You are on page 1of 18

COMPONENTES ORGANICOS E INORGANICOS DE LA CELULA

SEGUNDA PARTE
Naysha Perez Chircca
Jhamilen Ibed Chino Mayta
Lilian Mamani Machaca
Roberto Andres Marca Valencia
Biologia celular/ universidad del valle

RESUMEN
Generalmente en todo organismo vivo existe las moléculas bioló gicas que
realizan una amplia variedad de funciones en un organismo. Algunos
carbohidratos almacenan combustible para las necesidades energéticas
futuras y algunos lípidos son componentes estructurales esenciales de las
membranas celulares. Los á cidos nucleicos guardan y transfieren
informació n hereditaria, mucha de la cual proporciona instrucciones para
construir proteínas.
En el siguiente laboratorio se demuestra métodos para determinar la
existencia de carbohidratos, proteínas y lípidos dentro de diferentes
sustancias orgá nicas, ya que es importante recalcar que estos métodos son
usados en distintas industrias en procedimiento de maquinarias.
Palabras clave: orgánico, solubilidad, mezcla
INTRODUCCION:
Definició n: Los compuestos orgá nicos son aquellos compuestos de origen
bioló gico, es decir, son producidos por los seres vivos o proceden de los
mismos, de allí su nombre. Se caracterizan por tener al carbono como
elemento base, al que se unen otros elementos como el hidró geno, el
oxígeno, el nitró geno y tantos otros. Se encuentran entre los má s
abundantes y diversos en el planeta Tierra y algunos pueden ser
sintetizados artificialmente.
Los compuestos inorgá nicos son todos aquellos compuestos que no tienen
origen bioló gico, es decir, no pueden ser formados por los seres vivos. Se
caracterizan por estar formados por dos o má s elementos, donde el
carbono no es el elemento base. Estos compuestos son
mucho má s simples y menos variados que los compuestos orgá nicos

Etanol C2H3OH forma parte de las bebidas alcohó licas como el vino y la
cerveza, ademá s de utilizarse como desinfectante
Butano C4H10 es un gas combustible que se usa para cocinar y en
calentadores de agua
Inorgá nica:
Agua H2O es uno de los compuestos inorgá nicos má s importantes para la
vida en el planeta Tierra.
un compuesto orgá nico.

Sulfato de Magnesio MgSO4 es un compuesto que se encuentra en la sal de


Epsom o sal de Higuera y se usa para el tratamiento de preeclampsia en las
mujeres embarazadas.

Ó xido de zinc Zn O es un compuesto insoluble en agua formado por zinc y


oxígeno y que forma parte de cosméticos y bloqueadores solares
Contextualizació n: La célula es la unidad funcional y estructural bá sica que
compone al cuerpo humano y al de todos los seres vivos. Por lo tanto, para
entender la estructura y funció n del organismo completo, es fundamental
conocer la estructura y la funció n de sus unidades componentes, es decir,
las células. En los organismos superiores existen varios niveles de
organizació n bioló gica: en primer término, las células, que son las
unidades, se organizan en tejidos; a continuació n éstos, ya sea de uno o
varios tipos de células, se unen para llevar a cabo una funció n comú n, por
ejemplo, los tejidos epitelial, muscular, conectivo o nervioso. Después, los
tejidos se integran para formar ó rganos que son estructuras má s complejas
y que efectú an funciones esenciales para la supervivencia del organismo.
Son ejemplos el corazó n, los pulmones o los riñ ones. Por ú ltimo, estos
ó rganos se agrupan para constituir aparatos o sistemas, que desempeñ an
funciones específicas con la participació n de varios ó rganos.
En consecuencia, para comprender todos estos niveles de organizació n
bioló gica es esencial conocer primero la vida de las células (o biología
celular) y la de los tejidos que conforman (o biología tisular).

