You are on page 1of 22
Ale Normalizacion contable. EI Plan General de Contabilidad 00 Oi Wea wn = €& - ow En esta unidad aprenderas a... ntabilidad como la ide rel neral de C tiva contable gula la contabilidad. =F itilidad de cada Je las partes e 0 LF neral d "Cc er la codificacién de las cuentas en el Plar Contabilida aber cudndo utilizar 108 distintos principios contabl c alor itegrar riteri cic ntabilided @ Esquema inicial EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD “| Estructura 4 Armonizacion contable Marco conceptual de la contabilidad Normas de registro y valoracion Cuentas anuales Cuentas anuates, imagen fiel Requisites de la L~ informacion a inctuir en las cuentas anuales |—{ Principios contables ———— Elementos de las cuentas anuales Criterios de registro © reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales Criterios de valoracién Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados. Cuenta de perdidas y gananctas Estado de cambios en et Cuadro de cuentas —f _ befiniciones y relaciones contables cl Patrimonio neto EE Estado de flujos de efectivo S Memoria 102 1>> El Plan General de Contabilidad > ta normativa mercantil es un conjunto de normas due fe Jan los di- i i que regu ferentes aspectos de la actividad empresarial, entre los que encuentra él registro de operaciones de la empresa, es decis, st contabilidad. {a principal normativa mercantil que regula Ja contabilidad es el Plan General de Contabilidad (PGC). >) pLplan General de Contabilidad es el texto egal que tiene como finali- dad asesovat a las empresas para levar su contabilidad de acuerdo con unos ctterios, normas y principios generalmente aceptados Su objetivo es conseguir la armonizacion contable, ¢s decir, que la informacion que transmiten las diferentes empresas sea entendible para todos Tos usuarios de la informaci6n contable. se han realizado dos grandes reformas de la legslacion ‘mercantil y, concreta mente, del Plan General de Contabilidad: Para 1a consecucién de este objetivo, en nuestro pals — plan General de Contabilidad de 1990: Espana perteneet & Ja Unién Europea y, como consecuencia de ello, tuvimos que ‘adaptar nuestra contabilidad a la 7 rmativa europea mediante Ta reforma de 13 legislacion mercantil del ano 1989, 1o que dio lugar a la aprobacién del Plan General de Contabilidad de 1990, La finalidad de esta reforma fue que la informacién transmitida por cualquier empresa de la Unién Europa fuert comprensible para cualquier usuario de este territorio interesado en esa informacisn. Plan General de Contabilidad de 2007: 12 segunda reforima mercantil se produjo en el ano 2007 y dio lugar ala aprobacién del Plan General de Cont Jilidad y del Plan General de Contabilidad de peqitefias y medianas empresas {Pymes) y los criterios contables especificos para microempresas. E] objetivo {de enta reforma es mas ambicioso que el de la anterior: pretende que cual- {quier usuario a escala mundial interesado en a informaci6n contable de una empresa de Ia Unidn Europea sea capaz de entenderla. Por tanto, como conséeuencia de esta titima reform, coexisten dos planes contables. Ademis, se crea un PGC de Pymes, para dit Jas pequertas y medianas tempresas tengan 1a posibilidad de realizar una contabitidad mas simplificada, sin mermar Ia informacion que transmitan a 10s usuarios de la misma. Requisitos para la aplicacion del PGC de Pymes podran aplicar el PGC de Pymes todas Jas empresas Ge durante dos ejercicios consecutivos retinan, 2 la fecha de cierre de cada wno ‘de ellos, al menos, dos de Jas circunstancias siguientes: — que el total de las partidas del Aetivo no superen 10s 2.850.000 €. A estos efec- tos, se entendera por Total Activo el total qe Higura & el modelo del Balance. — Qhe et importe neto de st eifra anual de negocios 19 supere los 5.700.000 €. ~ Que el niimero medio de trabajadores empleades durante el ejercicio no sea superior a 50. rexsten otras ercunstancias elativas a tos ustarios dea informacién de una Pyme que anufan la posibifidad, aun cumpliend los requisitos anteriores, de utilizar el ec de Pymes, como, por ejemplo, que su moneda Func onal sea distinta al euro. ‘Aplicacion del PGC de Pymes ‘demas de los requisitos mencio- rados en el texto, para considerar ‘una empresa como Pyme, existen ‘otros relacionados con el grado de necesidad de informacion de ta empresa por parte de terceros. 4 p>. Cifra anual de negocios El importe neto de ta eifra anual de negocios se determinaré dedu= iendo det importe de tas ventas de tos productos y de las prestaciones de servicios u otros ingresos corres pondientes a las actividades ord arias de la empresa, el imports de cualquier descuento «bonifica ‘ones y demas reducciones sobre las ventas) y el del impuesto sobre ‘el Valor Afadido y otros impuesto® directamente relacionados con 125 rmismas, que deban ser objeto 4¢ repercusion. Unidad 5 - Normalizacién contable. Elan General de Contabilidad 103 Las empresas que no cumplan las circunstancias anteriores deberdn aplicar el Plan General de Contabilidad. Casos practicos Aplicacién del Plan General de Contabilidad de Pymes Los datos relativos a la empresa JJP, SA de los dos iiltimos afos son: Berean Retiee Enews Numero de trabajadores 20x0 2.600.000 € 5.200.000 € 40 20x1 2.820.000 € 6.200.000 € 50 Determina si la empresa JJP, SA puede apticar el PGC de Pymes. Solucion Analizando la informacién que ofrece la empresa, tenemos: - Durante los dos ejercicios contables, el total de las partidas del Activo no superan los 2.850.000,00 €. = El importe neto de la cifra de negocios si supera los 5.700.000,00 € en el afto 20x1. - En ninguno de los dos ejercicios econémicos, llega a tener mas de 50 trabajadores. Como durante dos afios consecutivos cumple dos de los requisites (total de las partidas del Activo y numero medio de trabajadores empleados durante el ejercicio), la empresa JUP, SA tiene la posibilidad de aplicar el PGC de Pymes, aunque el importe neto de la cifra de negocios supere los 5.700.000,00 €. 2 >> Estructura del Plan General de Contabilidad ‘Cumptimiento de los Los nuevos planes de contabilidad se dividen en cinco partes, precedi- _redquisitos, principios y das de una introduccién en la que se explican las caracteristicas funda- _ ‘Titerfos contables mentales de estos textos. Las tres primeras partes del PGC tienen cardcter Cuando se considere que el cumpl- obligatorio. mmiento de los requisites, principios y criterios contables incluidos en 2.1> Primera parte: marco conceptual de la contabilidad el Plan General de Contabitidad no sea suficiente para mostrar la La primera parte del Plan General de Contabilidad incluye los requisitos, imagen fel, se suministrardn en ta principios y criterios contables que se deberdn respetar en la elaboracién de las memoria las informaciones comple~ cuentas anuales. Esta parte se divide en los siguientes apartados: mentarias precisas para alcanzar dicho objetivo. 