You are on page 1of 16

UNITAT 1



EL CARÁCTER DE LA MÚSICA

Desde tiempos muy antiguos, se ha considerado que la música posee una serie de
cualidades que influyen sobre el comportamiento de las personas. Ciertas melodías,
instrumentos o ritmos crean distintos estados de ánimo en el oyente: amor-odio, alegría-
tristeza, optimismo-desánimo…, en definitiva, una infinidad de sensaciones que son capaces de
afectar al ser humano tanto desde el punto de vista físico como psicológico.

Es importante tener un amplio vocabulario para poder decir aquello que deseamos de
la forma más clara posible. Por tanto, habrá momentos donde tendremos que utilizar un
lenguaje formal, en vez del lenguaje coloquial. Para ello recuerda que:

El lenguaje formal se caracteriza por un uso riguroso y cuidado del lenguaje y por la
preocupación del emisor en la selección de las palabras empleadas.

El lenguaje coloquial es el que se suele emplear en situaciones distendidas y entre


personas que se conocen y que se tratan con cierta confianza.

BLOQUE 1 CONTEXTO MUSICAL

El carácter musical es el conjunto de sensaciones, sentimientos y


emociones que la música nos hace sentir cuando escuchamos.

A continuación te facilitamos algunos adjetivos que te podrán servir para expresar


mejor tus sensaciones, cuando escuches música:

Adjetivos que sugieren tranquilidad; calmado,


sereno, plácido, pausado, reposado, delicado,
tranquilo, apacible, grato, descansado…
Air de J. S. Bach Adagio de Marcelo

1
UNITAT 1

Adjetivos que sugieren tristeza; apagado, monótono, melancólico, lánguido,


apenado, pesaroso, triste, desolado, desconsolado… From the Heart Goodbye
Now we are free

Adjetivos que sugieren fuerza o energía; agitado,


acelerado, animado, exaltado, vigoroso,
compulsivo, enérgico, vital… Here comes the King
Rise to Power

Adjetivos que sugieren grandeza: espectacular,


grandioso, deslumbrante, espléndido, glorioso,
admirable, imponente, ostentoso…
Parade of the Charioteers

Adjetivos que sugieren alegría: simpático,


gracioso, encantador, cautivador, cómico,
divertido, optimista, jovial, alegre, agradable…
Limfao

Adjetivos que sugieren movimiento: rítmico, activo, movido, rápido, veloz, marcado,
dinámico, impetuoso… Imperial March Techno

Adjetivos que sugieren malestar: horroroso,


desagradable, odioso, extraño, angustioso,
dramático, irritante, extraño, crispado… Terror

1
UNITAT 1

Adjetivos que sugieren suspense: estresante, impactante, misterioso,


excitante, nervioso, fatigoso, tenso… Suspense Acción

ACTIVIDADES

1. El carácter de la música presenta muchas afinidades con el carácter de las personas y


con el entorno que nos rodea. Busca en esta actividad los términos que te planteamos.

Con la C: aquel que con su comportamiento nos seduce y conquista, se dice que es una persona con un
carácter ___________________

Con la A: Aquello que nos preocupa de manera obsesiva e intensa nos provoca un carácter
_______________________

Con la R: Cuando nos hallamos tranquilos y serenos, podemos afirmar que nuestro carácter se encuentra
_________________

Con la A: Cuando nos encontramos tristes y abatidos porque algo nos ha salido mal, nuestro carácter se
vuelve ______________

Con la C: Cuando alguna situación nos hace reír, seguro que es porque tiene un carácter
_______________________

Con la T: Cuando una película de terror nos pone los pelos de punta, es porque tiene un carácter
___________________________

Con la E: Aquella música tan chillona y desagradable tiene un carácter _________________________

Con la R: Aquel grupo de soldados desfilaba tan bien, porque aquella música que les acompañaba poseía
un marcado carácter _________________________

2. Entre este enredo de letras se encuentran 4 términos que pueden indicar el carácter
de la música de una película de terror. Prueba a encontrarlos.

X I G I H O F H I O
L Y Ñ K Ñ I Z O H A
O T J E X O V R D E
C V E Z G H I R O B
I Z T N V I F O H K
T A O A E X E R I L
A Z C I J B P O K I
M B S K U D R S I J
A N G U S T I O S O
R L W L O J K W S J
D A R O V T E S K O

1
UNITAT 1

BLOQUE 2 ESCUCHA

Ahora que ya conoces


los diversos aspectos
relativos al carácter,
vamos a distinguirlos
auditivamente a través
de algunos fragmentos
musicales.