Asimismo, en los procesos patoló gicos de un ó rgano o un sistema,


causantes de algú n padecimiento en el ser humano, se observa que estas
patologías se originan a nivel celular y que se manifiestan en el organismo
completo. Por consiguiente, para los mecanismos que causan una
enfermedad es preciso conocer el estado de salud o normalidad de la célula.
Este conocimiento implica a su vez el abordaje desde varios puntos de
vista: por un lado, la organizació n estructural o morfoló gica de la célula,
que es el objeto de estudio de la histología; la composició n molecular y
funcionamiento de las moléculas que determinan la operació n normal y
coordinada de las células, o biología molecular de la célula; la bioquímica,
que estudia las reacciones químicas propias de la materia viva y que se
llevan a cabo en todas las células para mantener su integridad morfoló gica
y funcional, y la fisiología celular, que estudia los procesos realizados en las
células normales, necesarios para mantener la integridad de las células y su
interacció n con otras células diferentes. La biología celular y tisular analiza
en forma integral estos aspectos de la vida de las células. Uno de los
primeros aspectos a estudiar es la estructura o morfología normal de las
células, tejidos y ó rganos componentes del organismo humano normal.
La biología celular es imprescindible para la calidad de vida del ser
humano. Y es que sus hallazgos e investigaciones son determinantes, por
ejemplo, para prevenir enfermedades como el cá ncer o la enfermedad de
Alzheimer.
Ademá s, ayuda a plantear alternativas terapéuticas que permitan mejorar
los procesos de reparació n de tejidos y ó rganos del ser humano, así como
combatir organismos que provocan trastornos severos en los seres vivos
como los que tienen lugar cuando aparecen las bacterias o los virus.
Fundamento de las reacciones: Carbohidrato significa hidrato de carbono.
Este nombre se derivó de las investigaciones de los primeros químicos,
quienes observaron que, al calentar azú cares por un período prologado de
tiempo, en un tubo de ensayo abierto, obtenían un residuo negro, carbó n y
gotas de agua condensadas en las paredes del tubo.
Ademá s, el aná lisis químico de los azú cares y otros carbohidratos indicaron
que contenían ú nicamente carbono, hidró geno y oxígeno y muchos de ellos
tenían la fó rmula general Cx (H2O) y.
Ahora se sabe que algunos carbohidratos contienen nitró geno y azufre
ademá s de carbono, hidró geno y oxígeno. No son compuestos hidratados,
como lo son muchas sales inorgá nicas (por ejemplo, CuSO4.5H2O.
Actualmente, el nombre de carbohidratos se utiliza para designar una clase
de compuestos que son aldehídos o cetonas poli hidroxiladas, o sustancias
que producen estos compuestos por hidró lisis (reacció n con agua). Los
carbohidratos son los principales componentes de casi todas las plantas,
comprenden del 60 al 90% de su masa seca. En contraste, el tejido animal
contiene una cantidad comparativamente pequeñ a de carbohidratos (por
ejemplo, menos del 1% en el hombre). Los vegetales utilizan los
carbohidratos tanto como fuente de energía, así como tejido de sostén, de la
misma manera que los animales emplean las proteínas. Los animales no
realizan esta síntesis, por lo tanto, dependen del reino animal como fuente
de estos compuestos vitales. El hombre, otra especie animal, no solo utiliza
carbohidratos en su alimentació n (aproximadamente del 60 al 65% en
masa de la dieta mundial), sino también para su vestimenta (algodó n, lino,
rayó n), habitació n (madera), combustible (madera) y productos de papel
(madera)
Los carbohidratos son compuestos orgá nicos con la formula general
Cm(H2O)n, su nombre se debe a la idea inicial que eran formas hidratadas
del carbó n. Constituyen la base de todas las sustancias orgá nicas en el
planeta y sus compuestos tienen papeles fundamentales en los seres
