Investigacion Prob

You might also like

You are on page 1of 6

Realizar un 

diagrama de árbol puede facilitar la toma de decisiones, incluso en los


casos más difíciles.

Todos debemos tomar decisiones en diferentes momentos de nuestra vida, el trabajo,


los negocios, las empresas, se manejan en base a decisiones que conducen diferentes
acciones, una decisión errada puede generar una gran pérdida económica,
desaprovechamiento de los recursos e incluso causar un impacto negativo sobre la
imagen de la empresa.

El diagrama de árbol es una herramienta muy útil en este proceso de toma de


decisiones, bien sabemos que no es una poderosa bola de cristal, pero facilita
información útil y necesaria para que te orientes hacia la dirección correcta.

Es una representación gráfica de una experiencia que consta de múltiples


pasos, donde cada uno de dichos pasos posee varias maneras de llevarse a
cabo.
Es decir, se utiliza para determinar el cálculo de cuantiosas probabilidades
cuando se conocen las opciones de la muestra
Este instrumento se fundamenta en la probabilidad condicionada, la cual
supone que ocurra un evento A, con conocimiento que también ocurre otro
evento B. Definidos como eventos dependientes, es decir, para que ocurra un
evento A, es preciso que suceda el evento B.
Características de un diagrama de árbol
Un diagrama de árbol parte de lo general y va hacia lo específico, es decir, la
base es el problema y las ramificaciones son los niveles subsecuentes o
causas.
Un diagrama de árbol es útil en la construcción de agrupación, bien sean
combinaciones, variaciones o permutaciones.
Se utiliza en diferentes ámbitos, bien sea científico, económico, social incluso
puede ser útil en la toma de decisiones a nivel personal.
Facilita la toma de decisiones, con el beneficio de que elimina las emociones
en la ecuación.
Utilidad del diagrama de árbol
Un diagrama de árbol es muy útil en la toma de decisiones en negocios, se
utiliza en la planificación estratégica, al estudiar una investigación de
mercado, y al abordar ciertas conclusiones.
En el mundo de financiamiento, los bancos y prestamistas usan esta
herramienta para calcular el riesgo y las oportunidades de inversión.
Son muy útiles en las infografías.
En general los árboles se usan para evaluar cualquier inquietud, pregunta y/o
visualizar los posibles resultados.
En el mundo de la ciencia, un diagrama de árbol es útil en la resolución de
problemas de experimentos compuestos, es decir donde se llevan a cabo más
de un experimento aleatorio.
Resultan una buena herramienta para mantener el equipo de trabajo
vinculado con las metas y sub-metas de una tarea, de modo tal que se
comprenda en general las acciones llevadas a cabo.
Permite destacar la importancia de establecer soluciones a los problemas
detectados, además de identificar las consecuencias o posibles problemas
que generarían las soluciones planteadas. A fin de detectar la mejor opción
posible entre las diferentes que se presentan.
¿Cómo crear un diagrama de árbol experimental?
En la construcción de un diagrama en árbol se comienza colocando una rama
para cada una de las posibilidades y se acompaña de su respectiva
probabilidad, estas ramas son conocidas como ramas de primera generación.

Al final de cada ramificación de primera generación, a la vez se constituye un


nudo, del cual salen nuevas ramas, estas se conocen a modo de ramas de
segunda generación, según el número de posibilidades en el siguiente paso.
Con la salvedad de que el nudo represente una posibilidad de fin del
experimento, es decir, el nudo final.
Es importante tener en consideración, que la suma de las probabilidades de
las ramificaciones en cada nudo, debe dar 1. Por otro lado, se debe tener claro
que la construcción de este diagrama en ningún caso depende de que exista el
mismo número de ramas segundarias partiendo de cada rama de primera
generación.
¿Cómo crear un diagrama de árbol de decisión?
Qué es un diagrama de árbol
Un diagrama de árbol de decisión se caracteriza por no tener demasiados
elementos, los elementos clave se llaman nodos y se representan con un
círculo o un cuadrado, las ramas son líneas que conectan los nodos y otras
ramas hasta alcanzar el resultado deseado.
Los nodos con forma de cuadrado se usan para indicar decisiones, y los nodos
con forma de círculo se usan para indicar resultados inciertos.
Cada nodo, tiene ramas (mínimo dos) que se desarrollan hacia fuera, en cada
una de ellas se debe escribir una posible solución y conectarla al siguiente
nodo. Se debe continuar haciendo esto, hasta llegar al final de todas las
posibilidades. Luego al final, se debe dibujar un triángulo, el cual representará
el resultado. Una vez finalizado el diseño básico del diagrama de árbol de
decisión.

