You are on page 1of 2

Acido Nucleicos 3 traducción

Daniela Lara 21-0382


Se conoce como traducción a la síntesis de una proteína de acuerdo con la información
genética y se emplea como molde una molécula de ARNm.

Se llama traducción porque interpreta la información contenida en el gen utilizando un


código genético a través del cual desarrolla una lectura de la secuencia de nucleótidos
contenidos en el ARNm. Esta conversión de información se conoce como
“decodificación”, y se considera extremadamente exacta (con un error de
aproximadamente 5 × 10–4 por residuo de aminoácido) y rápida (incorpora
aproximadamente 15 aminoácidos por segundo, a 37°C de temperatura). Este fenómeno
es uno de los procesos más complejos que se realizan dentro de la célula; en él
participan numerosos factores tradicionales de manera coordinada y consume gran
cantidad de energía (aproximadamente el 80%, en forma de adenosín trifosfato [ATP] y
20% de guanoín trifosfato [GTP]) que la célula produce.

 La síntesis de proteínas se denomina traducción debido a que el “lenguaje” de la


secuencia de nucleótidos en el ARNm se traduce al lenguaje de una secuencia de
aminoácidos.
 El proceso de traducción requiere un código genético, por medio del cual la
información que contiene la secuencia de ácidos nucleicos se transforma en una
secuencia especifica de aminoácidos, que se plegará para dar origen a un
producto proteico final.
 Cualquier alteración de la secuencia de ácidos nucleicos puede determinar la
inserción de un aminoácido inapropiado en la cadena proteica, lo que puede
generar enfermedad o incluso la muerte del organismo.
Codones

 Se presentan en el lenguaje del ARNm de adenina (A), guanina (G), citosina (C)
y uracilo (U).

 Sus secuencias de nucleótidos siempre se escriben del extremo 5′ al extremo 3′.

 Las cuatro bases de nucleótidos se utilizan para producir los codones de tres
bases.

 Por ende, existen 43 o 64 combinaciones distintas de bases si se toman tres a la


vez.

You might also like