vivientes.
El aná lisis de carbohidratos permite identificar sus características y
propiedades tanto físicas como químicas, así como elucidar sus estructuras
y á tomos constituyentes. Es posible emplear una serie de reacciones para la
identificació n específica de estas biomoléculas, iniciando con una reacció n
general típica que los identifica, para luego discriminar y determinar si son
poli, di o monosacá ridos y diferenciar a su vez si son aldosas o cetosas y
dentro de ellas si son pentosas o hexosas.
Proteínas
Las proteínas son moléculas formadas por cadenas de aminoá cidos que
está n unidos por un tipo de enlace conocido como enlace peptídico. Por sus
propiedades físicoquímicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas
simples, formadas só lo por aminoá cidos o sus derivados; proteínas
conjugadas, formadas por aminoá cidos acompañ ados de sustancias
diversas, y proteínas derivadas sustancias formadas por desnaturalizació n
y desdoblamiento de las anteriores.
La reacció n o prueba de Biuret es un método que detecta la presencia de
compuestos de tres o má s enlaces peptídicos y, por tanto, sirve para todas
las proteínas y péptidos cortos. El reactivo de Biuret consiste en una
solució n acuosa de sulfato cú prico (CuSO4) en medio alcalino (NaOH). Este
reactivo da un ensayo positivo con los enlaces peptídicos entre
aminoá cidos, cuando la solució n queda de color violeta. Esto se debe a que
el cobre tiene la propiedad de formar iones complejos, especialmente entre
los enlaces peptídicos.
Se usa normalmente en el ensayo de Biuret, un método colorimétrico que
permite determinar la concentració n de proteínas de una muestra
mediante espectroscopía ultravioleta-visible a una longitud de onda de 540
nm (para detectar el ion Cu2+).
La prueba de Biuret será positiva en la clara de huevo, la leche y la
milanesa, estos tres alimentos se encuentran formados por proteínas de
gran complejidad, como la albú mina y la caseína. Sin embargo, al
calentarse, las proteínas se desnaturalizan, por lo tanto, la reacció n podría
no llevarse a cabo.
Lípidos
La importancia de los lípidos de la dieta como coadyuvantes en el
tratamiento de enfermedades de base inflamatoria radica en sus
implicaciones en el metabolismo celular. Una vez ingeridos, pasan a formar
parte de los fosfolípidos de las membranas del organismo. Allí son
precursores de moléculas bioló gicamente activas con importantes
implicaciones en los procesos inflamatorios, tanto a nivel intracelular como
extracelular. Ademá s, la actividad proinflamatoria de los derivados será
mayor o menor en funció n del á cido graso precursor.
El objetivo de este trabajo es revisar los datos clínicos que describen el
efecto de los á cidos grasos con actividad antiinflamatoria en distintas
situaciones patoló gicas, en las que se ha prescrito nutrició n enteral. Tras
describir brevemente la estructura y metabolismo de los á cidos grasos, se
detallará el efecto de los á cidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados
en distintas patologías de base inflamatoria, como las enfermedades
inflamatorias intestinales, la aterosclerosis, la pancreatitis aguda, la artritis
reumatoide, algunas enfermedades pulmonares y renales, la enfermedad de
Alzheimer, y otras situaciones patoló gicas que requieren el uso de
nutrició n enteral, y podrían beneficiarse de la suplementació n con
determinados tipos de á cidos grasos.
El á cido graso mayoritario que se incorpora a los fosfolípidos de las
membranas celulares es el AA, por lo tanto, el precursor má s importante de
los eicosanoides, tanto cualitativa como cuantitativamente. Como ya se ha
descrito previamente, el EPA compite con el AA por las enzimas implicadas
en su metabolismo. Dependiendo de su disponibilidad, se sintetizará n
eicosanoides de una u otra serie, que se diferencian en la velocidad de su
