You are on page 1of 8

JENNIFER RAFF 7 Agosto 2017 - Actualizado 14 Diciembre 2017.

El artículo científico

La semana pasada escribí un artículo que provocó una discusión muy


animada: La verdad sobre las vacunas: tu médico sabe más que la
“Universidad de Google”. Muchos comentarios trataban de convencerme (y
también a otros lectores) de que su artículo científico podía desmentir todo lo
que se estaba diciendo. Os animo a que leais los comentarios y deis vuestra
opinión, pero antes me gustaría centrarme en un tema que me planteó este
debate: ¿Qué es lo que constituye la autoridad científica?
No se trata simplemente de un problema anecdótico a nivel académico, los
malentendidos científicos pueden tener consecuencias graves. Por ejemplo, si
una comunidad de padres no vacuna a sus niños por miedo a las “toxinas” y
piensan que rezar (o la dieta, el ejercicio y la “vida sana”) es suficiente para
prevenir las infecciones, surgen brotes.
“Deberías ser escéptico, pero si te dan pruebas de la verdad, acéptala”.
Michael Spectre
¿A partir de qué momento las pruebas son suficientes? Obviamente todo el
mundo tiene una respuesta diferente para este tema, pero para poder formarse
una opinión crítica sobre un tema científico, es necesario familiarizarse con
las líneas actuales de investigación y para llegar a ese nivel, hace falta leer la
“bibliografía de investigación primaria”.
Muchas veces nos puede dar pereza la idea de adentrarnos en textos escritos
de forma poco natural y muy densos que contienen una jerga desconocida. Es
normal sentirse así al principio: leer y comprender los artículos de
investigación es una habilidad que cada doctor y científico ha tenido que
aprender en la universidad y que está a tu alcance si cuentas con suficiente
paciencia y práctica.
Quiero ayudar a que la gente tenga mejores conocimientos científicos y he
escrito esta guía para que una persona común pueda iniciarse en la lectura y la
comprensión de un trabajo de investigación científica. La guía es apta para
cualquier persona que no tenga experiencia alguna en la ciencia o en la
medicina y parte de la idea de que va a ser útil para obtener una comprensión
básica de un documento y decidir si es o no de fiar.
Los tipos de artículos científicos de los que hablo son artículos de
investigación primarios: se trata de informes que han sido revisados por
homólogos sobre una cuestión específica. Otro tipo de publicación útil es el
artículo de revisión: artículos que también son revisados por homólogos y
que no presentan nueva información, pero que resumen varios artículos de
investigación para dar una idea del consenso, los debates y las preguntas
abiertas de un campo específico (aquí no voy a hablar mucho sobre los
artículos de revisión, pero hay que tener cuidado porque solamente son una
representación de la situación actual en el momento de su publicación.
Un artículo de revisión sobre, por ejemplo, los estudios sobre el genoma del
año 2001 va a estar desfasado en 2013 porque ha habido demasiada
investigación entre ambas fechas y el campo ha cambiado mucho).

