You are on page 1of 8

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Transversal: Ambiental
 Nombre del Proyecto: N.A.
 Actividad de Proyecto: N.A
 Competencia: Aplicar practicas de protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo de acuerdo
con las políticas organizacionales y la normatividad vigente.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
1. Interpretar los problemas ambientales y de SST teniendo en cuenta los panes y programas
establecidos por la organización y el entorno social.
2. Reportar las condiciones y actos que afecten la protección del medio ambiente y la SST, de
acuerdo con los lineamientos establecidos en el contexto organizacional y social.

 Duración de la Guía: 36 horas

2. PRESENTACION

Estimado Aprendiz,

Esta guía de aprendizaje se elaboró con el objeto de planear el trabajo de formación, contribuir a la
construcción de conocimientos y a la comprensión de las actividades, en donde va adquirir las competencias
para el manejo integral de residuos sólidos, la clasificación en la fuente de los residuos en el hogar, la
clasificación según su origen de los residuos sólidos, la implementación del reciclaje, tipos de residuos sólidos
según su origen, la distinta colorimetría de las canecas para la separación de los residuos y normativa vigente
(legislación ambiental), educación ambiental. Con el fin de que la organización empresarial tome estrategias
preventivas en su actividad para compensar y contribuir con el medio ambiente.

La constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y


conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios:

Derecho a un Ambiente Sano: En su artículo 79, la CN consagra que: “Todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que pueda
afectarlo. Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Lo anterior implica asegurar que todas las personas conozcan y se comprometan en aprender a satisfacer sus
necesidades sin comprometer la de las generaciones futuras.
GFPI-F-019 V03
Para Colombia es entonces a partir de nuestra nueva Constitución Política, que se gesta la legislación
ambiental, consagrada en la Ley 99/1993. Que en su título I establece que: “El proceso de desarrollo
económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible
contenidos en la Declaración de Rio de Janeiro de Junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Y en
el título VIII la licencia ambiental, permisos y concesiones como instrumentos de control para actividades,
obras, proyectos y actividades industriales que pueden generar impactos sobre el ambiente.

Aprendices, los invito a realizar todas las actividades propuestas de forma dinámica y colocando siempre
interés por querer aprender cada día más.

“Que nuestros actos siempre dejen una huella verde en el camino”

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de reflexión inicial


 Evidencia: Analisis

Para realizar la actividad de reflexión inicial, usted deberá participar de la primera sesión de la transversal,
donde se llevará a cabo las generalidades sobre el medio ambiente.

Luego, a manera de reflexión personal y con el fin de conocer su manejo sobre el tema, dé respuesta a los
siguientes puntos:

 Realice un cuadro de diferencias entre recursos no renovables y recursos renovables.


 Crear una estrategia para fomentar el uso hacia los recursos renovables.
 Realice un análisis de la clase.

Para hacer la entrega de la evidencia, debe ingresar a su plataforma Territorium/ingresar al programa de


inducción/ir a la barra de herramientas/dar clic en evidencias/evidencia reflexión inicial-transversal
ambiental.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

A partir de la segunda sesión sincrónica, el aprendiz deberá realizar las siguientes evidencias teniendo en
cuenta el tema de contaminación ambiental. Las evidencias deben ser entregadas a su instructor en el
mismo documento a través de la plataforma virtual de aprendizaje/barra de herramientas/evidencias/
evidencia contaminación ambiental.
GFPI-F-019 V03
 Evidencia: Crucigrama

El instructor le facilitará el crucigrama luego de la segunda sesión, con el fin de conocer su manejo sobre el
tema y pueda realizar una investigación en las fuentes de su preferencia.

 Evidencia: cuadro causa- impacto y prevención

Realice el siguiente cuadro, teniendo en cuenta los tipos de contaminación. Para cada contaminación
exponga una causa, un efecto o impacto y su posible estrategia de mitigación.

TIPO DE CAUSA IMPACTO PREVENCIÓN (BPA)


CONTAMINACIÓN

Contaminación del Agua

Contaminación del Suelo

Contaminación del Aire

Contaminación Sonora

Contaminación Visual

Contaminación
Tecnológica

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

 Evidencia: Canecas de reciclaje

Ingrese al siguiente enlace y resuelva la actividad interactiva, la cual consiste en escoger los residuos solidos
dependiendo el color de caneca que le asignen.

Enlace: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8375168-canecas_de_reciclaje.html
GFPI-F-019 V03
Resuelva la actividad hasta obtener 100 puntos y tome un pantallazo del resultado para su evidencia.
Luego, escriba sobre esas actividades que puede realizar en su hogar o lugar de trabajo para una buena
clasificación de los residuos solidos, si es posible anexe algunas fotos.

Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíela a su instructor a través
de la plataforma virtual de aprendizaje/barra de herramientas/evidencias/ evidencia canecas de reciclaje.