síntesis y en la intensidad de sus efectos24. Los á cidos grasos liberados de
los fosfolípidos son transformados mediante las enzimas cicloxigenasa
(COX), 5-lipoxigenasa (5-LPOX) o por enzimas específicas encargadas de
sintetizar prostaciclinas (PC), prostaglandinas (PG), tromboxanos (TX) y
leucotrienos (LT); dependiendo del á cido graso precursor y de la célula
donde se metabolice será n de una determinada serie (fig. 3). Muchos de los
cambios que ejercen los AGPI n-3 en el sistema inmune está n mediados por
cambios en la producció n de estos eicosanoides menos activos que los
sintetizadas a partir de n-6. En resumen, a partir del AA se sintetizan PG de
la serie 2 y LT de la serie 4, moléculas con una actividad proinflamatoria
bastante elevada, mientras que a partir de la EPA se sintetizan, PG de la
serie 3 y LT de la serie 5, cuya actividad inflamatoria es menor que las de
sus aná logos procedentes del AA. Ademá s, la enzima COX es poco eficiente
cuando utiliza el EPA como sustrato.
Se ha descrito una relació n inversa y exponencial entre el contenido de EPA
en las membranas de las células mononucleares y su capacidad para la
formació n de algunas citoquinas proinflamatorias: IL-1β y TNF-α de forma
independiente a la regulació n por eicosanoides24. Se desconocen los
mecanismos responsables de estas acciones, pero parece ser que la
inhibició n de la síntesis de TNF-α inducida por el EPA se realiza a través de
la modulació n del factor nuclear NFκB25. Los AGPI n-3 procedentes de la
dieta pueden modificar la composició n de los microdominios de las
membranas de las células T que participan activamente en los mecanismos
de transducció n de señ ales, modulando la producció n in vivo de citoquinas
proinflamatorias procedentes de los n-6. Estos á cidos grasos también
disminuyen la acumulació n de estas células en los lugares de inflamació n,
bien por inhibició n de la proliferació n26 o por incremento de la
apoptosis27. Ademá s, la suplementació n con aceite de pescado afecta a la
expresió n de antígenos en la superficie de los linfocitos28. La figura 4
muestra los efectos de los AGPI n-3 sobre el sistema inmune, como
sustancias antiinflamatorias e inmunomoduladoras.
El efecto de los AGPI n-3 puede variar dependiendo de las dosis utilizadas,
de la duració n de la suplementació n, ademá s del tipo de á cido graso que se
utilice. Así, la suplementació n con 4,9 g/d de DHA durante 4 semanas,
previene la activació n de algunos pará metros de linfocitos T en humanos
sanos, mientras que este efecto no se observa cuando los individuos fueron
suplementados con EPA29. Por otro lado, dependiendo de la dosis, el aceite
de pescado es capaz de inhibir la formació n de IL-6 en las células
mononucleares30.
En relació n al á cido oleico, se ha observado que este á cido graso no
estimula los procesos inflamatorios y puede compensar el efecto
proinflamatorio de las dietas con elevado contenido graso o con á cidos
grasos trans, que incrementan en mayor o menor grado, la producció n de
E-selectina, la IL-6 y la proteína C reactiva31. El á cido oleico no incrementa
la formació n de IL-632, y ademá s previene la formació n de IL-8 en
condiciones de estrés oxidativo33. Por otra parte, la sustitució n del aceite
de soja por oliva en la base de emulsiones lipídicas para alimentació n
parenteral da lugar a una menor respuesta inflamatoria, segú n demuestra
un estudio in vitro realizado con linfocitos humanos donde se observó una
menor producció n del el grupo tratado con emulsiones de base oleica34.
Finalmente, el uso de dietas ricas en á cido oleico podría inhibir de las ,
moléculas quimiotá cticas derivados del AA vía LPOX, ya que se ha
comprobado que pequeñ as cantidades de su derivado eicosatrienoico, de la
serie , inhiben la LTA4-hidrolasa, enzima que transforma los LTA, de menor
actividad, en LTB35