Antes de comenzar: algunas pautas generales

<img
alt="Istock 499435719" src="https://i.blogs.es/e3ebdc/istock-
499435719/450_1000.jpg">
La lectura de un artículo científico no tiene nada que ver con la lectura de un
artículo sobre ciencia en un blog o en una revista. No solamente se deberían
leer las secciones en un orden diferente, sino que también hay que tomar
notas, releer algunos párrafos y probablemente documentarse con otros
artículos sobre algunos puntos del artículo. La primera vez que lees un
artículo científico te puede llevar mucho tiempo, pero cada vez será más fácil
a medida que vayas ganando experiencia.
Los principales trabajos de investigación normalmente se dividen en las
siguientes secciones: resumen, introducción, métodos y materiales, resultados
y conclusiones / interpretaciones / discusión. El orden dependerá de la revista
en la que se publique, puesto que algunas tienen archivos adicionales
(información en línea suplementaria) que contienen detalles importantes de la
investigación, pero que solamente se publican en línea en lugar de en el propio
artículo (asegúrate de que no te olvidas de estos archivos).
Antes de comenzar con la lectura, tienes que tomar nota de los autores y de
sus afiliaciones institucionales. Algunas instituciones (por ejemplo, la
Universidad de Texas) son muy respetadas, mientras que otras (por ejemplo,
el Discovery Institute) pueden parecer que son instituciones de investigación
legítimas, pero operan bajo intereses privados. Si tienes tiempo busca en
google “Discovery Institute” para entender por qué no es una buena idea
utilizarlo como autoridad científica sobre la teoría de la evolución.
También tienes que tener en cuenta el tipo de publicación, en el caso de los
artículos biomédicos, siempre van a estar indexados en PubMed.
[ACTUALIZACIÓN: ¡Varias personas me han recordado que las
publicaciones que no tengan que ver con la biomedicina no van a estar en
Pubmed y es totalmente cierto! (Gracias por avisarme. Ha sido un descuido).
Puedes echar un vistazo a Web of Science para tener un índice más completo
las publicaciones científicas y puedes compartir otros recursos que conozcas
en los comentarios]. Ten cuidado con las publicaciones dudosas.
Cuando leas, anota cada una de las palabras que no entiendes porque vas a
tener que buscarlas en el diccionario (todas y cada una, por muy tedioso que
sea. Si no entiendes el vocabulario no vas a entender el artículo y las palabras
científicas tienen significados muy precisos).

Instrucciones paso a paso para leer un artículo de investigación


primario
<img
alt="Istock 520937234" src="https://i.blogs.es/75731a/istock-
520937234/450_1000.jpg">

1- Empieza leyendo la introducción, no el resumen.

El resumen es el párrafo denso con el que comienza cada artículo científico.


De hecho, suele ser la única parte que los que no son científicos se leen
cuando tratan de formarse una opinión científica (una idea pésima: no lo
hagas).
Cuando me pongo a elegir los artículos que voy a leer, decido cuáles son
relevantes fijándome en el título y en el resumen, pero cuando ya tengo
elegidos los documentos para leerlos en profundidad, el resumen siempre es
lo último que leo. Los resúmenes contienen una síntesis de todo el artículo y
puede que el autor haya redactado el resumen de forma poco objetiva.

2- Identifica cuál es la pregunta principal

No se trata de averiguar de qué trata el artículo, sino cuál es el problema que


está tratando de resolver en dicho campo.
Si lo miras así, te ayudará a centrarte en el propósito de la investigación. Ten
cuidado con aquellas investigaciones que están motivadas por intereses
privados.

3- Haz un resumen del contexto en menos de cinco frases

Te puedes orientar con las siguientes preguntas:


¿Hay trabajos anteriores en este campo que han intentado responder a la
pregunta principal? ¿Cuáles son las limitaciones de dichos trabajos? ¿Cuáles
son los siguientes pasos a seguir según los autores?
Lo de las cinco frases es un poco arbitrario, pero te obliga a ser conciso y a
pensar realmente en el contexto de la investigación. Tienes que ser capaz de
explicar por qué se ha hecho la investigación para poder entenderla.

4- Identifica cuáles son las preguntas específicas

¿Qué están tratando de responder exactamente los autores del texto con su
investigación? Puede que haya varias preguntas o solo una. Escríbelas. Si es
un tipo de investigación con una o varias hipótesis nulas, identifícalas.
¿No sabes lo que es una hipótesis nula? Puedes leer esto y después volver a mi
último post y leer uno de los artículos enlazados (como este) y tratar de
identificar las hipótesis nulas del artículo. Ten en cuenta que no todos los
artículos científicos buscan demostrar una hipótesis nula.

5- Identifica el enfoque del artículo

¿Qué van a hacer los autores para responder las preguntas específicas?

6- Ahora ponte con los métodos y esboza un diagrama para cada


experimento que muestre lo que han hecho los autores exactamente

Sí, dibújalos, literalmente. Incluye tantos detalles como sean necesarios para
comprender plenamente el trabajo. A modo de ejemplo, estos son mis dibujos
para comprender los métodos de un artículo que me leí hoy (Battaglia et al.
2013:. “The first peopling of South America: New evidence from Y-
chromosome haplogroup Q”). Probablemente no necesitarás algo tan
detallado, puesto que se trata de algo relacionado con mi especialidad y utilizo
estos métodos todo el tiempo.