ACTIVIDADES

CD 1 AUDICIÓN 1 Es la noche del amor (1994) Elton John

Simba es un pequeño león con un claro destino: en el


futuro será él quien ocupe el puesto que ahora ostenta su
padre (Mufasa) y será el encargado de guardar el equilibrio
natural de sus tierras. La maldad de su tío Scart (asesino de su
padre) hará que su futuro de un vuelco y que en este
momento, ya adulto, se encuentre lejos de su casa y de su
familia. Conoce a nuevos amigos, Timón y Pumba y también a
una joven leona (Nala) de la que se enamora perdidamente.
La sensación de ternura, poder y grandeza se mezcla con la
imparable fuerza que le impulsará a volver a luchar para
conseguir el trono de su padre que por justicia le pertenece.

a. De entre los siguientes adjetivos rodea con un círculo los tres que estimes más
acertados.

relajado angustioso romántico grandioso


melancólico precipitado vigoroso

b. ¿Crees que esta música podría aparecer en una escena de terror? Razona tu respuesta.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

1
UNITAT 1

c. Indica otro tipo de situaciones en los que se podía utilizar esta canción.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

CD 1 AUDICIÓN 2 Psicosis (1960) Bernard Hermann

Una joven secretaria, tras cometer un robo en su


empresa, huye de la ciudad. Después de conducir durante
varias horas, decide descansar en un pequeño motel de
carretera regentado por un tímido joven llamado Norman.
Todo parece normal y tranquilo, pero sin embargo, la extraña
relación entre Norman, su madre y los crímenes allí
acontecidos crearán una asfixiante atmósfera de tensión en el
espectador.

a. ¿Crees que esta melodía podría aparecer en una escena romántica? ________ Razona
tu respuesta. ___________________________________________________________

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

b. 1 Coloca en las siguientes frases un 1 o un 2 según corresponda a la primera o a la


segunda audición.

Está
1 a punto de producirse un asesinato.

Sugiere
1 una sensación de suspense.

Representa
1 una escena tierna.

Es1 una música romántica.

Manifiesta
1 una sensación de angustia, inquietud o terror.

Se trata de una melodía suave y dulce.

1
UNITAT 1

CD 1 AUDICIÓN 3 Zoom and bored (1957) C. Stalling

El Coyote no abandona su empeño de atrapar al


Correcaminos usando todo tipo de trampas. En esta ocasión
prueba suerte con una catapulta, con un muro de ladrillos….
Pero la mala suerte le persigue a la hora de conseguir su
objetivo. Stalling con una música trepidante transmite un
electrizante ambiente de constante movimiento.

a. Elige tres adjetivos de entre la siguiente lista.

sereno dulce humorístico desenfadado tranquilo divertido

b. Señala de la siguiente lista las frases, que según tu criterio, son las más acertadas.

 Pausas repentinas  No emplea pausas


 Ritmo mecánico y constante  Variaciones constantes de ritmo
 Empleo de instrumentos  Empleo de instrumentos de viento y
electrónicos cuerda

 Velocidad rápida  Velocidad lenta


 Intensidad sonora suave  Contrastes y cambios de intensidad
 Carácter de tristeza  Carácter juguetón y divertido

CD 1 AUDICIÓN 4 Carmina Burana (1937) Carl Orff

Basada en textos profanos anónimos, la mayoría en


latín, refleja una filosofía sobre el amor, la vida, el azar… muy
peculiar. Las parodias irreverentes sobre el poder y la religión,
se mezclan con las correspondientes al amor, el juego y la
bebida. Esta audición en honor a la Diosa Fortuna, nos
transmite a través de la letra y la música, la angustiosa
sensación de la insignificancia humana, en la que el destino de
los hombres se somete al azar y la suerte.

a. Elige tres adjetivos de entre la siguiente lista.

reposado apoteósico delicado grandioso


espectacular intimista triste

1
UNITAT 1

b. De entre la lista de adjetivos que tienes al principio de la unidad, elige otros tres que
sirvan para expresar tus sensaciones ante esta audición.

__________________________________________________________________________

3. Indica mediante tres adjetivos la sensación que te producen cada una de las
audiciones.

Audición CD 1 Adjetivos
Audición 5

Audición 6

Audición 7

4. Confecciona una lista de otras situaciones donde también podría aparecer esta música.

Audición Situaciones
CD 1
Audición 5

Audición 6

Audición 7

CD 1 AUDICIÓN 8 En un mercado persa A. W. Ketelbey

Esta obra trata de representar un mercado persa,


donde van sucediendo la aparición de distintos personajes.