 Evidencia: Foro temático

Se llevará a cabo la quinta sesión de la transversal por medio de una sesión asincrónica, donde se dará lugar
a la participación de todos y a una comunicación argumentativa entre aprendices.

Antes de realizar su participación y comentar las participaciones de sus compañeros, usted debe leer el
articulo “Logística inversa un proceso de impacto ambiental y productividad"

Es muy importante que realice su participación y comente como mínimo dos participaciones de sus
compañeros, de lo contrario la actividad no estaría aprobada.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

 Evidencia: árbol de problemas

Teniendo en cuenta los temas abordados previamente, con los que se busca que el aprendiz mejore su
calidad de vida y la de los demás seres vivos con practicas que favorezcan a las generaciones futuras, nuestra
salud y la conservación de la naturaleza.

Usted debe conformar un grupo de trabajo, y entre los integrantes deberán identificar una problemática
ambiental en su barrio, su comunidad, municipio o región. Para desarrollar este proceso tenga en cuenta lo
siguiente:

 Realice un árbol de problemas


 Justificación
 Estrategias de mitigación
 Referencias
 Anexos
GFPI-F-019 V03
Su instructor le facilitará un formato para el árbol de problemas, tenga en cuenta fuentes confiables para
realizar investigaciones referentes a su temática y citar. Desarrolle esta evidencia con la herramienta
ofimática de su preferencia y envíela a su instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje/barra de
herramientas/evidencias/ evidencia árbol de problemas.

Ambiente Requerido:
 Ambiente de navegación (computador y conexión a internet).
 Instalación del software: Adobe Reader y Adobe Flash Player.
 Editor de texto

Material(es) requerido:
• Materiales de apoyo: Logística inversa un proceso de impacto ambiental y productividad
• Evidencia: Árbol de problemas
• Evidencia: cricugrama
• Evidencia: cuadro causa-impacto

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

 Preguntas y observación
DE CONOCIMIENTO: Dispone los residuos teniendo  Talleres
en cuenta las normas de  Lluvia de ideas
clasificación de los mismos.  Árbol de problemas
 Evidencias
Entrega de talleres, ensayos
donde se analice la aplicabilidad
normatividad relacionada con el
medio ambiente enfocado a su
programa de formación.

Implementa e identifica la
DE PRODUCTO:
gestión integral de residuos
GFPI-F-019 V03
como mecanismo de reciclaje
para compensar al medio
ambiente.

Clasifica fuentes generadoras


de residuos peligrosos según
origen.

DESEMPEÑO: Participación con referentes a la


conservación del medio
ambiente e identifica los
criterios ambientales y los
promueve para un desarrollo
sostenible.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

AMBIENTE: Se define como la interacción de los componentes naturales (agua, suelo, flora, fauna, clima), y
el hombre y sus relaciones socioculturales.

RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo Riesgo de una caída, o el riesgo de


ahogamiento.

PELIGRO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.

CONTAMINACIÓN: se puede definir como cualquier sustancia introducida en la atmósfera por las personas,
que tenga un efecto perjudicial sobre los seres vivos y el medio ambiente. En ocasiones el contaminante
puede ser una sustancia química o natural.

RESIDUOS: Corresponde a todos los residuos que provienen de actividades humanas y de animales, que son
desechados como inútiles o superfluos. Comprende tanto los generados por la comunidad urbana como la
acumulación de los generados de las actividades agrícolas, Industriales y minerales.

RECICLAJE: Es el proceso mediante el cual se recuperan y se aprovechan los residuos que han sido
desechados como basura, para ser utilizados como materia prima en la elaboración de nuevos bienes o
elementos para el servicio del hombre.
GFPI-F-019 V03
GESTIÓN: Hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo.

ASPECTO AMBIENTAL: Elemento de aquellas partes resultantes de una actividad, producto o servicio de
una organización que puede interactuar o repercutir sobre las condiciones naturales del medio ambiente.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones, asegurando un equilibrio social,
ambiental y económico.

EDUCACIÓN AMBIENTAL: es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades toman
conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y, también,
la voluntad que los haga capaces de actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas
ambientales presentes y futuros.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES: Actuaciones individuales, tanto en la actividad profesional como en


otros ámbitos vitales, realizadas a partir de criterios de respeto hacia el medio ambiente. Estas actuaciones
incluyen la gestión de los recursos utilizados (energía, agua...).

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 http://www.areadigital.gov.co/Residuos/Documents/Legislacion%20Peligrosos/Lineamientos_Plan
es_de_Gestion.pdf
 http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm
 https://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/documentos/capacitaciones/Capacitacion%
20PGIR%20Tecnicos%20Salud.pdf
 http://www.lrqa.es/certificaciones/iso-14001-medioambiente/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es)

MARÍA KAROLINA ROYETH INSTRUCTOR COORDINACIÓN MAYO DE 2021


ANGULO ACADÉMICA
GFPI-F-019 V03
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

You might also like