<img
alt="Battaglia Et Al Methods" src="https://i.blogs.es/aa083b/battaglia-et-al-
methods/450_1000.jpg">
No hace falta que comprendas todos los detalles de esta metodología para
replicar el experimento (normalmente es algo que solamente hacen los
revisores), pero no deberías ir a los resultados hasta que no seas capaz de
explicarle a otra persona los principios de la metodología del artículo.
7- Lee los resultados y escribe uno o varios párrafos para resumir los
resultados de cada experimento, cada figura y cada tabla. No intentes
averiguar el significado de los resultados, simplemente enuméralos

Te darás cuenta de que, sobre todo en los artículos científicos de calidad, la


mayoría de los resultados están resumidos con figuras y tablas ¡Examínalos
con atención! Puede que también tengas que acudir a la información
suplementaria en línea para encontrar algunos de los resultados.
En este punto pueden surgir dificultades si hay pruebas estadísticas en el
artículo y no tienes los conocimientos suficientes para comprenderlas. No te
puedo enseñar a comprender estadísticas en este post, pero aquí, aquí,y aquí
encontrarás algunos recursos básicos que te pueden ayudar. Recomiendo
encarecidamente que te familiarices con las estadísticas.
COSAS A LAS QUE PRESTAR ATENCIÓN EN LA SECCIÓN DE
RESULTADOS:
 Cada vez que se utilizan las palabras “significativo” o “no significativo”. Se
trata de algo muy específico y puedes leer más sobre esto aquí.
 Si hay gráficos, ¿cuentan con márgenes de error? En algunos tipos de
estudios, la falta de intervalos de confianza es algo que da mala espina.
 El tamaño de la muestra. ¿Es estudio se ha llevado a con 10 o 10.000
personas? (Para algunos fines de investigación, un tamaño de muestra de 10 es
suficiente, pero para la mayoría de los estudios cuanto mayor sea el número de
sujetos, mejor).

8- ¿Los resultados responden a las preguntas específicas? ¿Qué crees que


significan los resultados?

No continúes hasta que no te lo hayas planteado. Está bien dejarse influenciar


por la opinión del autor (y es lo que probablemente ocurra si eres nuevo en
este tipo de análisis), pero es una buena costumbre formarse primero una
opinión antes de leer las opiniones de otros.

- Lee la conclusión / discusión / interpretación


¿Cómo interpretan los autores los resultados? ¿Estás de acuerdo con ellos?
¿Se te ocurre alguna forma alternativa de interpretarlos? ¿Los autores
identifican algún punto débil en su propio estudio? ¿Te has dado cuenta de
algo que se les ha escapado a los autores? (¡Nadie es infalible!) ¿Qué
proponen hacer a continuación? ¿Estás de acuerdo?

10- Vuelve al principio y léete el resumen

¿Coincide con lo que plantean los autores en el artículo? ¿Se ajusta a tu


interpretación del artículo?

11- Último paso: (No te olvides de esto) ¿Qué es lo que dicen otros
investigadores sobre este artículo?

¿Quiénes son los expertos (reconocidos o autoproclamados) en este campo en


particular? ¿Tienen opiniones sobre el estudio que no te habías planteado o
por lo general lo corroboran? Aquí es donde recomiendo utilizar google, pero
solamente al final, para que primero te formes una opinión crítica y después
leas las opiniones de otros con rigor.
[12 - Este paso puede ser opcional para ti, dependiendo del motivo por el que
estés leyendo un artículo en concreto. Sin embargo, para mí, es muy
importante. Miro la bibliografía y las fuentes para ver los otros artículos que
se han citado y así puedo documentarme mejor sobre los artículos importantes
de un campo en particular, ver si los autores han citado mis artículos (¡Es
broma!... o no) y encontrar fuentes para nuevas ideas o técnicas.]

You might also like