You are on page 1of 3

DERECHO PROCESAL GENERAL I

TEMA: RESOLUCIÓN DE CASO PRÁCTICO APLICACIÓN DEL ART. 94


COGEP / RESOLUCIÓN EN AUDIENCIA

La oralidad como principio legitima la administración de justicia, porque el proceso


realizado por audiencias, es con la plenitud los principios procesales de un sistema judicial
eficiente, que permite que se fortalezca la democracia y de seguridad jurídica a todo un
país. En el COGEP, la audiencia busca una aproximación razonable a la verdad, con
observancia de  los derechos  de la partes, donde la finalidad de las partes es convencer  a
un juez profesional, para que éste emita una decisión racional, justa y con verdadera
motivación; Se entiende la resolución o decisión como “el contexto de enunciados en los
cuales están expresadas las elecciones ‘finales’ a las que llegó el juez”, siendo la
motivación “un discurso justificativo idóneo para fundar racionalmente los enunciados
mismos”( Taruffo, p.249).

Las resoluciones judiciales orales de fondo o mérito tomadas en audiencia, previstas en el


artículo94 del COGEP ecuatoriano, muestran como es fundamentalmente necesario que
exista una verdadera conexión entre el resultado decisional y la justificación de dicha
elección, es decir desde el marco de la lógica jurídica, para tomar la decisión en audiencia,
donde se describe el contenido de la decisión. La o el juzgador, en el auto interlocutorio o
sentencia escrita, motivará su decisión y cumpliendo con los requisitos, respetará y
desarrollará los parámetros enunciados en el procedimiento oral.
Según el COGEP, en su Art. 94.- Contenido de las resoluciones dictadas en audiencia. Las
resoluciones judiciales de fondo o mérito dictadas en audiencia deberán contener:
1. El pronunciamiento claro y preciso sobre el fondo del asunto.
2. La determinación de la cosa, cantidad o hecho que se acepta o niega.
3. La procedencia o no del pago de indemnizaciones, intereses y costas.

Una vez dada la resolución de la audiencia se puede dar la etapa de impugnación, que es un
derecho, pero no absoluto, donde permite a los sujetos procesales o de las partes tengan
acceso a poder contradecir las resoluciones judiciales y obtener una resolución favorable a
los intereses de la parte impugnante. La etapa de impugnación es aquel recurso que permite
objetar una decisión judicial, esta debe cumplir con todas las formalidades que exige la ley
y respetando los plazos dependiendo del tipo de recurso que se piensa implementar, para
que sea admisible la etapa de impugnación.

NORMATIVA CONSTITUCIONAL
El Art. 75, de la Constitución de la República, dice: Toda persona tiene derecho al acceso
gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses,
con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en
indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley

El Art. 76 No. 7 letra m), de la Constitución de la República, dispone: En todo proceso en


el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al
debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 7. El derecho de las personas a
la defensa incluirá las siguientes garantías: Recurrir el fallo o resolución en todos los
procedimientos en los que se decida sobre sus derechos.

Hernando Devis Echandía, el más grande tratadista del derecho procesal en América
Latina, señala: En principio todas las personas que figuran en el proceso como partes tienen
el derecho de recurrir contra las providencias del juez. Pero como el recurso es un medio
para obtener la corrección de los errores del juez que perjudican al recurrente, de una
determinada providencia, solo pueden recurrir quienes reciben con ella un perjuicio.

CONCLUSIÓN DEL PROCESO DE IMPUGNACIONES 

 COSTAS 

Las costas son los gastos en los cuales debe incurrir cada una de las partes involucradas
cuando esta litigue de forma abusiva, maliciosa, temeraria o con deslealtad. Estas deben ser
solicitadas al juez para que se condene a la contraparte a pagar las costas del juicio.

Código Orgánico General de Procesos Arts. 284- 288

Art. 284.- Costas. La persona que litigue de forma abusiva, maliciosa, temeraria o con
deslealtad será condenada a pagar al Estado y su contraparte, cuando haya lugar, los gastos
en que haya incurrido. La o el juzgador deberá calificar esta forma de litigar y determinar
su pago en todas las sentencias y autos interlocutorios que pongan fin al proceso. El Estado
no será condenado en costas, pero en su lugar podrá ser condenado a pagarlas quien ejerza
su defensa.

Art. 285.- Monto. El monto de las costas procesales relativos a los gastos del Estado será
fijado y actualizado por el Pleno del Consejo de la Judicatura, de conformidad con la ley.
Las costas incluirán todos los gastos judiciales originados durante la tramitación del
proceso, entre otros, los honorarios de la defensora o del defensor de la contraparte y de las
o los peritos, el valor de las publicaciones que debieron o deban hacerse, el pago de copias,
certificaciones u otros documentos, excepto aquellos que se obtengan en forma gratuita.

 INDEMNIZACIÓN
El COGEP desarrolla disposiciones constitucionales sobre la aplicación del sistema oral al
proceso judicial. A partir de su entrada en vigencia, los procesos sobre los juicios son la
realidad en nuestro país, las pretensiones del actor, es decir, lo que se pretende que los
Jueces declaren en sentencia (el pago, el cumplimiento de un contrato, la indemnización
por despido intempestivo, etc.) La indemnización es fruto de un daño ocasionado a otra
persona que hace que nazca en ésta un derecho a ser resarcido y que debe hacerse por la
persona que ha provocado ese daño.

El COGEP en su Art. 98.- Resolución que condene a indemnización. El juzgador fijará en


la sentencia o auto interlocutorio el importe de daños y perjuicios que deberá pagar la parte
condenada a la contraparte, si aquellos han sido objeto de la demanda. De no ser posible
esta determinación, establecerá las bases sobre las cuáles deberá practicarse la liquidación.

El daño puede haber sido provocado:

 De manera dolosa: Queriendo realizar ese daño y sabiendo lo que se va a hacer.


 De manera culpable: Sin ánimo de querer hacer ese daño, pero siendo
responsabilidad directa de la persona. Puede que haya sido de manera negligente, es
decir, por no haber tenido el cuidado debido en la acción que se realizaba, lo que
provoca finalmente un daño a otra persona.

En conclusión, El juez/a tiene la obligación al terminar la audiencia de emitir su resolución,


es decir la decisión será expuesta en forma oral, esto lo realizará el juez, una vez que tenga
su criterio sobre el juicio, y al presenciar el desarrollo de la audiencia, tiene los elementos
necesarios y pruebas producidas para emitir su resolución, la misma que debe contener los
elementos establecidos el Art. 94 del Código Orgánico General de Procesos nombrados
anteriormente. En definitiva, una vez expuesta la decisión, se puede dar la etapa de
impugnación, objeción, refutación, contradicción, de los actos y escritos de la parte
contraria, cuando pueden ser objeto de discusión ante los tribunales, como las resoluciones
judiciales que no son firmas, y contra las cuales cabe algún recurso.

BIBLIOGRAFÍA:

 Alvarado, J. (2017). ETAPA DE IMPUGNACIÓN. DerechoEcuador.


https://www.derechoecuador.com/etapa-de-impugnacion
 Código Orgánico General de Procesos
 BUENAÑO, K. (2018). INCONSISTENCIAS ENTRE LAS AUDIENCIAS ORALES
Y LASRESOLUCIONES ESCRITAS EN LOS JUICIOS DE ALIMENTOS.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES.
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9631/1/TUAEXCOMAB005-
2019.pdf

You might also like