You are on page 1of 10

2021

UCSM
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA FÍSICAS Y FORMALES
Escuela Profesional De Ingeniería Mecánica,
Mecánica Eléctrica Y Mecatrónica
Laboratorio de Circuitos Eléctricos II

Sesión 8 : BALANCE DE POTENCIA ELECTRICA EN LOS


CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

Villca Balcon Cristian Alvaro


Ingeniería Mecánica ,Mecánica Eléctrica Y Mecatrónica

I. OBJETIVO
• Analizar y verificar en forma experimental la potencia activa, reactiva y
aparente de los circuitos eléctricos de corriente alterna, mediante el vatímetro
monofásico y el voltímetro –amperímetro.
• Analizar y verificar el procedimiento correcto para la utilización y
funcionamiento del instrumento vatímetro.
II. MARCO TEORICO
En circuitos AC se presenta la siguiente situación, en una resistencia el voltaje y la
corriente siempre están en fase y la resistencia siempre es pasiva, todo el tiempo la
energía eléctrica se convierte en calor; los condensadores y las bobinas almacenan
energía y producen un ángulo de fase de 90° entre la corriente y el voltaje por lo que
por periodos son activos y periodos son pasivos, significa que estos elementos
devuelven energía hacia los generadores; en un circuito AC en general se consideran
tres tipos de potencia:
Potencia Aparente (S): corresponde a la potencia total que envía la fuente al circuito
de carga, es la suma vectorial de las potencias activa y reactiva, según se muestra en la
siguiente figura. Se representa por S y se mide en voltiamperios (VA). Para una tensión
dada la potencia aparente es proporcional a la intensidad que circula por la instalación
eléctrica:

Potencia activa (P): corresponde a la potencia que realmente utiliza el circuito,


representa la capacidad de una instalación eléctrica para transformar la energía
eléctrica en trabajo útil: mecánica (movimiento o fuerza), lumínica, térmica, química,
etc. Esta potencia es realmente la consumida en una instalación eléctrica. Se
representa por P y se mide en vatios (W).:

BALANCE DE POTENCIA
𝛴𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴𝐷𝐴 = 𝛴𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝐼𝐷𝐴𝑆

Donde  es el ángulo de fase entre el voltaje y la corriente, al “cos ” se le llama el


factor de potencia.
Potencia reactiva (Q): La potencia reactiva (y la energía reactiva) no es una potencia
(energía) realmente consumida en la instalación, ya que no produce trabajo útil debido
a que su valor medio es nulo. Aparece en una instalación eléctrica en la que existen
bobinas o condensadores, y es necesaria para crear campos magnéticos y eléctricos en
dichos componentes. Se representa por Q y se mide en voltiamperios reactivos (VAr).

III. ELEMENTOS A UTILIZAR


➢ 01 variac monofásico
➢ 02 resistencias variables 0-44 ohmios
➢ 01 multímetro digital
➢ 01 amperímetro analógico.
➢ 01 vatímetro electrodinámico 0-120v, 5ª

ing. Deidamia Giovanna Chani Ollachica 1


Ingeniería Mecánica ,Mecánica Eléctrica Y Mecatrónica

➢ 01 vatímetro digital
➢ 05 condensadores, conductores de conexión

Figura 3 variac monofásico Figura 2 resistencia variable


Figura 1 Multimetro digitales,

Figura
Figura 4 condensadores, Conductores de6 condensadores de
conexión conexión
Figura 5 vatímetro
digital

IV. ACTIVIDADES
a. Armar el circuito de la siguiente figura

Figura 7 circuito brindado de la practica

ing. Deidamia Giovanna Chani Ollachica 2


Ingeniería Mecánica ,Mecánica Eléctrica Y Mecatrónica

Figura 8 circuito simulado conjunto a los instrumentos de medición

b. Regulando el variac monofásico obtener en el voltímetro “VT” una tensión


desde 80 voltios a 220V
Tabla 1
c. Variar los valores de las resistencias, capacitor e inductancia