Se pueden adicionar valores para cada línea, a fin de que aporte más
conocimiento y genere inteligencia en el proceso. Puedes lograrlo siguiendo
los siguientes pasos:
Observa bien cada línea y adiciona una cantidad a las mismas.
El análisis numérico de las opciones, se puede desarrollar agregando un
estimado a la probabilidad de cada resultado.
Nota: Al agregar porcentajes, las líneas de un nodo deben ser igual a 100; si se
usan fracciones, se debe sumar 1.
Fija una posible cantidad a cada triángulo ubicado al final de las
ramificaciones.
El cálculo de los resultados, se lleva a cabo multiplicando, el resultado por el
porcentaje de probabilidad asignada a cada rama final, a ese resultado se le
resta el costo de esa acción. Se acabará con un estimado de ese resultado en
particular.
En resumen, se puede decir que un diagrama de árbol constituye un método
gráfico, útil en la identificación de todas las partes necesarias en el proceso de
lograr un objetivo final.
Las empresas utilizan este método en diferentes procesos y procedimientos,
en virtud de que permiten identificar las acciones, tareas y decisiones que son
necesarias para desarrollar soluciones y mejoras en el rendimiento y eficiencia
de la misma.
En la vida misma se pueden aplicar los diagramas de árbol, como una
herramienta a la hora de elegir, combinar o desechar algunas opciones que se
nos presentan ante sucesos, eventualidades o problemas.

¿Qué son las tablas de contingencia?


Un método útil para clasificar los datos obtenidos en un recuento es mediante
las tablas de contingencia.
En estadística, se emplean para registrar y analizar la asociación entre dos o
más variables, habitualmente de naturaleza cualitativa (nominales u
ordinales).
Se trata de tablas en cuyas celdas figuran probabilidades, y en la cual
podemos determinar unas probabilidades conociendo otras de la tabla.
Ejemplo de problema resuelto con tabla de contingencia
Se sortea un viaje a Roma entre los 120 mejores clientes de una agencia de
automóviles. De ellos, 65 son mujeres, 80 están casados y 45 son mujeres
casadas.
¿Cuál será la probabilidad de que le toque el viaje a un hombre soltero?
Si del afortunado se sabe que es casado, ¿cuál será la probabilidad de que sea
una mujer?
Solución
Se tienen dos variables, la primera el género (Hombres - Mujeres) y la segunda
recoge el estado civil, en este caso, si el individuo es soltero o casado.
El problema nos pregunta por la probabilidad de que el ganador sea un
hombre soltero. En principio no sabemos cuántos hombres solteros hay, no
contamos con ese dato, por lo que nos ayudará realizar una tabla de
contingencia.
1 realizamos la tabla y llenamos con los datos dados
De los datos explícitos que tenemos, nuestra tabla queda así:
  Hombres Mujeres Total
Casados/Casadas 45 80
Solteros/Solteras
Total 65

2 analizamos los datos


Aquí lo que sigue es manipular los datos que tenemos para poder obtener el
resto. Este proceso se puede hacer de varias formas distintas.

Sabemos que 80 clientes son casados, y de esos 45 son mujeres por lo que 35
tienen que ser hombres.
Hombres casados = 35
Si hay   mujeres y   son casadas entonces debe haber   solteras.
Mujeres solteras=20

Además de los   clientes,   son mujeres, entonces hay   hombres.


Hombres= 55

Hay   solteros, y   de ellos son mujeres, entonces los otros   son hombres
Hombres solteros= 20

Completamos la tabla 
  Hombres Mujeres Total
Casados/Casadas 35 45 80
Solteros/Solteras 20 20 40
Total 55 65 120
 Obtenemos las probabilidades

De aquí, para responder a la pregunta se debe considerar la Ley de Laplace, es


decir,

 ¿Cuál será la probabilidad de que le toque el viaje a un hombre soltero? 

Si del afortunado se sabe que es casado, ¿cuál será la probabilidad de que


sea una mujer?

You might also like