You are on page 1of 33

Enzimas

Bioprocesos I
Unidad 2

Prof. Carlos Omar Parra


Prof. María Victoria Acevedo

1
2
Producción de enzimas

3
4
Datos

➜ Producción de sake, salsa de soja, miso, entre otras


➜ Lugar húmedo
Aspergillus oryzae ➜ Hidroliza los constituyentes celulares de las plantas
➜ La primer enzima aislada fue la diastasa en 1833 en una
industria azucarera
➜ En 1896 en Japón se obtiene amilasa de Aspergillus oryzae 5
Que es una Enzima?

➜ Proteínas de alto peso


molecular que actúan como
catalizadores en reacciones
biológicas
➜ 15000<PM<varios millones [Da]
➜ Son específicas, versátiles y
efectivas
➜ Velocidades de reacción mucho
mayores que los catalizadores
químicos
➜ Se conocen más de 2000
➜ Ribozimas: Moléculas en base a
ARN con actividad catalítica
6
7
Nomenclatura

➜ De manera general se ➜ Existen varias excepciones


nombran agregando el que se nombran con el
sufijo –asa con base en dos sufijo –ina.
características: ➜ Ptialina
➜ Por el sustrato que cataliza. ➜ Pepsina
Ej: Ureasa ➜ Bromelina
➜ Por la reacción que cataliza.
Ej: Alcohol deshidrogenasa.

8
Características y tipos de enzimas

➜ Varias enzimas tienen ➜ Isoenzima= enzimas con


más de una subunidad diferentes estructuras que
➜ Algunas requieren un catalizan la misma reacción
grupo no proteico para ➜ Son sustrato especificas
activarse ➜ Especificidad de grupo o
➜ Holoenzima = apoenzima especificidad absoluta
+ grupo no proteico
Moléculas orgánicas
Apoenzima complejas: NAD, FAD,
Coenzima CoA

Holoenzima Vitaminas

Grupo no proteico
Iones metálicos Mg,
Cofactor
Zn, Mn, Fe

9
10
11
Oxidoreductasas Transferasas: Hidrolasas:
Rxns de oxido Transfieren un Catalizan rxn de
reducción grupo funcional hidrólisis
AX+B → BX+A AX+H20 →X-OH + HA

Clasificación
de las
Liasas: Ligasas
Enzimas Isomerasas
Remueven un doble
Cis/trans; L/D… Generan nuevos
enlace y añaden un
enlaces usando ATP
grupo funcional

12
13
Clasificación internacional EC

➜ Código numérico para ➜ Ej: alcohol deshidrogenasa


identificación internacional
➜ El primer numero indica a
cual clase pertenece
➜ El segundo numero indica la
subclase
➜ El tercer y cuarto numero se
refieren a los grupos
químicos específicos que
intervienen en la reacción

14
15
Hidrolisis del Almidón

➜ El almidón es un polisacárido formado por


unidades de glucosa
➜ Contiene dos estructuras principales: amilosa y
amilopectina

16
Hidrolisis del Almidón

➜ La hidrolisis enzimática consta de dos


etapas: licuefacción y sacarificación,
utilizando α-amilasas y glucoamilasas,
respectivamente.

17
18
Como funcionan las enzimas?
➜ Disminuyen la energía de activación de la reacción al
enlazarse con el sustrato y formar el complejo enzima-
sustrato
➜ No afectan el cambio de energía libre, ni la constante de
equilibrio

19
Ejemplo: Descomposición del peróxido de hidrogeno
𝑘1
2𝐻2 𝑂2 ՜ 2𝐻2 𝑂 + 𝑂2

Ea a 20°C: 𝐸𝑎
−𝑅𝑇
➜ Sin catalizar: 75 kJ/mol 𝑘1 = 𝐴0 ∗ 𝑒
➜ Catálisis química (platino ➜ Para mirar el aumento de la
coloidal): 54 kJ/mol velocidad de reacción debido
➜ Catálisis enzimática (catalasa): a las diferentes catálisis
29 kJ/mol basta con calcular la
proporción entre las k con
𝑣 = 𝑘1 ∗ 𝐻2 𝑂2 las diferentes Ea
➜ Catálisis química: 6711 veces
➜ Para la mismas concentración mas rápida
de sustrato y temperatura, el ➜ Catálisis enzimática:
cambio se observa en la 158838724 veces mas rápida
constante de velocidad 20
Con Sin
enzima enzima