Para presentarnos los personajes, el compositor se vale de


contrastes que la música nos puede ofrecer (ritmos, melodías,
instrumentos…) Para presentar la caravana de camellos utiliza
ritmos entrecortados, para la princesa una melodía elegante y
dulce, las voces de los mendigos son representadas por un
coro de voces masculinas…

1
UNITAT 1

a. La obra consta de 10 escenas, cada una de ellas representada por una melodía
diferenciada. Aquí te las presentamos de manera desordenada, para que las puedas
ordenar tu mismo.

ORDEN ESCENAS ESCENAS

La princesa se va

Se presentan los encantadores de serpientes

Los mendigos piden limosna

Se vuelven a escuchar las voces de los mendigos

Los acróbatas en el mercado

Llegan lentamente los camellos

El Califa pasa por el mercado

El mercado queda solitario

Llega la princesa

Los camellos siguen su camino

UNA CURIOSIDAD

Hoy en día, se ha comprobado científicamente que el carácter de la música influye


sobre la bioquímica de nuestro organismo, variando el ritmo cardíaco y la respiración, lo cual
se debe a la capacidad de sugestión que tiene la música. Sin embargo, de todas estas
propiedades se sabía mucho hace miles de años. Un ejemplo de ello lo encontraremos en
Esparta, donde se empleaban para la formación de las tropas, una serie de melodías concretas
destinadas a influir el ánimo de los guerreros, incitándolos a la lucha y preparándolos para la
dura batalla.

BLOQUE 3 CONTEXTO CULTURAL

1
UNITAT 1

A través del carácter de la música se puede incidir sobre ciertos aspectos de la


conducta humana. A continuación comprobarás el carácter que la música tiene en los distintos
períodos de la Historia.

SIGLOS V-XIV

En la Edad Media

Con una ausencia de instrumentos y voces


femeninas que podían distraer a los fieles, la música
religiosa está destinada a la oración y la
comunicación con Dios, a través de cantos tranquilos,
sosegados, serenos…, destinados a la meditación y al
recogimiento del ser humano. Cantados en latín y a
capella, sirven para evangelizar al pueblo, e inculcar
las ideas de la Iglesia Católica.

En el Renacimiento

La música religiosa evoluciona hacia una mayor complejidad técnica a través de una música expresiva, agradable,
clara… en el texto, con un claro objetivo: inculcar y reafirmar la fe cristiana en los fieles. Sobre todo enla Iglesia Católica
se busca contrarrestar las nuevas ideas religiosas surgidas de la Reforma Protestante de Martin Lutero.

En el Barroco

Una música espectacular, grandiosa, ostentosa,


espléndida… y complicada, está al servicio del poder,
del lujo y de la ostentación, que forma parte de
grandes espectáculos civiles que deslumbran e
impresionan a las gentes de la época. En el ámbito
religioso, el clero emplea la música para mostrar la
grandiosidad y el poder de la Iglesia con grandes
ceremonias que asombran a los fieles.
SIGLOS XV-XVI
1600-1750

1
UNITAT 1

1750-1800 SIGLO XIX

En el Clasicismo

Existe una música sencilla, clara, agradable, ordenada…, que busca más la elegancia y el buen gusto que la
espectacularidad del período anterior, siguiendo los ideales de la cultura clásica de Grecia y Roma, donde la razón y la
inteligencia brillan al servicio de la belleza y el equilibrio.

1
UNITAT 1

En el Romanticismo

En una época en la que las gentes buscan, a través


de la música, romper con el equilibrio del período
anterior y expresar los sentimientos de una forma
extrema y apasionada, surge una nueva música
sentimental, complicada, exaltada, vigorosa, vital,
poderosa…, que refleja de forma abrupta los
sentimientos, emociones y estados de ánimo
cambiantes del ser humano.

En el Siglo XX y hasta la actualidad

La crisis provocada por la Segunda Guerra Mundial,


desata en la sociedad nuevos planteamientos
sociales nunca contemplados hasta ahora. La música
experimental aporta novedosas combinaciones de
sonidos que crean en el oyente sensaciones
musicales, en ocasiones extrañas, desconcertantes,
inquietantes, impactantes…, que abocará al público
de la época a experiencias musicales nunca vividas
hasta el momento.

