You are on page 1of 10

¿ Cómo hacer parte de la

Red Empresarial de Seguridad Vial?

1. Visita la página redempresarial.movilidadbogota.gov.co


y registrate.

2. Conoce la información y beneficios que la Red tiene para ofrecer.

3. Animate a publicar la buena práctica de Seguridad Vial que tu


organización ha implementado y permite que otras conozcan tu trabajo.

4. Asiste a los eventos y talleres de la Red y mejora tus conocimientos en


Esta cartilla fue elaborada en el marco Seguridad Vial.
del contrato CPS 2017-1859.
5. Comparte y divulga el sello que la organización ha alcanzado.
#NosMovemosSeguros

redempresarial.movilidadbogota.gov.co
Calle 13 #37-35, Bogotá, Colombia
Teléfono: 57 (1) 364 9400 ext. 8309
Correo: redempresarialsv@movilidadbogota.gov.co

¿Qué es la Red Empresarial de Seguridad Vial? ¿Sabes qué es una buena práctica?

La Red Empresarial de Seguridad Vial es una iniciativa de la Secretaría Se entiende como buena práctica toda aquella iniciativa, acción,
Distrital de Movilidad, que tiene como fin propiciar el trabajo programa, proyecto o campaña que resuelve de manera integral y
interinstitucional entre entidades públicas y privadas a través del sostenible un problema o riesgo identificado como perjudicial a la
intercambio, visibilización y divulgación de prácticas empresariales de Seguridad Vial. Esta buena práctica es una alternativa de solución que
Seguridad Vial enfocadas a salvaguardar la vida en las vías. aumenta las posibilidades de mejora y éxito en un periodo de tiempo
determinado.

1
Hablemos sobre los efectos de la
velocidad en los siniestros viales

Tips para gestionar la velocidad, nuevos mecanismos de seguridad y


avances de la tecnología para evitar siniestros viales, fueron algunos de
los temas tratados en el octavo taller de la Red Empresarial de Seguridad
Vial, llamado “Efectos de la velocidad en los siniestros”. Un escenario
donde se dieron a conocer los avances tecnológicos en los vehículos
para salvar vidas y los beneficios de gestionar la velocidad como política
empresarial.

2 3
¿Por qué es importante para las empresas la
gestión de la velocidad?
Ÿ Garantiza la máxima seguridad a sus empleados.
Ÿ Previene bajas laborales y pérdidas de ingresos en la empresa.
Ÿ Disminución de gastos materiales.
Ÿ Contribuye a la mejora de la Seguridad Vial de la sociedad.
Ÿ Responsabilidad social corporativa. ¿Qué estrategias contribuyen a prevenir
siniestros viales?
Costos de la no prevención:
1. Educación y desarrollo de conductores competentes
Ÿ Días de baja del trabajador a cargo de la empresa.
Ÿ La pérdida de negocio ocasionado por la disminución de la capacidad Ÿ Desarrollo de procedimiento de selección de conductores.
productiva. Ÿ Capacitaciones en Seguridad Vial y eco-conducción.
Ÿ Poca motivación de los empleados que se han visto implicados en el siniestro. Ÿ Documentación de conductores.
Ÿ Primas de seguros por las flotas de vehículos siniestrados. Ÿ Campañas.
Ÿ Cotizaciones a la seguridad social -ARL. Ÿ Cambio de roles.
Ÿ Reparación de vehículos y lucro cesante mientras se repara.
Ÿ Daño a la reputación de la empresa.

4 5
3. Vehículos autónomos
2. Eco-conducción
La tecnología produce mejoras en el campo de la Seguridad Vial, donde
Ÿ El estilo de conducción tiene más influencia en el se busca un habitáculo que proteja a los pasajeros, además de hacer uso
consumo de combustible que otros factores, como más efectivo de los recursos para reducir el impacto sobre el medio
el mantenimiento. ambiente, sumado al hecho de generar hábitos de conducción seguros.
Ÿ Planear viaje para evitar paradas innecesarias.
Ÿ Escoger velocidades de motor bajas y control
uniforme para lograr velocidad continua.
Ÿ Subir los cambios rápido.
Ÿ Usar aceleración positiva, pero no fuerte.
Ÿ Evitar frenado brusco.
Ÿ Usar el motor para desacelerar de manera suave.

6 7
Niveles de conducción autónoma

Un vehículo autónomo es aquel que reúne los Nivel 3 - Automatización condicionada: Se precisa conductor y aunque la
sensores, procesadores, actuadores y autonomía sea más elevada, este deberá estar atento para intervenir. Tiene sistemas
software necesarios para conducirse de forma de automatización en lo referente al control de movimiento longitudinal y lateral;
autónoma. detección y respuesta ante objetos. El vehículo podrá decidir cuándo cambiar de
carril, frenar para evitar colisionar con otro vehículo, etc., pero, el factor humano
seguirá siendo clave ya que el sistema puede precisar de su intervención.