1. Cuentas anuales. Imagen fiel: las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la informacién suministrada sea comprensible y Util para los usuarios al tomar sus decisiones econémicas, debiendo mostrar Ia incompatible con ta imagen fiel imagen fiel del patsimonio, de la situacién financiera y de los resultados de que deben proporcionar las cuen Ja empresa, de conformidad con las disposiciones legales. tas anvales, se considerara impro- La aplicacién sistemética y regular de los requisitos, principios y criterios __cedente dicha aplicacién. En tales contables incluidos en los apartados siguientes deberd conducir a que las ©2505, €n la memoria se motivara cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situacién fi- __Suficlentemente esta crcunstancia nanciera y de los resultados de la empresa. A tal efecto, en la contabilizacién 3 e*olcaré su inluencia sobre et : atrimonio, la situacin financtera de las operaciones se atenders a su realidad econémica y no solo a su forma Paimoni i Y los resultados de ta empresa, juridica, En aquellos casos excepcionates en los que dicho cumplimiento fuera 2. Requisitos de la informacién a incluir en las cuentas anuales: esta infor- macién debe ser. 104 _ Retevante: cuando es ttl para la toma de decisiones econdmicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futures, 0 bien = Confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente, En particular, pata cumplir con este requisito las cuentas anuales deben mostrar adecua- @amente los riesgos a los que se enfrenta la empresa. Fiable: cuando esta libre de errores materiales y es neutral, es decir, esté Tibre de sesgosy los ustarios pueden confiar en que es 1a imagen fie de Jo que pretende representar. {fntegra: la informacién financiera es integra cuando contiene, de forma completa, todos los datos que pueden influiren la toma de decisiones, Sm ninguna omisidn de informacién significativa, Comparable: permite comparar las cuentas anuales dle un empresa ® 0 largo del tiempo, y las cuentas anuales de la empresa con las cuentas de otras empresas en un momento determinado, — Clara: la claridad implica que, sobre la base de un razonable conocimiento de las actividades econémicas, Ja contabilidad y las inanzas empresariales tos awwarios de Tes cuentas anuales, mediante un examen diligente de 'a iptomacign suministrada, pueden formarse juicios que les faciliten 18 toma de decisiones. Principios contables: son reglas que provienen de la propia prictica contable y que han de cumplirse a la hora de elaborar Ia informacién contenida en Jae cuentas anuales. Analizaremos los principios contables en el apartado 3 de esta unidad. _-Elementos de las cuentas anuales: definen cada uno de Tos elementos ae formardn parte de las cuentas anuales. tos elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que S© establecen posteriormente, se registran en el Balance son: — Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados econémicamente por Ia empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se esputt que Tr empresa obtenga beneficis o rendimientos econémicos en et futuro. _ Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extincidn la empresa espera desprenderse de recursos qe puedan producir beneficios 0 rendimientos econdmicos eh el futuro. _ Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de 1a emPresi- una vez deducidos tédos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de st constitucién 9 en otros posteriores, Ft sus clos 6 propietarios, que no tengan la consideracién de pasivos, asi como Jos resultados acumilados u otras variaciones que le afecten Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento dt $° cerablecen posteriormente, se registran en Ja cuenta de Péndidas y gananciss cn gu caso, directamente en el estado de cambios en el Patrimonio neto, Son: _ Ingresos: incrementos en el Patrimonio neto de Ta empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los acti- Vos, o de dismimuciOn de los pasivos, siempre que no tengan su oFigen ¢ aportaciones, monetarias 0 no, de los socios 0 propietarios. — Gaatos: decrementos en el Patrimonio neto de la empresa durante cl eer cieio, ya sea en forma de salidas 0 disminuciones en el valor de los active™, § de reconocimiento 0 aumento del valor de los pasivos, siempre que nO tengan su origen en distribuciones, monetarias 0 no, a los socios 0 Prope tarios, en su condicién de tales. ‘Comparabitidad implica un tratamiento similar para las transacclones y demés sucesos econdmicos que se produzcan en circunstancias parecidas. Situacién econémico- financiera favorable Es aquella en (a que ta suma de los importes de los elementos que representan bienes y derechos sea superior a la de los importes de los etementos que representan ‘obligaciones, En caso contrarlo, a empresa estaria en situacién de quiebra. Unidad 5 - Normalizacion contable, E Plan General de Contatilldad 105 5. Griterios de registro 0 reconocimiento contable de los elementos de las cuentas amuales: el registro 0 reconocimiento contable es el proceso por el que se incorporan al Balance, la cuenta de Pérdidas y ganancias o el estado de cambios en el Patrimonio neto, los diferentes elementos de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro relativas a cada uno de ellos, incluidas en la segunda parte del Plan General de Contabilidad. EI registro de los elementos procederé cuando, cumpliéndose la definicién de ios mismos incluida en el apartado anterior, se cumplan los criterios de probabilidad en 4 obtencién o cesién de recursos que incoxporen beneficios Periodicidad en la elaboracion de las cuentas anuales Las cuentas anuales se elabora: ran con una periodicidad de doce meses, salvo en los casos de cons titucién, modificacién de la fecha de cierre del ejercicio o disolucién de la empresa, © rendimientos econémicos y su valor pueda determinarse con un adecuado grado de fiabilidad, Los activos deben reconocerse en el Balance cuando sea probable la obtenci a partir de los mismos de beneficios o rendimientos econémicos para la empresa ee en el futuro, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad. £L reconocimiento contable de un activo implica también el reconocimiento simultaneo de un Pasivo, la disminucion de otro activo 0 el reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el Patrimonio neto Los pasivos deben reconocerse en el Balance cuando sea probable que, a su vencimiento y para liquidar la obligacién, deban entregarse 0 cederse recursos pene que incorporen beneficios o rendimientos econémicos futuros, y siempre que se Puedan valorar con fiabitidad. El reconocimiento contable de un pasivo implica el reconocimiento simulténeo de un activo, la disminucién de otro pasivo o el reconocimiento de un gasto u otros decrementos en el Patrimonio neto El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantia pueda Ingresos determinarse con fiabilidad. Por lo tanto, contleva el reconocimiento simulténeo © el incremento de un activo, o ta desaparicién o disminucién de un pasivo y, en ocasiones, el reconocimiento de un gaste EL reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminucién de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantia pueda valorarse o estimarse con fiabtidad. Por lo tanto, conlleva el reconocimiento simulténeo 0 el incremento de un pasivo, 0 la desaparicién o disminucién de un activo y, en ocasiones, el reconocimiento de un ingreso o de una partida de Patrimonio neto e registraran en el periodo a que se refieren las cuentas anuales, Ios ingresos y gastos devengados en este, estableciéndose en los casos en que sea pertinente, una correlacién entre ambos, que en ningtin caso puede Mevar al registro de activos 0 pasivos que no satisfagan la definicién de estos. 6. Criterios de valoracién: son los criterios que se utilizan como base para asignar un valor monetatio a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales. Analizaremos los criterios de valotaci6n en el apartado 4 de esta unidad, 7. Principigs y normas de contabilidad generalmente aceptados: se consi- deraran principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en: El Codigo de Comercio y la restante legislacién mercantil. EI Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas, ~ La restante legisiacién espaitola que sea especificamente aplicable. 