You are on page 1of 3

Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía res.

N° 4793/15 CGE

Seminario – Taller Práctica Profesional Docente III.


Educación Secundaria y Práctica Docente

Curso: Tercer Año

Profesor generalista: Biscaldi, María Eugenia (eugebiscaldi@gmail.com)


Profesor disciplinar: Romero, Analía Delfina (delfina.ro@hotmail.com)

ACTIVIDAD 1
1- Realizar una lectura compresiva De Sarmiento a los Simpson, Ley Nacional
de Educación Nacional 26206/06, Ley Provincial de Educación 9890/08-
Bibliografía Eje 1.
2- Luego realizar una breve narración-reflexión teniendo en cuenta los siguientes
puntos:
a- Relacionar los textos con los objetivos de la Ley de Educación Nacional.
Buceando en el texto de Dussel en el capítulo de cultura, nos planeta en
ocasiones una cultura escolar heterogénea, donde plantea que muchas
veces deja excluido a los jóvenes del sistema educativo, lo que
contradice a los objetivos de la ley nacional ya que en ellos se busca y se
plantea llegar a todos los sectores de la sociedad, incluyendo e
integrando a todos los adolescentes y jóvenes del territorio nacional
dentro del sistema educativo, creando asi una cultura de educación
integradora, esto coindice con el texto cuando plantea que la escuela es
una productora de cultura, atendiendo a las cuestiones de los tiempos
contemporáneos que dentro de la escuela existen y las distintas culturas
externas que ingresan desde el exterior a la escuela.
b- ¿Cuál es el objetivo de la escuela actual?¿ Tiene que formar patriotas?,
¿ Se forma la identidad? ¿Existen los mismos problemas que en la
actualidad? ¿Las transformaciones sociales se ven en la escuela?
- Según las leyes de la nación y provincia el objetivo de la
escuela actual es garantizar el acceso a todos los ciudadanos a
la información y al conocimiento como instrumentos centrales
de la participación de un proceso que garantice una educación
de calidad, con igualdad de oportunidades y posibilidades y
garantizando además una educación integral que incluya a
todos los jóvenes y adolescentes. La escuela debe formar
ciudadanos críticos y éticos, vinculados al mundo del trabajo, la
producción la ciencia y la tecnología. No podemos dejar de lado
el carácter de obligatoriedad de la escuela secundaria, el respeto
a los criterios federales, las diversidades regionales y a la
vinculación de la educación formal con la no formal. En la
escuela se construyen vínculos, pero entorno a la identidad de
los estudiantes la escuela no tiene como objetivo la formación
de la misma sino que acompaña a los estudiantes en todos los
procesos vinculares, psicológicos o de género que los
adolescente transcurran, (la escuela acompaña, contiene,
informa).
Los cambios sociales vienen acarreados siempre de nuevo
paradigmas en distintos ámbitos de la comunidad y la educativa
no queda exenta de ellos, todos los cambios sociales afectan de
manera directa o indirecta en las instituciones educativas, como
por ejemplo lo que ocurre hoy en la realidad pandémica que nos
rodea, la escuela como institución social que es debió
replantearse y tomar medidas al respecto teniendo en cuenta la
salud de los jóvenes y buscando las estrategias y posibilidades
que se puedan acceder para poder garantizar el servicio
educacional a los jóvenes y que estos no pierda el ciclo lectivo
y tampoco pierdan calidad en sus estudios y conocimientos.
c- ¿En la actualidad, cuáles son las condiciones para que el adolescente
aprenda?
- Las condiciones son diversas y complejas, vivimos en una era
donde la información fluye demasiado rápido, donde los
jóvenes están expuestos todo el tiempo a múltiples cambios y
demasiado veloces, como los decía Dussel en su texto, vivimos
en una cultura muy complejo, heterogénea y múltiple.
d- ¿Qué ofrece la escuela para los jóvenes de la actualidad?
- La escuela ofrece información, conocimiento, contención,
apoyo, la misma a dejado ser solo un centro donde se interactúa
el docente con el alumno y el conocimiento para pasar a ser un
espacio social donde al alumno no solo se lo acompaña en el
proceso de enseñanza-aprendizaje sino que además se lo
contiene y acompaña e incluye en todo lo que lo afecte como
ser social e individual. Es por eso que se han valorizado y
creado los contenidos transversales por ejemplo de los diseños
curriculares para informar y acompañar a los jóvenes en las
problemáticas cotidianas de la sociedad.
Para realizar la propuesta pedagógica se adjunta los capítulos del libro De Sarmiento a
los Simpson.
- Ley Provincial de Educación 9890/08 (Cap. I) .Derechos, Obligaciones y
Garantías. (Cap. II).Fines y Objetivos de la Educación Entrerriana. Integración,
Obligatoriedad, Gratuidad y Características.
- Ley Nacional de Educación 26206/06. Cap I. II, IV.
Bibliografía
https://drive.google.com/open?
id=1OJxth16fZVctzVkLjE1mf_qv8xdmB34w

You might also like