista un peligro cierto para personas y bienes, o acaecieran o se previeran
graves alteraciones de la seguridad ciudadana en edificios e instalaciones en los
que se celebren espectáculos y actividades recreativas, se podran suspender
dichas celebraciones, previo aviso urgente a los organizadores?

Artículo 27.

Artículo 16.

EM
Artículo 3.

5. Indica si la siguiente enunciación es verdadera o falsa: “El principio General


del derecho non bis in idem supone la posibilidad de que una persona pueda ser
condenada dos veces por el mismo hecho”.
ES
Verdadera.

Falsa.
IN

INESEM
39 / 39

You might also like