You are on page 1of 6

Decisiones

Información:
Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra del
problema, con el fin de definir sus limitaciones. Sin embargo, si la información no
puede obtenerse, la decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los
cuales caen en la categoría de información general.
Conocimientos:
Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que
rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse
para seleccionar un curso de acción favorable. En caso de carecer de
conocimientos, es necesario buscar consejo en quienes están informados.

Experiencia:
Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con
resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la
solución del próximo problema similar. Si ha encontrado una solución aceptable,
con mayor razón tenderá a repetirla cuando surja un problema parecido. Si
carecemos de experiencia entonces tendremos que experimentar; pero sólo en el
caso en que las consecuencias de un mal experimento no sean desastrosas. Por
lo tanto, los problemas más importantes no pueden solucionarse con
experimentos.

Análisis:
No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe
existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En
ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible
estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan,
entonces debe confiarse en la intuición. Algunas personas se ríen de la intuición,
pero si los otros ingredientes de la toma de decisiones no señalan un camino que
tomar, entonces ésta es la única opción disponible.

Juicio:
El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la
experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No
existen substitutos para el buen juicio

Fernández Barona Brian 5CV2


Integración
La integración del proceso administrativo permite distribuir el trabajo entre los
miembros del grupo, para establecer y reconocer las relaciones necesarias que
permitan desempeñar los objetivos que se han prefijado.
Reglas
1.- El hombre adecuado para el puesto adecuado. Los hombres que desarrollen
cualquier función dentro de un organismo social deben reunir los requisitos para
desempeñarla adecuadamente. Si se desea obtener resultados a corto plazo, el
personal seleccionado no deberá tener limitaciones ni atenuantes en cuanto a sus
capacidades. Si no se cumple con esta regla los riesgos de que las funciones no
se cumplan adecuadamente son altos.

2.- De la provisión de las herramientas necesarias. Cada función dentro de la


organización necesita -invariablemente- de herramientas para cumplirlas; desde
un lápiz y una libreta, hasta una computadora, según corresponda. Así que a cada
miembro de la empresa debe proporcionársele los elementos necesarios para
hacer frente eficientemente a las necesidades de su puesto.

3.- De la importancia de la introducción adecuada. El momento en el que el


elemento humano ingresa a la empresa es trascendental pues después de una
buena inducción, de él dependerá su adaptación al ambiente de la empresa, su
desenvolvimiento, su desarrollo y su eficiencia dentro de la misma.

Etapas
a) RECLUTAMIENTO: Tiene por objeto hacer de personas totalmente extrañas a
la empresa, candidatos a ocupar un puesto en ella, tanto haciéndolos conocidos a
la misma, como despertando en ellos el interés necesario
b) SELECCIÓN: Tiene por objeto escoger entre los distintos candidatos aquellos
que para cada puesto concretos sean los más aptos.
c) INTRODUCCIÓN: Tiene por fin articular y armonizar el nuevo elemento al
grupo social del que formara parte en la forma más rápida y adecuada.
d) DESARROLLO: Busca desenvolver las cualidades innatas que cada persona
tiene para obtener su máxima realización posible.
Por el reclutamiento se hace de un extraño un candidato, por la selección se
toman de los candidatos a los buenos candidatos solamente, por la introducción

Fernández Barona Brian 5CV2


se hace del buen candidato un empleado y por el desarrollo se hace del empleado
o trabajador un buen empleado.

Pirámide de Maslow

La pirámide de Maslow es una teoría de motivación que trata de explicar qué


impulsa la conducta humana. La pirámide consta de cinco niveles que están
ordenados jerárquicamente según las necesidades humanas que atraviesan todas
las personas.
Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda persona,
básicas para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse,
vestirse, sexo, etc.
Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de orden y
seguridad en la vida. Una seguridad física
(salud), económica (ingresos), necesidad de
vivienda, etc.
Necesidades sociales: Implican el sentimiento
de pertenencia a un grupo social, familia,
amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.
Necesidades de estima o reconocimiento:
Son las necesidades de reconocimiento como
la confianza, la independencia personal, la
reputación o las metas financieras.
Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede ser
satisfecho una vez todas las demás necesidades han sido suficientemente
alcanzadas. Es la sensación de haber llegado al éxito personal.
La motivación es un conjunto de valores dinámicos que determinan el
comportamiento del individuo. Factores de origen fisiológico, intelectual, afectivo y
social que modifican la conducta en íntima relación

Fernández Barona Brian 5CV2


• Seguridad.
Por un lado, este deseo se satisface a través de cosas materiales, según el nivel
de necesidad de cada uno. El consumismo nos ha metido a todos en esta
sociedad de seguridades e inseguridades.