iT=iR1 i R2 Il iC exp teo exp exp


A1 A2 A3 VT V1 (VR) V2 (VC) V3 (VR2) V4 (VL) VT W FDP Ángulo exp R1 R2 L C
1.194 1.082 0.728 219.999 89.544 136.339 134.218 23.976 220 252.194 0.96012 16.23563131 75 124 58 14
1.284 0.994947 1.003 219.999 102.756 131.333 129.343 22.799 220 260.68 0.9225 22.70565451 80 130 60 20
1.399 0.901276 1.235 219.999 118.895 124.42 122.573 21.341 220 276.804 0.89946 25.91282282 85 136 62 26
1.507 0.804941 1.417 219.999 135.598 115.979 114.302 19.675 220 296.305 0.89393 26.62867928 90 142 64 32
1.591 0.710313 1.548 219.999 151.126 106.637 105.126 17.904 220 315.088 0.90031 25.80115468 95 148 66 38
1.646 0.6214 1.631 219.999 164.581 97.049 95.696 16.138 220 330344 0.91235 24.16784859 100 154 68 44
1.673 0.540803 1.675 219.999 175.711 87.73 86.529 14.458 220 340.849 0.92581 22.20918528 105 160 70 50
1.679 0.469684 1.69 219.999 184.652 79.028 77.968 12.915 220 346.6 0.9385 20.19884223 110 166 72 56
1.667 0.407996 1.684 219.999 191.717 71.114 70.175 11.531 220 348.258 0.94952 18.28274417 115 172 74 62
1.644 0.355094 1.663 219.999 197.255 64.039 63.207 10.307 220 346.709 0.9587 16.52413753 120 178 76 68

Potencias consumidas

R1 R2 L C S TOTAL P TOTAL Q TOTAL


PUNTO P1=I1^2*R1 P1=VR^2/R1 P2=I2^2*R2 P2=VR2^2/R2 QL=I^2*XL QL=VL^2/XL QC=I^2*XC QC=VC^2/XC S = VT*IT P= S*cos P= S*cos Q=S*sen Q=S*sen
1 106.9227 106.9083725 145.169776 145.2779962 25.59844791 26.2902277 100.4161588 98.10685707 262.678806 252.203175 252.092476 73.44190583 74.817711
2 131.89248 131.9849442 128.6895393 128.6893204 22.39145231 22.97995786 133.4260876 130.0495471 282.478716 260.586616 260.5820193 109.0359611 111.03464
3 166.362085 166.3061297 110.4725862 110.4716201 18.98621616 19.48528325 155.6071142 151.7346827 307.778601 276.83454 276.8346712 134.5002024 136.6209
4 204.39441 204.2979734 92.00606191 92.00667045 15.63288707 16.04421191 166.4403435 162.2705906 331.538493 296.372205 296.4004719 148.5977403 150.80746
5 127.485696 127.581538 43.478625 43.35659075 1.092737031 1.118351338 104.2289512 101.5691634 198.879096 170.877137 170.964321 101.7541094 103.13621
6 121.921536 121.8159589 28.2897 28.35079295 5.088513019 5.233363398 43.32420368 42.24091997 154.879296 150.236115 150.211236 37.63915453 38.235691
7 246.621888 246.7238505 64.067903 64.04120178 47.25592906 48.47566775 25.79050972 25.09571582 311.518584 310.711592 310.689791 22.40835825 -21.46542
8 73.625695 73.64652247 152.0092 152.007336 29.47171799 30.24654885 149.7422545 145.8071024 254.538843 225.618498 225.634895 117.8402142 120.27054
9 125.882615 126.0751706 5.25402 5.239138552 0.235332936 0.240834851 31.73523895 30.98407935 134.859387 131.218443 131.136635 31.12514423 31.499906
10 90.49472 90.31522509 15.006464 15.02398911 1.157175746 1.188967666 21.64961954 21.06183709 107.359512 105.445219 105.501184 20.18342366 20.492444

Tabla 2

ing. Deidamia Giovanna Chani Ollachica 3


Ingeniería Mecánica ,Mecánica Eléctrica Y Mecatrónica

Valores teóricos
Tabla 3

S TOTAL teo P TOTAL teo Q TOTAL teo -j


I TEORICA S = VT*IT P= S*cos Q=S*sen XL XC XT ZT ANGULO
1.191696008 262.1731217 251.9538208 -72.4846048 21.86548 189.47 51.05 184.61 -16.05
1.279227576 281.4300666 259.9454053 -107.8483596 22.61947 132.63 65.905 171.978 -22.533
1.39126283 306.0778225 275.5373766 -133.2771081 23.37345 102.02 68.855 158.129 -25.813
1.500726491 330.1598281 295.0381506 -148.1823261 24.12743 82.893 65.795 146.595 -26.668
0.898516216 197.6735676 169.6875796 -101.3950918 8.670796 147.37 153.757 244.847 -30.86
0.701484923 154.326683 149.7033418 -37.4917932 27.52035 106.1 76.198 313.619 -14.06
1.418973046 312.1740701 311.3829209 22.21095641 16.9646 91.468 11.052 155.041 4.08
1.152460777 253.5413709 225.2646877 -116.3574115 33.9292 189.47 87.609 190.895 -27.318
0.610791061 134.3740335 130.7190788 -31.12721185 22.61947 85.567 83.435 360.187 -13.394
0.486335029 106.9937064 105.0817209 -20.13666146 13.57168 126.31 85.138 452.361 -10.848

