You are on page 1of 4

PLAN DE CLASE ENCUENTRO 2

ESTABLECIMIENTO: Escuela Secundaria Nª 15 “Don Antonio Casanova”

NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO: Moreyra Juan Pablo

DOCENTES DE PRACTICA III: Delfina Romero, Eugenia Biscaldi

ESPACIO CURRICULAR: Formación Ética y ciudadana

FECHA: 16 -03-2021

CURSO: 3 DIVISIÓN: A TURNO: mañana

TIEMPO: 80 minutos

PROFESORA DEL CURSO: Carolina Poiret

CICLO LECTIVO: 2021

PLAN DE CLASE: 3 Y 4

CONTENIDO: Introducción a la ética y la ciudadanía. Conceptos de ética y moral. Concepto de


ciudanía. La importancia de ser ciudadanos.

OBJETIVOS:

- Reconocer los conceptos de la ética, moral y ciudadanía.


- Identificar la relación de la ética y la ciudadanía.
- Valorar la importancia del ser ciudadano.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Se trabajara de manera dialogada, expositiva, y reflexiva durante todo el encuentro. Es escribirá en


la pizarra los conceptos y su etimología. Se trabajara con una fotocopia que aclare los conceptos.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Inicio: La clase iniciara con una revisión de la actividad de la clase anterior. Luego el docente
pasara a escribir en la pizarra la etimología de los términos ética y moral.

Desarrollo: El docente entregara una fotocopia y pedirá que se lean en voz alta los conceptos del
texto. Luego a partir del interrogante ¿qué entienden por ser ciudadanos? Se abrirá un
debate entre los estudiantes.

Cierre: se solicitará a los jóvenes que busquen información acerca de la importancia de la


ciudadanía, para ello se les permitirá utilizar todos los medios posibles de comunicación
RECURSOS: Dialogo, explicación verbal, Dossier. Fotocopias. Pizarra. Fibron.

EVALUACION

CRITERIOS

- Participación en clase.
- Iniciativa ante las actividades propuestas.
- Lectura y comprensión de textos.
- Actitud reflexiva a las actividades propuesta.
- Autonomía ante la resolución de problemas.

INSTRUMENTOS

La evaluación será constante, permanente, procesual, formativa que permita la revisión de


las actividades y practicas propuestas.

BIBLIOGRAFIA PARA EL ALUMNO

Dossier brindado por el docente

BIBLIOGRAFIA PARA EL DOCENTE

 Dallera, Osvaldo y otros, (2000) La formación Ética y Ciudadana. Buenos Aires.


Novedades Educativas.

 Dussel, I. (1996) La Escuela y la Formación de la Ciudadanía: Reflexiones en


tiempos de crisis. Buenos Aires: Flacso.

 Rodríguez Luño, A. (1993) Ética General. Pamplona: EUNSA


ANEXO:

Ética y moral

Encuentro 2
¿Cómo podemos definir la ética a partir de un hecho real? Por ejemplo. Un
médico no quiere atender a un paciente muy grave porque es de bajos re -
cursos y no puede pagar sus servicios, él está faltando a su deber, que es
velar por la vida y la salud a de las personas, es decir está siendo poco éti -
co. No está valorando la vida y la salud del paciente, está siendo inmoral.
Entonces, ¿De qué se ocupa la ética y la moral? ¿Se encargan de lo mis-
mo, pero desde distintas miradas? ¿ o más bien son disciplinas opuestas?
Vamos a explicar una breve definición.
Etimológicamente, ética y moral significan lo mismo: costumbres. En el
campo de acción su aplicación es diferente la primera es la reflexión filosófi-
ca de los actos morales, se ocupa de los actos buenos y malos que las per-
sonas realizan con libertad (actos voluntarios humanos). No tiene en cuenta
los actos no libres (actos del hombre).
La ética tiene que ver con el conjunto de normas que rigen dentro de una
sociedad, tiene un valor cultural, estudia los principios que rigen la conducta
humana al tratar las reglas morales de manera racional y científica.
La moral se centra, en las expresiones de los comportamientos, en los valo-
res, principios y normas que rigen a cada individuo, determinar lo bueno y lo
malo en las acciones de cada individuo que forma parte de un grupo socia-
les.
Origen del vocablo
Ética del griego ethos que significa costumbres, forma de ser.
Moral del latín moralis que significa costumbres.

Reflexión
Ética filosófica sobre la Moral
moral

Conjunto de normas
derivadas de la
reflexión ética
¿Que entendemos por ciudadanía?
Ser ciudadanos es reconocer en las personas derechos y obligaciones que
se deben cumplir y respetar por el solo hecho de formar parte de una socie-
dad. Estos derechos pueden ser sociales, civiles, políticos que nos permiten
intervenir dentro que lo que le acontece a un país determinado.
¿Por qué es importante el espacio de ética y ciudadana?
Es importante para poder entender situaciones actuales de un país y de un
grupo social determinado, ya que estas se presentan en escenarios cons-
tantemente diversos y cambiantes.
Es importante porque nos es útil para nuestro interés como miembros de un
país, sociedad y cultura determinados.
En el caso de nuestro país nos permite comprender el desarrollo de la de -
mocracia actual, la noción de Estado, de país y su desarrollo social y políti-
co.
En la escuela nos ayuda sostener una vida institucional democrática basa-
da en la tolerancia y responsabilidad.
Actividad para el aula:
Debatir entre sus compañeros a partir del interrogante ¿que entienden por
ser ciudadanos?
Actividad para sus hogares:
Investigar y comentar en la próxima clase. Sobre hechos que den cuenta de
acciones humanas donde se ejerza la ciudadanía. Pueden buscar en distin-
tos medios gráficos: diarios, revistas, informes de internet.

You might also like