Nivel 0 - Sin automatización en la conducción: Todas las acciones son realizadas Nivel 4 - Automatización elevada: No se precisará de la intervención humana en
en su totalidad por el conductor. ningún momento ya que será el propio vehículo quién controlará el tráfico y las
condiciones del entorno, definirá la ruta o alternativas y responderán ante cualquier
Nivel 1 - Asistencia en la conducción: El vehículo cuenta con algún sistema de
situación. En el caso de existir algún fallo del sistema principal, el vehículo cuenta
ayuda a la conducción, como por ejemplo: Mantenimiento del carril, controles de
con respaldo para actuar y seguir conduciendo.
velocidad adaptativos o no. Este nivel está pensado para que el conductor pueda
tener una conducción más cómoda, es una ayuda que mejora la seguridad al Nivel 5 - Automatización completa: El vehículo tendrá la capacidad, bajo demanda
volante. realizada a través del interfaz por el que se introducirá nuestras órdenes, de ir a
cualquier lugar sin necesidad de volante, pedales, mandos, ya que, el vehículo
Nivel 2 - Automatización parcial: Está pensado para que el conductor pueda tener cuenta con sistemas de automatización a todos los niveles. A este nivel la figura del
una conducción más cómoda, es una ayuda que mejora la seguridad al volante, conductor, no existe, los usuarios subirán al vehículo indicarán su destino y este se
aunque este no realizará tareas relativas al movimiento, el vehículo cuenta con pondrá en marcha. Cuentan con un sistema de automatización que en caso de fallo
control de movimiento tanto longitudinal como lateral, aunque no tiene detección y se respaldará con otro sistema, por lo que, él mismo solucionará cualquier
respuesta ante objetos. imprevisto.

Fuente: Conducción autónoma – Dinissan. Octubre 26 de 2018.


8 9
4. Sistemas activos para la prevención de siniestros
Sistemas de frenos: Estos sistemas protegen a los ocupantes del vehículo de Control de puntos ciegos: Estos sistemas previenen al conductor sobre
una posible colisión, vigilando la velocidad y la distancia entre el vehículo de vehículos que no son visibles mediante las ayudas visuales equipadas en el
adelante. Estos sistemas, pueden incluso accionar los frenos vehículo. Otra beneficio que proporcionan es la facilidad del cambio de carril,
automáticamente para evitar la colisión o reducir la gravedad del impacto. controlando las esquinas del vehículo y puntos ciegos. Algunos sistemas son:
Algunos sistemas son:
Ÿ RCTA: Alerta trasera de cruce de vehículos
Ÿ FEB: Frenado de emergencia
Ÿ BSW: Control del ángulo muerto
Ÿ ABS: Sistema antibloqueo de frenos
Ÿ BSD: Sistema de detección de puntos ciegos
Ÿ AEBS: Sistema avanzado de frenado de emergencia (Disponible para
vehículos pesados) Ÿ LDWS: Sistema de detección de cambio de carril
Ÿ Sistemas de frenado autónomo

AEBS (Sistema avanzado de frenado de emergencia):


Control electrónico de estabilidad: es un elemento de seguridad que
actúa frenando individualmente las ruedas en situaciones de riesgo para
evitar derrapes, tanto sobrevirajes como subvirajes.
10 11
Construyamos un nuevo estilo
Para mayor información visita
¿Cómo mejorar las condiciones de Seguridad Vial en tú empresa?
la página de la Red:
Con el propósito de compartir conocimientos y aplicar lo resaltado en redempresarial.movilidadbogota.gov.co
este taller en nuestras empresas, te invitamos a desarrollar la siguiente
actividad.

Ÿ Identifica las partes interesadas en las actividades de transporte de tú


empresa e invítalas a exponer su perspectiva.
Ÿ De manera participativa, prioricen las situaciones o riesgos
encontrados.
Ÿ Establezcan planes de acción que mejoren o mitiguen los factores de
riesgos en la operación.
Ÿ Designen responsables para la implementación de los planes de
acción y monitoreo de sus resultados.
Ÿ Comparte los resultados positivos con los otros miembros de la Red,
postulando tu buena práctica.

12
r
edempr
esar
ial
.movi
li
dadbogot
a.gov
.co

Call
e1 3#37-35,Bogot
á,Colombia
57(1)3649400ext.8309
r
edempr esar
ial
sv@movili
dad.gov
.co

You might also like