SIGLO XX-XXI

ACTIVIDADES

1
UNITAT 1

5. Elige la opción correcta sobre las cuestiones que sobre el carácter de la música te
planteamos a continuación.

a) La música de la Edad Media está destinada a la diversión.


b) La música de la edad Media está destinada a la oración.
c) La música de la Edad Media está destinada a evangelizar al pueblo.

a) En el Clasicismo la música es muy complicada.


b) En el Clasicismo la música es más compleja que en el Barroco.
c) En el Clasicismo la música es más sencilla que en el Barroco.

a) En el Romanticismo la música es clara y contenida.


b) En el Romanticismo la música es apasionada y cambiante.
c) En el Romanticismo la música es experimental.

a) En el Renacimiento la música es técnicamente menos compleja y expresiva que en la


Edad Media.
b) En el Renacimiento la música es técnicamente más compleja y expresiva que en la
Edad Media.
c) En el Renacimiento la música es técnicamente igual de compleja y expresiva que en la
Edad Media.

a) La música del siglo XX está destinada al poder, el lujo y la ostentación.


b) La música del siglo XX es sencilla, clara y contenida.
c) La música del siglo XX busca en ocasiones desconcertar al público.

a) La música del Barroco busca impresionar a las gentes de la época.


b) La música del Barroco busca evangelizar al pueblo.
c) La música del Barroco está al servicio del poder, el lujo y la ostentación.

6. Completa con la palabra adecuada las frases siguientes:

 Con la I; en la Edad Media existe, dentro de la música religiosa, la prohibición de emplear


___________________________

 Con la F; en el Renacimiento hay una gran claridad en el texto para inculcar en los fieles la
___________________________

 Con la E; en el Clasicismo la música persigue más la _________________________ que la


espectacularidad.

 Con la C; la manera en que los monjes de la Edad Media interpretaban la música religiosa
era a ___________________

 Con la L; el idioma empleado en la música religiosa de la Edad Media y Renacimiento era


el _____________________

BLOQUE 4 CREACIÓN MUSICAL


EL PENTAGRAMA. Las líneas y los espacios

1
UNITAT 1

El pentagrama es el soporte donde se escribe la música. Consiste en 5 líneas


horizontales y paralelas y 4 espacios que se ordenan de abajo hacia arriba, donde se colocan
los distintos signos musicales.

LA COLOCACIÓN DE LAS NOTAS EN EL PENTAGRAMA. El nombre de los sonidos

Las notas reciben su nombre dependiendo de su situación en el pentagrama. Así, estos


signos se repartirán entre las líneas y los espacios que hemos visto anteriormente, quedando
su colocación y nombre d la siguiente manera:

LOS SONIDOS QUE NO CABEN EN EL PENTAGRAMA. Las líneas y los espacios adicionales

Las notas que por ser demasiado graves o agudas no caben en el pentagrama, se han
de escribir fuera de él. Para ello se utilizan las llamadas líneas o espacios adicionales que son
unas líneas imaginarias que solamente aparecen junto a la nota musical. Este tipo de líneas se
numeran en la medida en que se alejan del pentagrama.

HABLAMOS EN CLAVE. Las claves en la música

Las claves son los signos que se colocan al inicio del pentagrama y que determinan el
nombre de las notas. La más utilizada es la llamada Clave de Sol en 2ª línea. Aquí tenemos
como se representa:

1
UNITAT 1

Pero además, tienes que saber que existen otras claves cuya finalidad es facilitar la
escritura musical de notas que aparecerían escritas con muchas líneas adicionales y que
resultarían difíciles de leer. Con la utilización de las claves podemos conseguir que una nota
escrita en una determinada línea o espacio tenga nombres distintos.

Después de la Clave de Sol, la más utilizada es la Clave de Fa en 4ª línea y Fa en 3ª


línea, que son las que se emplean para los instrumentos más graves y las claves de Do (1ª, 2ª,
3ª y 4ª) que se emplean para los instrumentos más agudos.

Clave de Fa en 3ª Clave de Fa en 4ª

Clave de Do en 1ª Clave de Do en 2ª Clave de Do en 3ª Clave de Do en 4ª

ACTIVIDADES

7. Numera las líneas y espacios del siguiente pentagrama.

8. Marca con una cruz las líneas o espacios que enumeramos a continuación.

2ª Línea 3er Espacio 5ª Línea 4º espacio 1ª Línea 2º Espacio

9. Escribe el nombre de los siguientes sonidos.

1
UNITAT 1

10. Escribe el nombre de las notas.

11. Escribe el nombre de las notas.

12. Coloca en el pentagrama las notas indicadas.

La fa fa’ re’ sol mi si mi’ do’ la sol

13. Coloca en el siguiente pentagrama las notas que correspondan a las líneas y espacios
adicionales que te proponemos a continuación.

a. Sonidos agudos: 1er espacio, 2º espacio, 2ª línea y 1ª línea.


b. Sonidos graves: 2º espacio, 2ª línea, 1er espacio y 1ª línea.

14. Indica el nombre de las siguientes notas musicales

15. Escribe el nombre de los siguientes sonidos en clave de Fa.

1
UNITAT 1

You might also like