Peptidasa

Aumentos enzimáticos de la velocidad. Escala log de los valores de Kcat y Kno (círculos blancos) a 25°C. La longitud
de cada barra representa el aumento conseguido por la enzima. ADC= arginina descarboxilasa; ODC= orotidina 5-
fosfato descarboxilasa; STN= nucleasa de estafilococos; GLU= α amilasa de papa; FUM= fumarasa; MAN= mandelato
racemasa; PEP = carboxipeptidasa B; CDA= citidina desaminasa; KSI= cetosteroide isomerasa; CMU: corismato
mutasa; CAN= anhidrasa carbónica 21
Complejo Enzima-Sustrato

➜ Varios estudios en rayos x,


cristalografía y espectroscopia
Raman lo han demostrado
➜ La interacción enzima sustrato
se da por fuerzas débiles (no
covalentes) cuando entra en el
sitio activo de la enzima:
• Interacciones electrostáticas
• Fuerzas de Van der Waals
• Puentes de hidrógeno
• Fuerzas hidrofóbicas
22
Sitio activo

➜ El sitio activo de una enzima es complementario en forma,


carga y polaridad con el sustrato
➜ Es generalmente un bolsillo o hendidura rodeada por
residuos de aminoácidos que facilitan la unión del sustrato
➜ La especificidad de la enzima se debe a su estructura terciaria
que le permite al sitio activo “reconocer” al sustrato
mediante interacciones de unión complementarias

23
Modelos enzimáticos

Modelo llave cerradura Modelo de ajuste inducido


(Fischer 1894) (Koshland, 1958)

➜ La enzima acomoda al ➜ Lo que se ajusta mejor al


sustrato especifico de sitio activo es una
la misma manera que molécula de sustrato que
la cerradura lo hace se induce a adoptar una
con su llave específica configuración próxima al
➜ Explica la especificidad estado de transición
enzimática, mas no el ➜ La enzima distorsiona al
proceso catalítico en si sustrato y viceversa para
estabilizar el estado de
transición
24
Modelo de ajuste inducido

➜ Efecto de Proximidad ➜ Efecto de orientación

➜ La enzima puede ➜ La enzima puede


atraer al sustrato de mantener al sustrato
modo que las regiones en ciertas posiciones o
reactivas de los ángulos y cambia su
sustratos estén cerca estructura
al sitio activo tridimensional para
mejorar la actividad
catalítica.

25
En los sitios activos se encuentran a menudo cadenas laterales de aminoácidos que pueden impulsar la
adición o eliminación de protones. También pueden contener iones metálicos en la posición exacta para
participar en la catálisis.
Pasos:
1. Une el sustrato(s) La enzima debe poder liberar rápidamente
2. Reduce la energía del estado de transición los productos, y volver a su estado original
3. Impulsa la reacción
26
Como disminuye la Ea?

➜ Catálisis electrostática: Unión preferente al


estado de transición mediante enlaces no
covalentes complementarios
➜ Ajuste inducido: deformación sustrato o sitio
activo
➜ Catálisis ácido base o por ion metálico
➜ Catálisis covalente: altera la ruta de reacción
para incluir estados intermedios

27
ε

ε ε
∆𝑮 ≫ 𝜺
∆𝑮 = 𝟎 − −𝟒𝟔
ε
∆𝑮 = 46 ≫ 𝜺

1. 2𝐻𝐶𝑙 − 𝐻2 = 2(𝐶𝑟𝐶𝑙3 − 𝐶𝑟𝐶𝑙2 )


ε
T°= 410-780 K

2. 2 𝐶𝑟𝐶𝑙3 − 𝐶𝑟𝐶𝑙2 = 2 𝑀𝑛𝐶𝑙4 − 𝑀𝑛𝐶𝑙3


T°= 930- 1350 K
ε
3. 2 𝑀𝑛𝐶𝑙4 − 𝑀𝑛𝐶𝑙3 = 𝐶𝑙2
ε T° = 350-550 y 1350-1500
29
Efecto de la T° y el pH en la reacción enzimática

30
31
32
33

You might also like