106 2.2 > Segunda parte: Las normas de la segunda parte del Plan General de Contabilidad desarrollan, Jos principios contables y otras disposiciones contenidas en Ja primes parte, elativa al marco conceptual de 1a contabilidad. Incluyen eriterios y reglas aplicables a distintas transacciones 0 echos econdmicos, asi como también & diversos elementos patrimoniales. normas de registro y valoracién tas notmas de registro y valoraci6n son de aplicacién obligatoria 2.3 > Tercera parte: cuentas anuales La tercera parte del Plan General de Contabilidad establece les documentos que integran las cuentas anuales y las normas de elaborac én de los mismos. Incluye también Jos modelos de las cuentas anuales. tas cuentas anuales comprenden et Balance, la cuenta de Pérdidas y gains iY lestado de cambio en el Patrimonio neto, el estado de flujos de cefectivo y la fmemoria, Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados de conformidad con lo previsto en el Cédigo de Comercio, en el texio refundido de ia Ley de Sociedades de Capital y en el Plan General de Contabilidad; en parti- cculat, sobre Ja base del marco conceptual de la contabilidad y con ta finalidad ge mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situacién Gnanciera y de los resultados de la empresa, lene un nics Representa el pattimonio de una empresa El Balance segun el Codigo de Comercio EL. Cédigo de Comercio en suarticulo 35.1 establece que en et Balance figurarén de forma separada el ‘Activo, et Pasivo y el Patrimonio neto, El Active comprendera con la debida separacién et Activo fijo ro corriente y el Activo circulante co corriente y en et Pasivo se dife- renciaran et Pasivo no corriente y el pasivo corriente 0 circulante. En et Patrimonio neto se diferen- ciardn, al menos, los fondos pro: pios de las restantes partidas que lo integran. ‘en un momento Balance determinado Cuenta de Pérdidas Recoge et resultado del ejercicio, formado por los ingress ¥ gast0s det y ganancias mismo Informa de todos los cambios habides en el Patrimonio neto. Tiene Estado de cambios jos partes: la primera tefleja exclusivamente (0s ingresos ¥ Bests en el Patrimonio neto {generados por la actividad de la empresa durante ¢{ s}oro la Estado de flujos de efectivo tefectivo producidos en el ejercicio ‘Memoria para las empresas reguladas por el PGC de pequetias y medianas enbe al estado de fiujos de efectivo es voluntario, es decir, tienen 1a posibilidad pero no Ja obligaci6n de incorporarlo, 2.4 > Cuarta parte: cuadro de cuentas La cuarta parte del Plan General de Contabilidad contiene el cuadro de ‘cuentas, 6s decir, el listado de cuentas clasificadas en grupos ¥ subgrupos, dependiendo de la funcionalidad de Jas mismas. ‘Todas las cuentas se encuentran debidamente codificadas cada cuenta tiene asignado un niimero de tres o cuatro digites, que se establece cen funci6n del grupo y subgrupo al que pertenezca. Segunda informa de todos los cambios habidos en el Patrimonio eto Pondra de manifiesto, debidamente ordenados y agrupados Por retogorias o tipos de actividades, los cobros {as Pagos realizados por ta empresa con el fin de informar acerca de los movimlentos de Completa, amplia y comenta la informactén contenida en (os otros documentos que integran las cuentas anuales La cuenta de Pérdidas y ganancias segiin el Cédigo de Comercio Codigo de Comercio, en su arth ceulo 35, apartado 2, establece que ta cuenta de Pérdidas y ganancias recogeré el resultado det ejercicio, separando debidamente (os ingresos Y los gastos imputables al mismo, Y distinguiendo los resultados 4° explotacién, de los que nolo sea" 4 Unidad 5 - Normatizacion contable. €) Plan General de Contabilidad 107 roo Grupo 1: Financiacion ‘Comprende el Patrimonio neto y la financiacién ajena a largo plazo de la empresa basica Grupo 2: Activo no ‘Comprende los activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de corriente la empresa, incluidas las inversiones financieras a largo plazo Son activos poseidos para ser vendidos en el curso normal de explotacién, en Grupo 3: Existencias proceso de produccién 0 en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de produccién o de prestacién de servicios Grupo 4: Acreedores y : : ; Créditos y débitos que tengan su origen en el trafico de la empresa, asi como las deudores por operaciones | entas con las administraciones pablicas comerciales Grupo 5: Cuentas Créditos y débitos que no tengan su origen en operaciones comerciales con financieras vencimiento a corto plazo y medio liquidos disponibles ~Aprovisionamientos de mercaderias y demas bienes adquiridos por la empresa Grupo 6: Compras y gastos | para revendertos. Comprende también los gastos del ejercicio, las variaciones de existencias adquiridas y otros gastos y pérdidas del ejercicio Enajenacin de bienes y prestacién de servicios que son objeto del trafico de la empresa. Grupo 7: Ventas e ingresos | Comprende también otros ingress, variacion de existencias y beneficos del ejercicio EI Plan General de Contabilidad incluye dos grupos mas, los grupos 8 y 9, de- dicados a los gastos e ingresos imputados al Patrimonio neto, respectivamente. Ejemplos Cs Codificacion de las cuentas en el PGC El cédigo de la cuenta Equipos para procesos de informacion es el 217. 2 porque pertenece al grupo 2 Activo no corriente 21 porque pertenece al subgrupo 21 Inmovilizaciones materiales 217 representa al elemento Equipos para procesos de informacién 2.5 > Quinta parte: definiciones y relaciones contables En la quinta parte del Plan General de Contabilidad, cada uno de los gru- Pos, subgrupos y cuentas, son objeto de una definicién en la que se recoge el contenido y las caracteristicas mas sobresalientes de las operaciones y hechos econdmicos que en ellos se representan, Las relaciones contables propiamente dichas describen los motivos mas comunes de cargo y abono de las cuentas. Casos practicos Clasificacion de las cuentas 2A qué grupo pertenece cada cuenta de la tabla siguiente y por qué? Solucin Compras de mercaderias Proveedores Son aprovisionamientos de mercaderias para revenderlas Es un débito derivado de una operacién de trafico 108 3 >> Principios contables Importancia de los principios ; . contables {os principios contables son reglas que provienen de Rprictica contable. La apli- cecibn de estos principios, ademas de los requisitos y criterios contables. deberd onder a que las cuentas anuales, formuladas con caridad, expresen 1a imagen Fel det pattimonio, de Ia situacidn financiera y de los resultados de Ja empresS- Los principios contables son unas ormas que, aunque se apliquen por inercia en muchas acasiones y Bunque por su légica parezca que a contabilidad de la empresa y, en especial, el registro y 18 yaloracién de los "0 tengan_ mucha. mportanciay aa irentos de las cuentas anuales, se desarvollarén aplicando obligatoriamente sirven de base a la hora de deso Jos principios contables que se indican a continuacién: rroltar ta contabilidad de cualquier empresa. Los principias contables _ Empresa en funcionamiento: se consideraré, salvo prueba en contrario, son de abligado cumpliniento. que la gestidn de la empresa continwaré en un futuro prev ble, por lo que th aplicacién de tos principios y eriterios contables no tiene et propésito de ddeterminar el valor del Patrimonio neto a efectos de su transmrision global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidaciOn- En aquellos casos que no resulte de aplicacién este principio, eh Jos térmi- hos que se determinen en las normas de desarrollo de este Plan General de Contabilidad, 1a empresa aplicara las normas de valor decuadas para reflejar Ia imagen fiel de las operaciones tendentes & realizar a activo, cancelar las deudas y, en su. caso, tepartir ef Patrimonio neto ri sttante, debiendo suministraren la memoria de las cuentas anuales toda rey informacion significativa sobre los criterios aplicados. ion que resulten