V. Cuestionario
1. Explique en que consiste el balance de potencias
El balance de potencia indica que la potencia entregada por una fuente
siempre será igual a la potencia consumida por los elementos resistivos del
circuito. Pues se trata de mirar cuánta potencia has perdido y cuánta has
ganado y comprobar que al final, en el circuito completo, el valor neto de ese
balance te tiene que ser cero. Porque toda la potencia que se pierde, por un
lado, es la que se genera por otro, pues ya habrás oído eso de que la energía
no se crea ni se destruye, solo se transforma.
2. ¿Qué es el factor de potencia?
El factor de potencia es una medida de la eficiencia o rendimiento de nuestro
sistema eléctrico. Este indicador mide el aprovechamiento de la energía (la
cantidad requerida para transformar en trabajo).
Como bien sabemos, los receptores eléctricos convierten la energía eléctrica
en algún otro tipo de energía como la mecánica, luminosa, calorífica, etc. El
detalle es que estos receptores no logran transformar toda la energía
demandada en energía útil.
A la energía demandada por nuestra maquinaria se le conoce como “energía
absorbida” o “potencia aparente”, siendo la que nuestro sistema requiere para
realizar la acción deseada. De la potencia aparente, a la energía que realmente
se convierte en energía útil para el proceso se le conoce como “energía útil” o
“potencia activa”.

ing. Deidamia Giovanna Chani Ollachica 4


Ingeniería Mecánica ,Mecánica Eléctrica Y Mecatrónica

3. ¿Explique sobre el instrumento analizador de redes y su conexión?


El analizador de redes es una herramienta básica
para un auditor o técnico eléctrico que desee
ejecutar un plan de medidas para un estudio
energético completo de una instalación o proceso.
Estos equipos pueden ser fijos o portátiles, y
permiten tomar medidas de energía, potencia y
calidad de señal en máquinas eléctricas, subsistemas
aislados, o bien, de la red completa.

Funcionamiento
Los analizadores de redes eléctricas están diseñados para utilizarse en
cualquier sector industrial que requiera de energía para su operación. Son
útiles para un gran número de aplicaciones, las medidas que entregan estos
equipos abarcan desde corrientes, tensiones, consumos de energía y potencia
hasta la representación de los armónicos individuales en corriente y tensión
para la valoración de la calidad de la tensión y corriente
Tiene una memoria interna en la que se archivan los parámetros de medición.
Son capaces de exportar o mostrar los parámetros eléctricos, y lo hacen de
forma directa o indirecta a través de un display o navegadores web.
Algunos analizadores de redes pueden ser expandibles o modulares, también
pueden disponer de funciones adicionales asociables a un parámetro eléctrico
medido o calculado.
Ventajas de instalar un analizador de redes
Ahorro de energía eléctrica
• Descubrir y evitar los excesos de consumo(kWh)
• Análisis de curvas de carga para localizar los puntos de máxima
demanda energética
• Detección de necesidades en la instalación, como la necesidad de una
batería de condensadores
• Detección de fraude en contadores energéticos
Prevención de riesgos en la red eléctrica
• Son aparatos de gran utilidad para la realización de mantenimientos
periódicos de la red eléctrica en baja y media tensión. Miden curvas de
arranque en motores, detección de saturación en el transformador de
potencia, calidad insuficiente del suministro eléctrico.
Solución de problemas en la red
• Con el uso de los analizadores de redes es posible solventar problemas
desde fugas diferenciales, disparos ocasionales, resonancias,
armónicos, recalentamiento de cables, desequilibrio en las fases…
• Permite un diseño adecuado de los filtros activos y pasivos de
armónicos, así como filtros de variadores de velocidad.

ing. Deidamia Giovanna Chani Ollachica 5


Ingeniería Mecánica ,Mecánica Eléctrica Y Mecatrónica

Su conexión

Figura 6 analizador de redes eléctricas conectada a una industria

Figura 7 análisis de perturbación en redes eléctricas

Figura 8corecta conexión de un analizador de redes

ing. Deidamia Giovanna Chani Ollachica 6


Ingeniería Mecánica ,Mecánica Eléctrica Y Mecatrónica

4. Dibujar el diagrama fasorial completo correspondiente al circuito armado de


todos los voltajes y corrientes.