MATERIALES Y METODOS:
Determinación de Carbohidratos:
Determinación de azucares reductores Reacción de Benedit:
Identifica: azú cares reductores
Evidencia: el ó xido nitroso amarillo o naranja Indica que la reacció n tiene
lugar.
Procedimiento:
Colocar 1ml de sacarosa, fructosa, maltesa y glucosa en los tubos de ensayo,
añ adir 2 horas de reactivo de Benet a cada tubo.
Agitar bien y colocar a bañ o María.
Resultados:
Los tubos se tiñ en de naranja, excepto la sacarosa
Determinación de proteínas
Identificació n de proteínas
Necesitamos un huevo y lo usaremos para extraer la albumina para
intentar desnaturizarlo, em primer lugar preparamos nuestra solució n ,
separamos la clara de la yema por decantació n finalmente y luego
añ adimos el mismo volumen de agua, separamos la clara en 3 tubos de
ensayo y procedemos a identificarlos. Al primer tubo de ensayo le
colocaremos acido nítrico concentrado esto lo haremos con ayuda de una
pipeta pasteur, la albumina del tubo 2 la intentaremos desnaturalizar con
base, hidró xido de sodio al 20 porciento nos ayudamos con un aspira
pipeta. La ultima desnaturalizació n la haremos con metanol y on una
pipeta añ adimos 1 ml de metanol y esperamos a que sucedan las
reacciones.
Reacció n de heller:
Materiales
Se necesita acido nítrico concentrado en un tubo de ensayo
una muestra de orina
un gotero
PROCEDIMIENTO
tome una pequeñ a cantidad de orina de la botella de muestra de orina
tomar el tubo de ensayo que contiene concentrado á cido nítrico inclinar el
tubo de ensayo y agregue la muestra de orina usando un gotero a lo largo
del lado interior del tubo de ensayo a medida que la orina entra en contacto
con el
á cido nítrico se forma un anillo blanco en el punto de contacto la presencia
de un anillo blanco en la unió n de dos capas indica la presencia de
albú mina en el muestra conclusió n causas del á cido nítrico
desnaturalizació n de proteínas con elformació n de un precipitado blanco a
medida que Rin que contiene albú mina entra contacto con el á cido nítrico
forma una anillo blanco en el punto de contacto
Reaccion xantoproteica:
Se necesitara la albumina del huevo es decir la clara del huevo en un tubo
de ensayo se adiciona 1 ml de albumina y se adiciona 0.5 de acido nítrico
concentrado se lleva a bañ o maria a 70 grados centígrados durante 2 min,
pasados estos dos minutos se nota que hay un cambio progresivo de la
sustancia dando un tono amarillo ahora se lleva al agua fría, luego de
enfriar el tubo de ensayo se procede a adiconar gotas de hidró xido de sodio
al 40 porciento sin agitar al hacer esto ya se puede obsrvar un anillo de
coloració n naranja esto significa que la preuba es positiva a la reacció n
xantoproteica
Reacció n de biuret :
Se utilizará :
-una albumina comercial
-se tomara un tubo de ensayo
-se utilizará 1 mililitro(ml) de albú mina
agregaremos 5 gotas de sulfato cubríco o de cobre 2 al 2% inmediatamente
se observará como la prueba da positiva ya que se tornara de color violeta
o lila
Reacció n de milló n:
Reaciones clorimetricas de aminoá cidos de proteína
Para la prueba se utilizará
-leche pasteurizada
-huevo de codorniz
-huevo blanco
- leche ultra pasteurizada
- agua
Las reacciones que realizaremos será :
-plomo cisteína
-usando proteína
-milló n
-biuret
-ninhidrina
Pasó 1: invertir 3 (ml) de cada muestra en un tubo
Primera prá ctica será plomo cisteína
-2ml de muestra
-añ adir 2ml de hidró xido de sodio al 10%
-se calentara en bañ o maría
-se agregara 3 gotas de acetato de plomo
2da reacció n millon
-1ml de muestra
-calentar en bañ o maría 5 min
-observar aparició n de color rojo
-anotar resultado
3ra reacció n xantoproteica
-1 ml de muestra
-1ml de á cido nítrico
-calentar y enfriar
- 1 ml hidró xido de amonio
-observar la aparició n de color amarillo
-anotar el resultado
4ta reacció n biuret
-1 ml de muestra
-2 ml de hidró xido de sodio al 3%
-3 gotas de biuret
-mezclar y calentar bañ o maría durante 15min
-observar la aparició n de color violeta
-anotar resultados
5ta reacció n ninhidrina
- 1ml de la muestra
- 3 gotas de ninhidrina
-calentar bañ o maría durante 5min si no hay cambio calentar durante 15
min
- observar la partició n de color azul
-anotar resultados
Determinación de lípidos
IDENTIFICACION DE LIPIDOS CON SUNDAN III:
MATERIALES:
• Agua
• Aceite
• Reactivo (Sudan III)
• Tubo de ensayo
PROCEDIMIENTO:
Poner al tubo de ensayo una cantidad equivalente de agua y aceite, a esta
mezcla adicionarle 3 gotas de sudan III.
Se tiñ e el aceite, pero no el agua.