mas ae Ejemplos (2) 11 de diciembre, a empresa GOMEZ, SA realiza su jnventario. Por aplicacion det principio de empresa en funcionamiento, a valoracién de su Patrimonio no se hard como sila empresa S° fuera a vender. Aplicacién del principio de empresa en funcionamiento — Devengo: os efectos de las transacciones o hechos econémicos se registraran evade ocurran, imputindose al ejercicio al ue las cuentas anuaes se ef san os gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago 0 de su cobro. Ejemplos {3 \ Aplicacion del principio de devengo - La factura de teléfono de los meses de noviembre y diciembre det ano 20X0 asciende a 100 €. Se recibe el dia 28 de diciembre y su pago se realizara el 9 de enero del afto siguiente. Apticando et principio de devengo, aunque el pago de la factura s8 realizara en el afio 20X1, el consumo de tiretono ce debe registrar en el afo en el que se realiza, es decir, en et afio 20X0, Uniformidad: adoptado un criterio dentro de las alternativas due, 6° SY caso, se permitan, deberé mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera tuniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sea) similar ae tanta no se alteren los supuestos cjue motivaron su eleeci6n. De alterarse ‘atos suptestos podiri modificarse el critetio adoptado en su dia: ep tal caso, eetts cieunstancias se harén constar en Ja memoria, indicand 1a in idencia tuantitativa y cualitativa de la vatiaci6n sobre las cuentas anusles Unidad 5 - Normalizacion cot able, E Plan General de Contabilidad Aplicacién del principio de uniformidad 109 Ejemplos La empresa TEJEDO, SA utiliza el método de amortizacién constante para reflejar la pérdida irreversible de valor de su mobiliario. El periodo de amortizacién se establece en 10 afios; como consecuencia, el primer afio se amortiza en un 10%. Por apticacién del principio de uniformidad, si las circunstancias que le llevaron a la eleccién de este método de amortizacion no camiian, debera seguir amortizando el mobitiario a un 10% anual. — Prudencia: se deberd ser prudente en las estimaciones y valoraciones a reali- zar en condiciones de ineertidumbre. La prudencia no justifica que la valoracién de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales. Asimismo, sin perjuicio le lo dispuesto en el articulo 38 bis del Cédigo de Comercio en relacién con la aplicacién del valor razonable, vinicamente se contabilizarén los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del eercicio, Por el contrario, se deberdn tener en cuenta todos los riesgos con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si solo se conocieron entre la fech> de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que estas se formulen. En tals casos, se daré cumplida informacién en la memo- tia, sin perjuicio de su re‘lejo, cuando se haya generado un pasivo y un gasto, en otros documentos intugrantes de las cuentas anuales. Excepcionalmente, si lo; riesgos se conocieran tras la formulacién de las cuentas anuales, pero anites de su aprobacién, y si afectaran de forma muy ignificativa a la images: fiel, las cuentas anuales deberdn ser reformula- das. Deberdn tenerse en cuciita las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los activos, ‘anto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida. Amortizacién Es la pérdida de valor irreversible de los elementos pertenecientes al Activa no corriente, como conse cuencia de su uso o del paso det tiempo. Aplicacién del principio de prudencia La empresa ORTEGA, SA posee dos terrenos: Un terreno contabilizado por 100.000 € cuyo valor de mercado es de 120.000 €. Un segundo terreno contabilizado en 150.000 € cuyo valor de mercado asciende a 200.000 €. Por falta de liquidez, la empresa decide vender el primer terreno y conservar el segundo. Ejemplos ( 5 \ Aplicando el principio d= prudencia, la empresa tiene que contabilizar un beneficio de 20.000,00 € obtenido por la venta del primer -erreno, dado que esta venta ya se ha producido ‘Sin embargo, en el caso del segundo terreno, la empresa no deberd realizar ningin apunte contable porque el beneficio todavia no se “ia materializado, ~ No compensaci6n: salve que una norma disponga de forma expresa lo con- tario, no podrdn compe asarse las partidas del Activo y del Pasivo o las de Gastos ¢ Ingresos, y se va.orarén separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales, Ejemplos 6 Aplicacién del principio de no compensacion "| La empresa JJP, SA realiza las siguientes operaciones: - Compra un ordenador por 2.000 €, paga en efectivo la mitad y el resto lo deja pendiente de pago. « Vende un coche, lo que le genera una pérdida de 800 €, y un edificio por el que obtiene un beneficio de 10.000 €. Aplicando el principio de no compensacion: ~ Enel Balance, el ordenador parecer valorado por ‘importe de 2.000,00 € y ja deuda por 1.000,00 €, pero en ningun caso se podra valorar el ‘ordenador por 1,000,00 € para no tener que contabilizar la deuda, es decir, no se podra compensar el pasivo (la deuda) por parte del valor del activo. - La pérdida generada por la venta del coche tendra que ‘contabilizarla en una cuenta de gastos y el beneficio obtenido por ta venta del edificio en una cuenta de ingresos, Pero en ningin caso se podré compensar la pérdida con el beneficio registrando en una sola cuenta un’ beneficio de 9.200,00 €. — Importancia relativa: se admit la no aplicacion estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando Ia importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variacién que tal hecho produzca sea esca samente significativa y, en consecuencia, no altere la expresi6n de Ia imagen Tiel. Las partidas 0 importes cuya importancia relativa sea escasamente Signi fieativa podrén aparecer agrupadas con otfas de similar naturaleza o funciOn Ejemplos {7 \ Aplicacion del principio de importancia relativa La empresa MARINA, SA, dedicada a la venta de motos acuaticas, suffe un robo de dos motos. Este hecho es de tal magnitud que ser’ necesario contabilizarto. Asi mismo, en ta oficing de esta empresa desaparece un botigrafo valorado en 0,40 €. Por el principio de importancta retativa, ‘este hecho no tiene que ser registrado. En los casos de conflicto entre principios contables, deberd prevalecer el que me jor conduzca a que Tas cuentas anuales expresen fa imagen fel del patrimonio, de la situacin finahciera y de los resultados de la empresa. 4 >> Criterios de valoracion > Lavaloraci6n es el proceso porel que se asigna un valor monetario a cada tuno de tos clementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con lo tispuesto en las normas de valoracion rlativa a cada tno de ells, incuidas ton la segunda parte del Plan General de Contabilidad, Los criterios de valoracién que establece el PGC son los siguientes: 1. Coste histérico 0 coste. 7. Coste amortizado. 2. Valor razonable. 8, Costes de transaccion atribuibles 3. Valor neto realizable. aun activo o pasivo financiero, 4, Valor actual. 