Segunda Ley de Newton - Dinamica1

You might also like

You are on page 1of 3

INGENIERIA AMBIENTAL

Laboratorio virtual de Física Mecánica


PRACTICA: DINAMICA SEGUNDA LEY DE NEWTON

INTRODUCCION

En algunos experimentos realizados anteriormente, se han estudiado leyes de las


cinemáticas, incluyendo movimientos acelerados. Es importante preguntarse
¿Cuáles son las causas que producen tales movimientos? ¿Qué sucede cuando
sobre un cuerpo actúa una fuerza neta? En este sentido en el experimento se
investigara las causas de un movimiento uniformemente acelerado y se
determinara la relación entre fuerza aplicada a un cuerpo y su aceleración.
Es útil apoyarse en el análisis hecho en prácticas anteriores.

1. OBJETIVO GENERAL
Verificar la segunda ley de newton
2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Deducir las relaciones existentes entre las fuerzas y la aceleración cuando


la masa permanece constante.
 Deducir la relación entre masa y la aceleración cuando la fuerza permanece
constante.
3. MATERIALES
1. Riel de aluminio de 1,5 m u otro material que pueda sustituir para la realización
de la práctica
1. Taco de madera
1. Balín de acero de ¼” pequeño
1. Balín de acero de ½” mediano
1 Balanza o un peso para mediciones menores
1 Cronometro
1 Boliche
1 Transportador

4. PROCEDIMIENTO
4.1 Realizar el siguiente montaje

4.2. Cuantifica la masa de los balines y boliches


4.3. Con el transportador mida el ángulo de inclinación o utilice fórmulas
matemáticas para determinar dicho ángulo.
4.4 Toma el balín de 1/2” y colóquelo en la parte superior del riel ósea la parte más
alta, suéltalos y active el cronometro simultáneamente. Nota debe marcar en el riel
intervalo de 30 centímetros y calcular el tiempo recorrido en cada uno de los
intervalos para si encontrar la velocidad y aceleración y consignar en la siguiente
tabla
ESPACIO TIEMPO VELOCIDAD ACELERACION
PROMEDIO (cm/seg) (m/s2)
0 – 30
0 – 60
0 – 90
0 –120
0 - 150

4.5 Haz lo mismo que en el inciso anterior, con el otro balín y boliche
4.6 ¿Cómo son las velocidades en los tres casos?
4.7 ¿Cómo son las aceleraciones en cada caso?
4.8 ¿Que puede decir acerca de este fenómeno?
4.9 Haz un gráfico esquemático de las fuerzas que actúan sobre el balín
4.10 Compare las aceleraciones encontradas con a = g sen ɵ ¿son iguales? ¿Por
qué cree usted que difieren?
4.11 ¿Cuál es la fuerza que permite que los balines se aceleren?
4.12 Calcular el coeficiente de fricción entre las dos superficies en contacto
teóricamente
4.13 Que pasaría si para esta experiencia se cambiaran los balines de acero con
bolitas de icopor?
4.14 Establece finalmente la relación entre la fuerza y la aceleración de esferas
(experimental)
5.0 Conclusiones
6:0 Referencias Bibliográficas.
7.0 Anexo

You might also like