PRUEBA DE SOLUBILIDAD DE LIPIDOS: los lípidos no son solubles en una


solució n acuosa
MATERIALES:
· Tubos de ensayo 2
· Aceite 1
· Acetona 1 ml
· Pipeta Pasteur, o de vidrio
· Agua destilada 1 ml
PROCEDIMIENTO:
Identificar los dos tubos de ensayo , en ambos tubos agregar un 1ml de
aceite.
En el primer tubo de ensayo agregar 1ml de acetona con la pipeta de vidrio,
en el segundo tubo de ensayo agregar 1ml de agua destilada y por ú ltimo se
agita ambos tubos.
RESULTADOS:
REACCION DE BENEDIT
REACCION DE BIURET

REACCION DE MILLON

SUDAN III
DETERMINACION DE PROTEINAS
REACCION DE HELLER

REACCION XANTOPROTEICA

Tabla Nº1. Determinació n de carbohidratos, proteínas y lípidos


Determinació n de: Muestra Reactivo Observació n de la Reacció n Observació n
(+) de la
Reacció n(-)
Carbohidratos almidó n Lugol
Glucosa Benedict El ó xido petroso amarillo
indica que la reacció n tiene
lugar
Sacarosa Benedict No es azú car
reductor
porque es un
disacá rido

Proteínas Héller Es positiva ya que al entrar


en contacto con la muestra
se forma un líquido
blanquecino
Xantoprot Cuando adherimos el ácido
eica nítrico a la muestra nos
forma un anillo de color
naranjado
Biuret Es positivo ya que con el
sulfato de cobre se torna de
color violeta
Milló n Es positivo ya que se
observa el cambia de color a
uno rojo

Lípidos Sudan III La reacció n es positiva, ya


que el aceite se tiñ e de color
rojo, pero no el agua
Ac. La reacció n es positiva
Orgá nico porque se genera dos fases:
el aceite y la acetona

DISCUSION:
A lo que podemos apreciar en experimentos de otros científicos los
resultados son los mismos es decir las reacciones son las mismas. Podemos
decir que todo lo experimentado es correlativo a los diferentes
experimentos vistos
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES (REACCION BENEDICT):

Para esta reacció n encontramos los mismos resultados ya que se detectan


los azucares reductores que se tiñ en de diferentes colores excepto la
sacarosa como nosotros lo habíamos demostrado anteriormente
https://www.lifeder.com/reactivo-de-benedict
Determinació n de proteínas
Vemos que las reacciones son las mismas con o el cambio de color en la
albumina del huevo esto va a depender de que con que compuesto vayamos
a juntar la albumina
https://www.inycom.es/equipos-laboratorio/determinacion-proteina
Reacció n de héller:
Al haber agregado á cido nítrico a la muestra llegamos a ver que en el punto
de contacto de estos se forma un anillo blanquecino que demuestra la
presencia de proteína en la muestra
https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_Heller
Reacció n xanto proteica
Lo ú nico que podemos distinguir de nuestro experimento con otros es que
la temperatura va a variar segú n el país donde nosotros nos encontremos
este se determina en la norma de cada país
https://www.lifeder.com/reaccion-xantoproteica/

Reacció n de biuret:
Esta prueba se da en la albumina de huevo ya que cuando se le introduce la
sustancia de sulfato cubrico esta presenta dos enlaces peptídicos para que
esta pueda formar un complejo de color violeta
https://www.lifeder.com/biuret/
Identificació n de lípidos con sudan III
Se usa el mismo colorante para identificar las proteínas o grasas por eso al
colocar el sudan III en nuestro tubo de ensayo que contiene agua y aceite
este colorante solo tiñ o el aceite y no el agua
http://dea.unsj.edu.ar/quimica2/LABORATORIO
Prueba de solubilidad de lípidos
Podemos que al agitar nuestro tubo de ensayo estos se dividen en
pequeñ as gotas esto es transitorio ya que cuando este entra en un estado
de reposo se agrupan estas gotas de lípidos y estas se sitú an sobre el agua
http://www.inacap.cl/web/material-apoyo-cedem/profesor/salud/
Guia_7_Reconocimiento_propiedades_lipidos
CONCLUSION:
Habiendo demostrado los componentes de los seres vivos CHON estos
cuatro está n formados por á tomos los cuales son carbohidratos proteínas y
lípidos
Se demostró de manera efectiva las diferentes reacciones en materias
orgá nicas e inorgá nicas comprobando lo que nos dice en los videos vistos

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
(educativa, YouTube, 2016)

(educativa, .YouTube, 2017)

(fatah, 2017)

(Esclavas, 2019)

(Parreño, 2014)

(educativa, 2016)

(educativa, YouTube, 2019)

(educativa, YouTube, 2019)

You might also like