9, Valor contable o en libros. Valor en uso. 10, Valor residual. Costes de venta. Unidad 5 - Normalizacion contable,E! Plan General de Contabilidad 11 4.1> Coste histérico o coste "> Bl coste histérico o coste de un activo es su precio de adquisicién 0 coste de produccién, El precio de adquisicin es el importe en efectivo y otras partidas equi- valentes pagadas, o pendientes de pago, mas, en su caso y cuando proceda, el valor razonable de las dems contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisicién, debiendo estar todas ellas directamente relacionadas con esta y ser necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas. Ejemplos Calculo del precio de adquisicién de un activo La empresa JCP, SA compra una maquina por 18.000 € con un 5% de descuento comercial. Los gastos de transporte y seguros ascienden a 400 € y el montaje de la misma supone para la empresa un coste de 1,500 €. El precio de adquisicién de la maquina sera: Precio de compra 18.000,00 € ~ Descuento comercial ~ 900,00 € (8% s/ 18.000,00) + Transporte y seguros 400,00 € + Montaje 1.500,00 € Total precio de adquisicion 19,000,00 € > El-coste de produccién incluiye el precio de adquisicién de tas materias pri- ‘mas y otras materias consumibles, el de los factores de produccién directamente \mputables al activo, y la fraccién que razonablemente corresponda de los costes de produccién indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al periodo de produccin, construccién o fabricacién, se basen en el nivel de utilizacin de ta capacidad normal de trabajo de los medios de produccién y sean necesarios para ta puesta del activo en condiciones operativas. Ejemplos 9 Calculo del coste de produccién de un activo La empresa JCP, SA fabrica, con sus propios medios, el mobiliario de la empresa. El precio de adquisicién de las materias primas empleadas asciende a 8.000 €, la mano de obra directa empleada a 2.800 € y los costes, de produccién indirectamente relacionados con la fabricacién importan 1.400 €. El coste de produccién del mobitiario sera: Precio de adquisicion de las materias primas 8.000,00 € + Mano de obra directa 2,800,00 € + Costes indirectos 1.400,00 € Total coste de produccién —__|___ 12,200,00 € 112 > El coste histérico 0 coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos liquidos equivatentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del negocio. Ejemplos { 40 Calculo del coste historico de un pasivo La empresa JCP, SA recibe un préstamo del Banco Ubezana por importe de 14.000 €. Dentro de 2 afios tendra que devolver 14.620 €. EL coste historico de este pasivo sera el valor de la contrapartida, es decir, el importe del préstamo: 14.000,00 €, y el resto corresponderd a intereses. 4.2 > Valor razonable > 1 valor razonable es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente Mercado activo informadas, que realicen una transaccién en condiciones de independencia mutua Es aquel en el que se dan tas siguientes condiciones: Los dienes 0 servicios intercam- El valor razonable se determinard sin deduci los costes de transaccién en los biados en el mercado son homo- {que pudiera incurrirse en su enajenacién. géncos. No tendré en ningéin caso el cardcter de valor razonable el que sea resultado - Pueden encontrarse_préctica- de una transaccién forzada, urgente 0 como consecuencia de una situacién de mente en cualquier momento | Liquidaci6n involuntaria. ‘comaradores 0 vendedores para tun daterminado bien o servicio. Los precios son conocidos y fac! mente accesibles para el piblico. Estos precios, ademés, reflejan Con caracter general, el valor razonable se calcularé por referencia a un valor flable de mercado. En este sentido, el precio cotizado en un mercado activo sera a mejor referencia del valor razonable. Para aquellos elementos respecto de los cuales no exista un mercado activo, el LSNRIEEANE ‘de mercado reales, enable se obtendra, en su caso, mediante la aplicacién de modelos y __actuales y Prosueldas con rege: laricad. técnicas de valoraci6n. Entre los modelos y técnicas de valoracién, se incluye el empleo de referencias a transacciones recientes en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas o referencias al valor razonable de otros activos que sean sustancialmente iguales. Ejemplos (11 \ Calculo del valor razonable de un activo La-empresa JCP, SA adquiere, el 10 de marzo de 20X0, 100 acciones a 5,20 € la acci 131 de diciembre det mismo afo, la cotizacion de dichas acciones en la Bolsa de Madrid es de 6,10 €. El valor razonable de las acciones a 31 de diciembre se calculard atendiendo a la cotizacion de tas mismas en esa fecha. Valor razonable = 100 - 6,10 = 610,00 € Unidad 5 - Normalizaci6n contable. El Plan General de Contabilldad 113 4.3 > Valor neto realizable ~ Elvalor neto realizable de un activo es el importe que la empresa puede obtener por su enajenacién en el mercado, en el curso normal del negoci deduciendo los costes estimados necesarios para Ilevarla a cabo, asi com¢ en el caso de las materias primas y de los productos en curso, los costes est mados necesarios para terminar su produccién, construccién o fabricaci6n. Ejemplos | 2 | Calculo del valor neto realizable de un activo La empresa JCP, SA tiene en su almacén mercaderias cuyo precio de venta se estima en 4.200 €. El responsable de ventas de ta empresa calcula que los costes necesarios para llevar a cabo dicha venta ascienden a200€. El valor neto realizable de las mercaderias seri |.200,00 - 200,00 = 4.000,00 & Valor neto realizable = 4.4 > Valor actual "Hl valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir 0 pagar P i Pag en el curso normal del negocio, segiin se trate de un activo 0 de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado, Ejemplos Calculo del valor actual de un pasivo La empresa JCP, SA ha obtenido un préstamo de la empresa JUP, SA que tendré que devolver efectuando tres pagos de 2.000 €, 2.100 € y 2.200 € al final de los préximos 3 afios. El tipo de descuento adecuado es del 5%. El valor actual del préstamo sera: 2.000,00_ | _2.100,00 _2.200,00 Valor actual = 200,00 ae (1 + 0,05) (1+0,05) (1 +0,05)° 1.904,76 + 1.904,76 + 1.900,44 = 5.709,96 € 4.5 > Valor en uso _ T-valor en uso de un activo es el valor actual de los flujos de efectivo futujos esperados, a través de su utilizacién en el curso normal del negocio Y, en su caso, de su enajenacién u otra forma de disposicién, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos especificos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo fiaturos. Las proyecciones de los flujos de efectivo se basarén en hipétesis razonables y fundamentadas. Ejemplos (14 Calculo del valor en uso de un activo tT La empresa JCP, SA adquiere una maquinaria especializada cuya duracion estimada es de 4 afios. Los flujos de efectivo que espera obtener en los proximos 4 afios ascienden a 5.000 € anuales. El tipo de interés de mercado es del 5%. El valor en uso de la maquina es: 5.000,00_, _5.000,00 Valor en uso =< # = 17.729,75 € (1 0,05)" (1 + 0,05" 4.6 > Costes de venta Costes incrementales Aqueltos en los que se incurre >) {gs costes de venta son los costes inerementales directamente atribuibles _euando as variacones dels chs ae aac de un aetivo en los que la empresa no habria incurrido deo haber son aasonados por un aumento de als fg la decision de vender, excluidos los gastos financieros ylos impuestos las actividades dela empresa sobre beneficios, Se incluyen los gastos egales necesarios para transferit la propiedad del activo y las comisiones de venta, Ejemplos (45 \ Calculo de los costes de venta de un activo La empresa JCP, SA desea vender un almacén. Su precio de adquisicién fue de 60.000 € y el precio de venta seclende a 90,000 ©, Los gastos legales para transferir la propiedad ascienden a 1.200 € y las comisiones de ventas seran el 2% det precio de venta. Los costes de venta del almacén seran: Gastos legales + Comistones (2% s/ 90.000,00) 4.7 > Coste amortizado ST Es el tipo de actualizacion que > p coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al tipo de actualizacion aa 5 ‘ ‘guala el valor en libros de un ins- que inicialmente fue valorado wn activo financiero o un pasive financier, trumento financiero con los flujos siesnos los reembolsos de principal que se hubieran producido, mds © me de efectveestimaos a0 largo de hos, segtin proceda, la parte imputada en la cuenta de Pérdidas y ganancits, ta vida esperade et instrumento, @ reeatante le utilizacién del métoxto del tipo de