Figura 9 circuito con voltajes y corrientes sin instrumentos para realizar el diagrama fasorial

𝐼1 I

𝐼2 V

Figura 10 diagrama fasorial del circuito

5. A partir de los datos, hallar las potencias activa, reactiva y aparente teóricas.
POTENCIA APARENTE (S)
Ecuación 1 ecuación de la potencia aparente

POTENCIA ACTIVA (P):


Ecuación 2 Ecuación de la potencia activa

ing. Deidamia Giovanna Chani Ollachica 7


Ingeniería Mecánica ,Mecánica Eléctrica Y Mecatrónica

POTENCIA REACTIVA (Q):


Ecuación 3 Ecuación de la potencia reactiva

Tabla 4 potencias con los datos obtenidos

S TOTAL teo P TOTAL teo Q TOTAL teo -j


S = VT*IT P= S*cos Q=S*sen XL XC XT ZT ANGULO
262.1731217 251.9538208 -72.4846048 21.86548 189.47 51.05 184.61 -16.05
281.4300666 259.9454053 -107.8483596 22.61947 132.63 65.905 171.978 -22.533
306.0778225 275.5373766 -133.2771081 23.37345 102.02 68.855 158.129 -25.813
330.1598281 295.0381506 -148.1823261 24.12743 82.893 65.795 146.595 -26.668
197.6735676 169.6875796 -101.3950918 8.670796 147.37 153.757 244.847 -30.86
154.326683 149.7033418 -37.4917932 27.52035 106.1 76.198 313.619 -14.06
312.1740701 311.3829209 22.21095641 16.9646 91.468 11.052 155.041 4.08
253.5413709 225.2646877 -116.3574115 33.9292 189.47 87.609 190.895 -27.318
134.3740335 130.7190788 -31.12721185 22.61947 85.567 83.435 360.187 -13.394
106.9937064 105.0817209 -20.13666146 13.57168 126.31 85.138 452.361 -10.848

6. A partir de los datos experimentales, hallar las potencias activa, reactiva y


aparente experimentales.

S TOTAL P TOTAL Q TOTAL


N° S = VT*IT P= S*cos Q=S*sen
1 262.678806 252.203175 73.44190583
2 282.478716 260.586616 109.0359611
3 307.778601 276.83454 134.5002024
4 331.538493 296.372205 148.5977403
5 198.879096 170.877137 101.7541094
6 154.879296 150.236115 37.63915453
7 311.518584 310.711592 22.40835825
8 254.538843 225.618498 117.8402142
9 134.859387 131.218443 31.12514423
10 107.359512 105.445219 20.18342366

7. En forma tabulada dar la divergencia de valores existentes entre los valores


teóricos y experimentales.
error absoluto = Valor teórico – Valor experimental
𝐸𝐴 = 𝑉𝑇 − 𝑉𝐸
error relativo porcentual.= (Valor teórico – Valor experimental) / Valor teórico

[𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 ]
𝐸𝑅% = ∗ 100%
𝑉𝑇

ing. Deidamia Giovanna Chani Ollachica 8


Ingeniería Mecánica ,Mecánica Eléctrica Y Mecatrónica

Tabla 5 errores absolutos y porcentuales

error
Punto absoluto porcentual
p(activa) Q(reactiva) S(aparente ) p(activa) Q(reactiva) S(aparente )
1 0.11 1.38 0.51 0.044 1.84 0.19
2 0.00 2.00 1.05 0.002 1.80 0.37
3 0.00 2.12 1.70 0.000 1.55 0.56
4 0.03 2.21 1.38 0.010 1.47 0.42
5 0.09 1.38 1.21 0.051 1.34 0.61
6 0.02 0.60 0.55 0.017 1.56 0.36
7 0.02 0.94 0.66 0.007 0.80 0.21
8 0.02 2.43 1.00 0.007 2.02 0.39
9 0.08 0.37 0.49 0.062 1.19 0.36
10 0.06 0.31 0.37 0.053 1.51 0.34

VI. Observaciones y conclusiones


• En esta practica realizada se logro conectar los instrumentos de manera
correcta como vatímetros amperímetros , voltímetros entre otros
• Se puede conocer el Angulo de gracias al os valores encontrados en la practica
• Se logro tener mayor conocimiento sobre el analizador de señales de redes
• Podemos concluir que lo aprendido a hallar las potencias tanto reactivas ,
aparentes y reactivas que se encuentran en una red
• Con el simulador multi sim se pudo comprobar la eficiencia del análisis de los
circuitos
• Las tablas halladas nos dan la veracidad que existe un pequeño marguen de
error
VII. Bibliografía
[1]https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/631174/13_t2s3_c5_html_cont
ex_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20principio%20de%20balance%20de,c
omo%20una%20resistencia%20(VR).
[2] https://grupoors.com.mx/2020/08/19/que-es-un-analizador-de-redes-electricas/
[3] https://www.youtube.com/watch?v=bKXM8W-OaE0
[4] http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Audio/imped.html
[5] Aplicación de la medida de impedancias al estudio de absorción de iones de larga
cadena en interfases metalsolución, Jesus Mateo Ibañez, Universidad de Madrid

ing. Deidamia Giovanna Chani Ollachica 9

You might also like