You are on page 1of 5

2º CUATRI

DCHO.CIVIL
TEMA 1

LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL (1 AÑO)

CONCEPTO

ART 1089 CC: “Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasi
contratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género
de culpa o negligencia”.

Ejemplo de Responsabilidad Civil: la indemnización

*ART 1902 CC: “El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo
culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”.

Los actos ilícitos pueden ser de naturaleza puramente civil o de naturaleza penal.
Estos últimos podrán ser delitos o faltas.

Los delitos o faltas tendrán su propia sanción penal, pero la responsabilidad


extracontractual puede ser accesoria de la responsabilidad penal propiamente
dicha.

- Responsabilidad contractual: responsabilidad derivada del incumplimiento de


un contrato, en cuyo caso el contratante incumplido deberá indemnizar al otro
contratante. Los intervinientes tenían una relación previa derivada de un contrato.

- Responsabilidad extracontractual: No existe relación previa. Simplemente una


acción u omisión ocasiona un daño y la consiguiente obligación de reparación.

REQUISITOS

1. La acción u omisión: actuación humana que puede ser positiva o negativa (un
hacer o un NO hacer)

2. El daño: La obligación de reparar nace solo si se produce un daño. Si no hay


daño no hay obligación.

- El daño es el menoscabo sufrido en la persona o en los bienes.

- Puede ser personal, material o moral.

- Daño emergente/ lucro cesante.

3. El nexo causal entre ambos: relación causa efecto entre la acción y omisión y
el daño producido.

- Se rompe esta relación cuando hay causas externas que interfieren:

A) Fuerza mayor: (me atropella un coche por riada) NO hay responsabilidad

B) Acción de un tercero: (accidente en cadena) el que lo causa generalmente (NO


solo a mi).

C) Acción del propio perjudicado (peatón que cruza la autopista). Culpa exclusiva
de la víctima/ concurrencia de culpas. Efecto: reparto de las consecuencias del
daño. Ponderación de culpa (el juez determina cuanta culpa)

4. La culpabilidad (esta dejando de ser requisito por la objetivación de la culpa)

- Art.1902 CC habla solo de la culpa, pero aunque el artículo NO hable de dolo


evidentemente está incluido, y las consecuencias serán incluso más graves.

- Resultaba muy difícil para la visita demostrar que el que había causado daño
había actuado con culpa.

- Nuestra jurisprudencia ha ido evolucionando en el sentido de admitir la culpa


objetiva: se dice que si hubo daño tuvo que haber culpa.

Se habla de la TEORÍA DEL RIESGO: la persona que se aprovecha de ciertas


conductas o instrumentos tiene que soportar el riesgo producido y repara el daño
causado.

Por lo tanto es suficiente con un principio de prueba una vez acreditado el daño.
Así la víctima, además de soportar el daño NO debe soportar la carga de la prueba

Inversión de la carga de la prueba: será el supuesto responsable el que deberá


acreditar que no tuvo nada que ver

SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN

1. Activo: el que ha sufrido el daño. Debe iniciar la reclamación judicial o


extrajudicial.

2. Pasivo: el causante del daño. Normalmente habrá un seguro de


responsabilidad civil y también será sujeto pasivo la compañía.

El perjudicado puede dirigiese frente al causante, frente a la compañía o

frente a ambos.

El objeto es la reparación del daño.

1. Daños personales: la vida y la integridad física. Se indemniza la muerte y las


lesiones (días y secuelas). También los gastos ocasionados y el ¿dolo o lucro?
cesante.

2. Daños materiales: daño emergente y lucro cesante.

- La reparación debe intentar hacerse in natura (en el mismo bien, daños


materiales).

- Intereses

RESPONSABILIDAD POR ACTOS AJENOS

Junto a la obligación por actos propios existe la obligación procedente de actos


de otras personas con las que el sujeto tiene especiales vínculos.

El deudor es persona DISTINTA del causante (Art.1903CC)

SUJETOS:

1. Padres: responden cuando el causante del daño ha sido el hijo que esta bajo
su guarda.

2. Tutores: son responsables de los perjuicios causados por los menores que
están bajo su autoridad y habitan en su compañía.

3. Curadores con facultades de representación: son responsables de los


perjuicios causados por la persona a quién presten apoyo siempre que
convivan con ella. Art.299 CC.

4. Titulares de centros docentes: las personas o entidades titulares de un


centro docente de enseñanza NO superior responden de los daños causados
por sus alumnos menores de edad durante el tiempo en que los mismos se
encuentren realizando actividades escolares o extraescolares.

- Fundamento: culpa in vigilando

5. Empresarios: por los daños causados por sus empleados con ocasión de sus
funciones.

- Fundamento: culpa in vigilando o in eligiendo .


- Es una obligación directa y solidaria con el propio causante del daño.

- Art.1904 CC: el que paga el daño causado por sus dependientes puede repetir
de estos lo que hubiese satisfecho.

- Cuando se trate de Centros docentes de enseñanza NO superior, sus titulares


podrán exigir de los profesores las cantidades satisfechas, si hubiesen incurrido
en dolo o culpa grave en el ejercicio de sus funciones

OBLIGACIÓN DE REPARAR EL DAÑO DE ANIMALES Y COSAS

1. Por animales (Art. 1905 CC)


La responsabilidad deriva de la posesión de un animal en el caso de que éste
cause un daño, aunque se escape o extravíe.

Solo cesa la responsabilidad por fuerza mayor o culpa de la víctima.

2. Por animales de caza (art.1906 CC)


El propietario de una finca de caza debe responder de los daños causados por los
animales de caza.

3. Por cosas muebles o inmuebles:


Se establece la obligación de reparar el daño producido por ciertas cosas a su
propietario.

- Edificios: daños producidos por ruina o faltas de reparación (Art.1907 CC)

- Árboles: ( Art. 1908 CC)

- Humos o emanaciones: ( Art. 1908 CC)

- Caída de cosas: ( Art. 1910 CC)

4. Circulación de vehículos a motor:

Uno de los casos mas frecuentes de responsabilidad civil. RESPONSABILIDAD


TOTALMENTE OBJETIVA. El conductor siempre responderá y sólo quedará
exonerado cuando haya fuerza mayor o culpa exclusiva de la víctima.

5. Productos defectuosos:

Los fabricantes de productos puestos en el mercado responden de los daños y


perjuicios demostrados por el consumo de bienes o la utilización de bienes y
servicios.

LA REPARACIÓN DEL DAÑO CAUSADO

1. Legitimación activa: víctima o sus herederos

2. Legitimación pasiva: causante del daño o seguro de responsabilidad civil


( puede ser voluntario u obligatorio). Siempre con carácter solidario ( también si
son varios los causantes).

Reclamación judicial o extra judicial

La indemnización de la víctima puede requerir la denominada reparación in natura,


pecunaria o ambas.( ej: en caso de lucro cesante)

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Plazo de prescripción de 1 año ( Art. 1968 CC)


- El plazo cuenta desde qué lo usó el agraviado, por lo tanto desde que el daño
sea real y efectivo con conocimiento de la víctima.

- En caso de daños corporales es necesario que el daño pueda darse por


concluido por lo tanto el plazo empieza a contar desde que se conozca
definitivamente el alcance d ellas lesiones.

- Este plazo puede ser objeto de interrupción.

- Si hubiera un proceso penal previo con sentencia condenadora, esta deberá


pronunciarse sobre la responsabilidad civil salvo que el denunciante se hubiera
reservado la acción civil para ejercitarla posteriormente.

- En ese caso el plazo de prescripción comenzará cuándo finalice el proceso


penal.

You might also like