interés efectivo, de la dife- parti de sus contilonss contrac: encia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y. tales y considerar las pérdidas pata el caso de los actives financieros, menos cualquier reduccién de valor por riesgo de crédito futuras. por deterioro que hubiera sido reconocida, ya sea directamente como uni ‘eminucidn del importe del active o mediante una cuenta correctora de su valor ———S Unidad 5 - Normalizacin contable. El Plan General de Contabilidad 115 Calculo del coste amortizado de un pasivo La empresa JCP, SA recibe un préstamo de 15.000 € a principios del afto 20X1 del Banco Ubezana, que sera devuelto mediante tres cuotas iguales de 5.508, 13 € cada una al final de tos proximos tres aiios. Determinamos el tipo de interés efectivo de la operacién y el coste amortizado al final del primer aio. El tipo de interés efectivo de la operacién se obtendré igualando el valor del préstamo (cobros) con los flujos de efectivo que dicho préstamo genera (pagos): 5.508,13_ | 5.508,13_ | 5.508,13 iy (+i ay 15.000,0 Resolviendo la ecuacién obtenemos que i = 0,05; por tanto, el tipo de interés efectivo es el 5%. Para determinar el coste amortizado, elaboramos el cuadro de amortizacién del préstamo: ecu Pelee ites ore ieecmeuc 01/01/20x1 > 415.000,00 € 31712/20X1 5.508,13 € 750,00 € 4.738,13 € 10.241,87 € (651 15.000,00) (6.508,13 - 750,00) | _(15.000,00 - 4.758,13) 31/12/20X2 5.508, 13 € 512,09 € 4.996,04 € 5.245,83 € (@s/ 10.241,87) (6.506,13 - 512,09) | _(10.241,87 - 4.996,04) 31/12/20X3 5.508, 13 € 262,30 € 5.245,83 € 0,00 € (5% s/ 5.245,83) (5.508, 13 - 262,30) (5.245,83 ~ 5.245,83) El coste amortizado del préstamo a 31 de diciembre de 20X1 sera: Valor inicial del préstamo 15,000,00 € Amortizacién del primer afio -4.758,13 € Coste amortizado a 31/12/20X1 10.241,87 € Siguiendo el mismo procedimiento podriamos calcular el coste amortizado del préstamo a 31 de diciembre de los afios 20X2 y 20X3. 4.8 > Costes de transaccién atribuibles a un activo o pasivo financiero >) Los costes de transaccién son Ios costes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisi6n, enajenacién u otra forma de disposicién de un activo financiero, o a la emisién o asuncién de un pasivo financiero, en los que no se habria incurrido si la empresa no hubiera realizado la transaccién Entre ellos se incluyen los honorarios y las comisiones pagadas a agentes, ase- sores ¢ intermediarios, tales como las de corretaje, los gastos de intervencién de fedatario puiblico y otros, asf como los impuestos y otros derechos que re- caigan sobre la transaccién. Se excluyen las primas o descuentos obtenidos en a compra 0 emisién, los gastos financieros, los costes de mantenimiento y los administrativos internos. Ejemplos (46 \, Ejemplos (17 | Calculo de los costes de transaccién atribuibles a un activo | La empresa JCP, SA adquiere 200 acciones de LA GOTA, SA al precio de 3,80 € laaccién. Los gastos de la ope- jones bancarias, han ascendido a 50 €. | Los costes de transaccién atribuibles a ta compra de as acciones seran los gastos de la operacion, es decir, | 50,00 €. racién, incluidos los de la sociedad de valores y las comisi 4.9 > Valor contable o en libros > ELvalor contable o en libros es el importe neto por el que un activo 0 tun pasivo se encuentra registrado en Balance una vez deducida, en el caso “Ue lps activos, su amortizacién acumulada y cualquier correcci6n valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado. Ejemplos { 138\ Calculo del valor contable de un activo Laempresa JCP, SA tiene contabilizado mobiliario cuyo precio de adquisicién fue de 12.200 €. A 31 de diciem- bre de 20XS, su amortizacion acumulada asciende a 7.320 €. El valor contable del mobitiario sera: Valor contable = 12.200,00 - 7.320,00 = 4,880,00 € 4.10 > Valor residual Fl valor residual de un activo es el importe que la empresa estina que podria obtener en el momento actual por su venta U otra: forma de disposi- cin, una vez deducidos los costes de venta, tomando en consideracién que el activo hubiese alcanzado la antigiiedad y demas condiciones que se espera que tenga al final de su vida Gtil. La vida titil es el periodo durante el cual 1a empresa espera utilizar el activo tmortizable o el nmero de unidades de produccién que espera obtener del mismo. Ejemplos (49 \ Calculo del valor residual de un activo La empresa JCP, SA ha adquirido una furgoneta para el reparto por importe de 22.000 €. Estima que su vide itil sera de 10 atos y que pasado este tiempo su valor en et mercado de segunda mano sera de 1.000 €. Para conseguir su venta, estima que deberd incurrir en unos costes de 50 €. El valor residual de la furgoneta sera: Valor residual = 1.000,00 ~ 50,00 = 950,00 € Actividades propuestas 1>> El Plan General de Contabilidad 1+* Los datos relativos a la empresa ACEOR, SA de {os dos tltimos afios son: it Ano | Total Active} Cifra de | Numero Meee ecco 20X0 | 2.800.000 € | 5.900.000 € 40 20X1 | 3.100.000 € 6.100.000 € 45 Determina si la empresa ACEOR, SA puede aplicar el PGC de Pymes. Justifica la respuesta. 2 >» Estructura del Plan General de Contabilidad 2+ Indica en qué parte de los nuevos planes genera- les de contabitidad podemos encontrar tos siguientes contenid a) Normas de elaboracién de las cuentas anuales. b) Etementos que se registran en el Balance. ) Motivos mas comunes de cargo y abono de las cuentas. 4) Principios y normas de contabilidad general- mente aceptadas. €) Criterios y reglas aplicables a distintas transac- ciones 0 hechos econémicos. f) Documentos que integran tas cuentas anuales. 8) Requisitos, principios y criterios contables que se deberan respetar en la elaboracién de las cuen- tas anuales. h) Modelos de cuentas anuales. 1) Principios contables. j) Listado de cuentas clasificadas en grupos y sub- grupos. k) Elementos que se registran en la cuenta de Pér- didas y ganancias. U) Contenido y caracteristicas més sobresalientes de las cuentas. m) Criterios de registro 0 reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales. 1) Criterios de vatoracién. 3++ Determina a qué grupo del PGC pertenecen las, siguientes cuentas y por qué: a) Proveedores de inmovilizado a largo plazo. b) Ingresos por arrendamientos. ¢) Capital social. 4) Deudas a corto plazo con entidades de crédito. e) Suministros. f) Mercaderfas. ) Acreedores por prestaciones de servicios. h) Bancos ¢/c. 4) Ventas de mercaderias. J) Mobitiarto. k) Compras de mercaderias. 0) Servicios bancarios y similares. m)Embalajes. 1) Deudores. 3 >> Principios contables 4+ Indica a qué principio contable corresponden tas siguientes caracteristicas: a) Deberdn tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida, b) Los hechos econémicos se registrardn cuando ocu- rran, imputandose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro. c) Se considerara, salvo prueba en contrarfo, que la gestion de la empresa continuara en un futuro previsible. ) Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrén compensarse las partidas del Activo y del Pasivo ni tas de Gastos e Ingresos, ysse valoraran separadamente los elementos inte- grantes de las cuentas anuales. ) Salvo prueba en contrario, la aplicacién de los principios y criterios contables no tienen el pro- pésito de determinar el valor del Patrimonio neto a efectos de su transmisién global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidacion. ) Sise adopta un criterio, deberd mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para las transacciones que sean similares en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su eleccién. 