• Nueva experiencia.
Este deseo se satisface con la búsqueda de nuevas relaciones, nuevas
situaciones, nuevos lugares, nuevos modos de actuar, nuevas responsabilidades...
Aunque el deseo de seguridad hace mirar todo esto con desconfianza, la juventud
actual adquiere seguridad a medida que amplía los campos de su saber y
conocer, entrenándose así para nuevas situaciones.
• Reconocimiento.
Este deseo se satisface cuando la persona (o el grupo) es alguien para los otros.
Cuando se le valora por alguna de sus facetas, siendo por ello no sólo conocido,
sino re-conocido. Aumentan así la seguridad, el grado de satisfacción y el grado de
integración social. Incluso la apariencia de desinterés vale para llamar la atención y
lograr este reconocimiento. Es necesario que se reconozca que cada uno tiene un
sitio, un aprecio y consideración, un prestigio: "Yo valgo y los demás necesitan de
mi".
• Respuesta afectiva.
Es el deseo de ser estimado y querido. Requiere ser aceptado como persona, por
lo que cada uno es, en su totalidad. Ni por el cargo, ni por la situación, la influencia,
el éxito, el sexo o las circunstancias. Toda persona lucha por ser querida, porque
los demás le expresen con signos claros que es importante para ellos, que está
presente en la vida de los otros, en el corazón y en el afecto. Al deseo de ser querido
se añade el deseo de querer y valorar a los demás. Este deseo se vive de mil formas
y con mayor o menor intensidad, teniendo muchas y peculiares maneras de
expresarse.

Fernández Barona Brian 5CV2


Comunicación
comunicación formal
La comunicación formal puede ser tanto escrita como oral. Las tareas diarias se
manejan principalmente a través de la comunicación oral, mientras que las
cuestiones de mayor relevancia requieren de la comunicación escrita. Se adopta
esta comunicación generalmente con terceros de la organización (clientes,
proveedores, etc). El emisor y el receptor tienen algún tipo de relación a partir de
la organización. La comunicación tiene que atravesar algún tipo de canal definido
para pasar de una persona a otra También este tipo de comunicación formal se
utiliza con las autoridades o dirigentes de la misma organización.

comunicación informal
La comunicación informal se refiere al intercambio de información de manera no
oficial. Está libre de todas las formalidades organizativas. Las autoridades o
dirigentes de la organización pueden reunir información que sea difícil de obtener
a través de la comunicación formal. Estos mensajes incluyen comentarios,
sugerencias, etc. Esta comunicación nace de las relaciones sociales, está más allá
de las restricciones de la organización. Hay muchos problemas que no se pueden
resolver con la ayuda de la comunicación formal. Hay más libertad en la
comunicación informal que ayuda a la solución de problemas difíciles.
Tipos de comunicación
Comunicación verbal: Se caracteriza por el intercambio del mensaje entre emisor y
receptor, a través de un determinado canal. La comunicación verbal distingue dos
opciones: comunicación oral y escrita. En el primer caso el mensaje se transmite a
través de las palabras, y en el segundo de forma escrita.
Comunicación no verbal: En este caso la comunicación se lleva a cabo sin la
necesidad de utilizar palabras, sino que se basa en las posturas, los movimientos
del cuerpo, los gestos, entre otros.
Comunicación dependiendo de la participación: Puede haber variaciones
dependiendo de la participación que haya entre los usuarios, y el número de estos.
Las más destacadas son la comunicación individual que es aquella en la que
intervienen dos usuarios, emisor y receptor. La colectiva, en la que intervienen
varias personas, o la comunicación masiva en la que el grupo receptor es muy
amplio, y el emisor pretende dirigirse a él con el objetivo de crear conciencia o
incluso persuadir. Este último es propio en campañas de publicidad y marketing.

Fernández Barona Brian 5CV2


Comunicación según el canal utilizado: En este caso es necesario reseñar el tipo
de canal utilizado para llevar a cabo la comunicación. Se puede utilizar el teléfono,
las plataformas digitales, internet, o los medios de comunicación, por ejemplo.
Comunicación atendiendo al objetivo: Hay que destacar el tipo de finalidad que se
quiere conseguir. Si es educativa, se podría reseñar que es aquella en la que un
profesor imparte una materia educativa en un aula, si es publicitaria, se suele
llevar a cabo para posicionar una marca, o vender un producto. En el caso de la
comunicación atendiendo a un objetivo político, es la que se manifiesta con una
importante carga ideológica con el fin de adherir votantes para un determinado
grupo político.

Qué es Autoridad:
La autoridad es la facultad o potestad que se tiene para gobernar o ejercer el
mando

Qué es el Autoritarismo:
El autoritarismo es un modo de ejercer el poder de una forma autoritaria. Se
entiende también como una actitud abusiva de la autoridad.

Qué es el Mando:
Se denomina mando a la potestad o al dominio que ostenta un superior respecto a
sus subordinados o súbditos. Por extensión, se menciona como mando al
individuo o al grupo que tiene la autoridad.

Qué es Delegación:
Delegación es la acción y efecto de delegar (dar a una persona o grupo las
facultades y poderes necesarios para representar a otra u otras). Aquel que
representa a otro se conoce como delegado

Fernández Barona Brian 5CV2

You might also like