8) Se deberdn tener en cuenta todos los riesgos con origen en el ejercicio o en otro anterior tan pronto sean conocidos, incluso si solo se conocie- ron entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que estas se formuten. h) Se admitiré ta no aplicactén estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos © cualitativos de la variacién que tal hecho pro- duzca sea escasamente significativa y, en conse- cuencia, no altere la expresién de la imagen fie) “Actividades propuestas 4) Unicamente se contabilizaran los beneficios obte~ nidos hasta la fecha de cierre det ejercicio. 5++ Determina qué principio contable se ha aplicadé en cada uno de los siguientes casos: a) La empresa ALBACILO, SA tiene una construccién que amortiza al 2% anual desde que la compr6. b) David Gémez, administrative de la empresa ALBERDA, SA, hace inventario a 31 de diciem- bre valorando sus bienes, derechos y obtigaciones teniendo presente ta continuidad det negocio. c) La empresa JUP, SA tiene un edificio valorado en 120.000 €. Si lo vendiera ahora, obtendria 180.000 €. No realiza ninguna anotacién contable. 4) La empresa KELSE, SA prevé que tendra que pagar 10.000 € por perder un juicio, Procede a contabi- lizar el posible gasto. €) El contable de la empresa CLAUDIASA pierde un sobre con el logotipo de ta empresa. No contabi- liza esa pérdida. f) La empresa VICTORIA, SA presta un servi- cio de transporte el dfa 20 de diciembre. El cobro del mismo se efectuara en 30 dias. Contabitiza el ingreso el 20 de diciembre. g) La empresa JCP, SA vende un terreno con un beneficio de 20.000 € y un camién con una pér- dida de 1.200 €. Contabiliza el beneficio en una cuenta de ingresos y la pérdida en una cuenta de gastos. 4 >> Criterios de valoracién 6+ La empresa ANIOL, SA realiza las siguientes ope- raciones: a) Compra mobiliario por valor de 3.800 € con un descuento comercial det 2%. Los gastos de trans- porte y montaje ascienden a 200 € y 300 €, res- pectivamente. Determina el precio de adquisicion det mobiliario. b) Ha construido, con sus propios medios, un edificio para utilizarlo como oficinas. Los costes en los que ha incurrido son tos siguientes: materiales: 148,000 €; mano de obra directa: 30.000 €; gastos generates de la empresa: 32,000 € de los cuales el 10% se imputa a la construccién de la oficina. Determina el coste de produccién de las oficinas. ¢) Pide un préstamo al Banco Ubezana por importe de 18,000 € para la adquisicion de una furgoneta. Dentro de 3 afios tendra que devolver 18.690 € Determina el coste historico del préstamo. 4) El dia 15 de mayo adquiere 500 acciones de la empresa JUP, SA a 4,25 € la accién. A 31 de diciembre, la cotizacién de estas acciones en la bolsa de Madrid asciende a 5,20 € la accion Determina el valor razonable de las acciones. e) Tiene en el almacén una partida de productos en curso, Et precio de venta estimado de dicha partida es de 6,800 €, los costes estimados para finalizar su fabricacion son 2.300 € y calcula que los gastos necesarios para su venta seran de 400 €, Determina et valor neto realizable de tos productos en curso. f) Ha obtenido un préstamo de la empresa JJP, SA ‘que tendré que devolver efectuando tres pagos de 3.000 €, 3.200 € y 3.400 € al final de los proximos 3 afos. El tipo de descuento adecuado es del 5%, Determina el valor actual del préstamo. g) Adquiere una instalacion técnica cuya duracion ‘estimada es de 5 afos. Los flujos de efectivo que ‘espera obtener en los proximos 5 afios ascienden 6.000 € anuiales. El tipo de interés de mercado es del 5%. Determina et valor en uso de la insta taci6n técnica. h) Desea vender un almacén cuyo precio de adquisi- cién fue de 50.000 €. El precio de venta asciende a 80,000 €, los gastos legales para transferir ta propiedad a 1.100 € y las comisiones de ventas seran el 2% del precio de venta. Determina los costes de venta del almacén. i) Ha obtenido un nuevo préstamo de 8.000 € a principios del afio 20X1 det Banco de Cuenca, que tendra que devolver mediante dos cuotas de 4,302,44 € al final de los proximos dos ahios Determina el tipo de interés efectivo de la opera- cidn y el coste amortizado al final del primer afio. j) Adquiere 500 acciones de TELEFON al precio de 5,40 € la accion Los gastos de la operacion, inctut dos los de la sociedad de valores y las comisiones ancarias, han ascendido a 120 €, Determina los costes de transaccién de la compra de las acciones. k) Tiene contabilizado un ordenador cuyo precio de adquisicién fue de 2.200 €. A 31 de diciembre de 20X3, su amortizacién acumulada asciende a 1,650 €. Determina el valor contable del orde- nador. 1) Ha adquirido una maquinaria por importe de 32,000 €. Estima que su vida itil sera de 10 anos y que, pasado este tiempo, su valor en el mercado de segunda mano sera de 3.000 €. Para conseguir su venta, estima que deberd incurrir en unos Cos tes de 100 €. Determina el valor residual de la maquinaria. le Actividades finales 119 1+ Los datos relativos a la empresa ROSAMAR, SA de los dos iiltimos afios son: ws Total A Cifra de negocios Ree ocho 20x0 2.520.000 € 5.100.000 € 55 20X1 3.150.000 € 5.400.000 € 53 Determina si la empresa ROSAMAR, SA puede aplicar el PGC de Pymes. Justifica la respuesta. 2+ La empresa JUP, SA tiene un terreno cuyo precio de adquisicién fue de 80.000 €; sin embargo, si lo vendiera en este momento, obtendria por él 160.000 €. Siguiendo el principio de prudencia, gqué deberia registrar el contable de la empresa? 3++ La empresa HERCON, SA vende mercaderias a la empresa JUP, SA por valor de 2.000 €. El mismo dia, la empresa JUP, SA presta un servicio de transporte a la empresa HERCON, SA por el que factura 500 €. Siguiendo el principio de no compensacion, squé registro contable deberd hacer la empresa HERCON, SA? 4+ Al comercial de la empresa ORTEGA, SA le desaparece una caja de clips valorada en 1€. Siguiendo el principio de importancia relativa, squé deberia registrar el contable de la empresa? 5+ La empresa IRIA, SA tiene un derecho de cobro por importe de 1.400 € sobre la empresa RG, SA que prevé que no lo va a cobrar. Al ser una posible pérdida, zdebera contabilizarla aunque aun no se haya producido? 6-* La empresa LEOVIC, SA adquirié un elemento de transporte hace 4 afios, estimando que ta vida util seria de 10 aftos. A principios del afio 5, y sin ningin motivo, decide aumentar la vida iitil a 12 afios. zIncumple algin principio? Razona la respuesta. 7+ La empresa CLAUDIASA abona el 12 de enero de 20X1 la factura por el consumo de electricidad recibida el dia 30 de diciembre de afio 20X0. Esta factura corresponde a los meses de noviembre y diciembre de afio 20X0. zEn qué ejercicio econémico deberia contabilizar el gasto? Qué principio contable debe aplicar? Razona la respuesta. 8-+ La empresa NEMADE, SA compra mobiliario para la empresa por importe de 13.700 € con un 2% de descuento ‘comercial en factura. El transporte y seguro supone para la empresa un gasto de 480 € y 160 €, respectivamente, ¥y por el montaje del mismo facturan ala empresa 500 €. Determina el precio de adquisiciér 9+ La empresa JAVIMAR, SA vende mercaderias por importe de 2.400 €, El transporte de las mercaderias ante- riores hasta la tienda del cliente supone para la empresa un gasto de 210 €. Determina el valor neto realizable. 10-+ La empresa EDURA, SA adquiere una instalacién técnica por valor de 30.000 €. Estima que su vida util sera de 10 afos y su valor residual nulo. A finales del afio 4, contabiliza una pérdida por deterioro de 2.000 €. Deter- mina el valor contable. 11++ La empresa FILIPO, SA recibe un préstamo de 15.000 € a principios del afio 20X1 del Banco San Julién. Sera devuetto mediante dos cuotas de 8.181,55 € al final de los proximos dos afios. Determina el tipo de interés efectivo de la operacién y el coste amortizado al final del primer ano. 12++ La empresa SALCEDO, SL posee una furgoneta para el transporte de mercaderias. Los flujos de efectivo que se espera obtener en los préximos 5 aftos seran de 8.000 €/afio. El tipo de interés de mercado es del 7%. Deter- mina el valor en uso, 13++ La empresa IMPIRO, SA recibe un préstamo del Banco Navacarrense por importe de 20.000 €. Dentro de 4 afios tendré que devolver 25.245 €. Determina el coste histérico. 14+ La empresa ESPICE, SA adquiere, a principios del afio 20X0, 400 acciones de la empresa JCP, SAa 7,20 € la accién. A 31 de diciembre del mismo ajo, la cotizacién de dichas acciones en la Bolsa de Madrid es de 8,30 €. Determina el valor razonable a 31 de diciembre. 15++ La empresa ANIOL, SA ha obtenido un préstamo de la empresa JUP, SA que tendré que devolver efectuando tres pagos de 5.000 €, 5.200 € y 5.400 €, al final de los proximos 3 afios. El tipo de descuento adecuado es det 5%, Determina el,yalor actual. Casos finales Los principios contables en la empresa ACEOR, SA Lasociedad ACEOR, SA, el dia 1 de enero del aiio 20X0 dispone de los siguientes elementos patrimoniales: Terrenos y bienes naturales: 80.000 € ~ Construcciones: 110.000 € ~ Mobiliario: 7.000 € Elementos de transporte: 20.000 € = Mercaderias: 3.000 € ~ Derechos de cobro sobre el cliente A: 2.500 € Dinero en efectivo: 10.000 € Dinero en la cuenta corriente bancaria: 35.000 € Obligaciones de pago al proveedor A: 3.500 € Durante el ejercicio, la empresa realiza las siguientes operaciones: 1. Compra mercaderias al proveedor A por valor de 4.700 €, paga 1.000 € en efectivo y el resto queda pendiente de pago. 2. Paga por banco la deuda pendiente con el proveedor A del asiento de apertura. 3. Compra un ordenador valorado en 1.400 €, paga 400 € por banco y el resto se pagaré dentro de 2 meses «£ Vende mercaderias al cliente A por importe de 5.800 €, cobra 2,000 € en efectivo y el resto queda pendiente de cobro. Cobra mediante transferencia bancaria el derecho de cobro det cliente A del asiento de apertura ” Retira 1,000 € de la cuenta corriente bancaria y los ingresa en la caja de ta empresa. / Paga la deuda pendiente del punto 1 mediante cheque bancario. Cobra ta deuda pendiente del cliente del punto 4 mediante cheque bancario. Compra mercaderias al proveedor 8 por 9.600 €, paga 1.600 € mediante cheque bancario y deja el resto pendiente de pago. 10. vende mercaderias al cliente B por 11.200 €, cobra 3.200 € mediante cheque bancario y deja el resto per diente de cobro. 11.£1 recibo de la luz de los meses de noviembre y diciembre asciende a 240 €. Se pagara en el mes de enero de 20X1. 12. Paga mediante transferencia bancaria la némina de los empleados que asciende a 3.500 € 43. Las existencias finales de mercaderias ascienden a 5.000 €. vena a) Con los datos proporcionados anteriormente, realiza todas las operaciones que componen el ciclo contabie b) Aplicando los principios contables, responde a las siguientes cuestiones relacionadas con el ciclo contable razonando las respuestas: 1. A31 de diciembre del afio 20X0, ACEOR, SA realiza su inventario. La valoraciéon de (os elementos, {se debera realizar como si la empresa fuera a desaparecer? 2. El recibo de la luz se ha contabilizado entre las operaciones correspondientes al ejercicio 20X0, pero se debera pagar en el afio 20X1. Es correcta la contabilizacion? 3. Eledificio y el terreno en el que se encuentra ubicada la empresa ‘estan valorados en 110.000 y 80.000 €, respectivamente; sin embargo, si lo vendiera ahora conseguiria por ellos 250. 000 €. ;Se debera realizar algun apunte contable por ese beneficio? 4, El proveedor B es el mismo sujeto que el cliente B. {Se podra compensar la deuda que la empresa ACEOR, SA, tiene con él, con el derecho que tiene pendiente de cobro, ya que el importe es el mismo? 5, Por la compra del ordenador se ha originado una obligacién de pago a dos meses por importe de 1.000 €- Teniendo en cuenta que ta deuda se hara efectiva en un corto plazo de tiempo, quizas se deberia haber yalorado el ordenador por 400 € para no tener que contabilizar la deuda. ;Se podria contabilizar la operacion utilizando estos criterios? 6. Durante el ejercicio el contable de la empresa ha perdido dos boligrafos valorados en 0,80 €. jSe debera realizar algiin apunte contable por esta perdida? 7. La empresa ACEOR, SA prevé que tendra que pagar 6.000 € por perder un juicio. Qué deberd hacer? ne Autoevaluacion 1. Para poder aplicar el PGC de Pymes, una de las circunstancias que se debe cumplir es que el importe neto de la cifra anual de negocios no supere los: a) 5.650.000 €. b) 5.700.000 €. ©) $750,000 €. d) 5.800.000 €. 2. El marco conceptual de la contabilidad: a) Incluye los requisitos, principios y criterios contables que se deberdn respetar en la elaboracién de las cuentas anuales. b) Incluye criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos econémicos, asi como también a diversos elementos patrimoniales. ) Constituye un desarrollo de los principios contables. d) Se refiere a los documentos contables que deben redactar las empresas al final del ejercicio econémico. 3. Cuando la informacién financiera contiene todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones, sin ninguna omisién de informacién significativa, cumple el requisito de: a) Relevancia. ) Fiabilidad. ©) Integridad. 4) Claridad. 4, El reconocimiento contable de un incremento de un activo implica también el reconocimiento simultaneo de (sefiala la respuesta falsa): a) Un incremento de pasivo. 'b) Una disminucién de otro activo. ©) Un gasto. 4d) Un incremento en el Patrimonio neto. 5. El recanacimiento de un ingreso conlleva (sefiala la respuesta falsa): @) El incremento de un activo. b) La disminucién de un pasivo. ) El reconocimiento de un gasto. 4) El reconocimiento de una partida de Patrimonio neto. 6. Se consideran principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en: 2) El Cédigo de Comercio. b) El Plan General de Contabi fad. ©) Las normas que, en materia contable, establezca el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas. ©) Todas las respyestas anteriores son correctas. 121 7. No es un documento contable que deban redactar las empresas que aplican el PGC de Pymes: a) El Balance. b) La cuenta de Pérdidas y ganancias. ©) Elestado de cambios en el Patrimor d) El estado de flujos de etectivo. neto. 8. Los activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa se encuentran en él: a) Grupo 1: Financiacién basica. b) Grupo 2: Activo no corriente. ©) Grupo 3: Existencias. 4) Grupo 5: Cuentas financieras. 9, “Los efectos de las transacciones o hechos econémicos se registraran cuando ocurran, imputandose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago 0 de su cobro”. Esta regla aparece reflejada en el: a) Principio de devengo. ) Principio de uniformidad, ©) Principio de prudencia, 4d) Principio de no compensacién. 10. Una empresa tiene un crédito sobre un cliente de 3.000 € y estima que no lo va a cobrar. Aunque todavia no lo sabe con certeza, decide contabilizar dicha pérdida. Esta aplicando el: a) Principio de devengo. ) Principio de uniformidad. ©) Principio de prudencia. 4) Principio de empresa en funcionamiento. 11, Elimporte por el que puede ser intercambiado un activo 0 liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transaccién en condiciones de independencia mutua es: a) El valor razonable. b) El valor neto realizable. ) El valor actual. 4d) El valor en uso. 12. El valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados de un activo, a través de su utilizacién en el curso normal de! negocio, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado es: @) El valor razonable. ) El valor neto realizable. ©) Elvator en uso. d) El coste amortizado.

You might also like