You are on page 1of 82

Tecnologías de la

Información y la
Comunicación III
TERCER SEMESTRE
Créditos

Prof. Saturnino Cuellar Reyes


Profesora María Cristina Martínez Ramos
Prof. Víctor Rivas Martínez
Profesora Xóchitl Rodríguez Hernández
Prof. Rubén Téllez Gutiérrez

Coordinación
Prof. Héctor Rasso Mora
Subdirección de Planeación Curricular
Dirección de Planeación Académica

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Índice

INTRODUCCIÓN 3
CORTE DE APRENDIZAJE 1 5
Conocimientos previos 6
Contenidos 7
Autoevaluación 23
¿Quieres conocer más? 28
Fuentes Consultadas 30

CORTE DE APRENDIZAJE 2 31
Conocimientos previos 32
Contenidos 33
Autoevaluación 51
¿Quieres conocer más? 59
Fuentes Consultadas 60

CORTE DE APRENDIZAJE 3 61
Conocimientos previos 62
Contenidos 63
Autoevaluación 74
¿Quieres conocer más? 75
Fuentes consultadas 76

EVALUACIÓN FINAL 77

2
Estimado(a) estudiante del Colegio de Bachilleres:

La presente guía de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) III ha sido


desarrollada desde la Dirección de Planeación Académica, en colaboración con docentes
de la misma institución, este material te será de mucha utilidad en caso de contar con
conectividad parcial o nula para seguir tus clases en línea que se han implementado en los
20 planteles, ya que el mismo, está totalmente apegado a los contenidos de los programas
de estudios oficiales.

Iniciaremos por mencionar que la intención de la asignatura TIC III, es que al final de la
misma crees tus propios contenidos para el aprendizaje y, aplicando el pensamiento
computacional, soluciones problemas de diversa índole.

Para lograr lo anterior se utilizan como medio de aprendizaje herramientas ofimáticas (ya
sean de escritorio o en línea) como son:
- Procesador de textos y
- Hoja electrónica de cálculo

Esto, con el fin de elaborar y diseñar materiales en diversos formatos que favorecerán tu
aprendizaje. De la misma forma utilizarás la red de redes, Internet, para desarrollar juegos,
simulaciones y ejemplos en el lenguaje de programación visual llamado Scratch.

Es importante aclarar que, dado que la naturaleza de la asignatura es totalmente práctica,


es recomendable que de alguna forma busques el tiempo, espacio y condiciones que te
permitan llevar a cabo los ejercicios mostrados aquí, con el fin de adquirir las habilidades
procedimentales de las herramientas de escritorio y en línea.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Los cortes presentados en esta guía tienen los siguientes títulos y propósitos:

 Corte 1. Pensamiento computacional. Este corte tiene como propósito que seas
capaz de resolver problemas algorítmicos utilizando las diferentes estructuras de
control, con el fin de iniciar el desarrollo del pensamiento computacional.
 Corte 2. Decisiones e iteraciones. Este corte tiene como propósito que seas capaz
de resolver problemas computacionales utilizando estructuras de control del tipo de
decisiones e iteraciones con el fin de seguir desarrollando tu pensamiento
computacional.
 Corte 3. Condiciones complejas. Este corte tiene como propósito que seas capaz
de resolver problemas computacionales utilizando variables y condiciones
complejas con el fin de desarrollar tu pensamiento computacional.

Considera que siempre podrás consultar las dudas que te surjan en los espacios en línea
que cada uno de los planteles ha puesto a tu disposición. Estos puedes consultarlos en el
siguiente enlace:
https://www.ticbachilleres.com/sitiosplanteles

4
Pensamiento computacional
Este corte tiene como propósito que seas capaz de resolver problemas
algorítmicos utilizando las diferentes estructuras de control con el fin
de iniciar el desarrollo del pensamiento computacional.

Contenidos específicos Aprendizajes esperados


Internet:  Diseñar algoritmos a partir de una
 E-mail, Teams, Classroom secuencia lógica de instrucciones
 Uso de la nube como primer principio del pensamiento
computacional
Pensamiento computacional
 Presentar la importancia del
 Algoritmos, definición, estructura pensamiento computacional en el
lógica, aplicaciones generales aprendizaje utilizando las herramientas
 Construcción de un algoritmo e ofimáticas
identificación de estructuras de
control
Procesador de textos
 Plantillas
Hoja de cálculo electrónica
 Auditoría de fórmulas

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Estarás de acuerdo conmigo que es difícil definir un listado de conocimientos previos que
debe tener un estudiante de tu edad para aprender acerca de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación. La anterior mucho se basa en la afirmación de que tú
perteneces a los llamados “nativos digitales”.

Eso no significa que tengas en tu cerebro ya integrado todo el conocimiento de la era


informática, simplemente que tú como joven posees un cerebro totalmente plástico.

El proceso de extender las redes neuronales en nuestro cerebro empieza en la infancia y sigue a lo largo
de toda la vida. Estas redes o caminos proporcionan al cerebro una estructura organizativa para los
datos que encuentran en él. La mente joven es como una computadora nueva, que lleva incorporados
algunos programas básicos y dispone de muchísimo espacio en el disco duro para información adicional.
A medida que van entrando más y más datos en la memoria de la computadora, ésta va creando los
atajos para acceder a la información… La inmensa cantidad de posibles conexiones viables explica la
plasticidad del cerebro joven. (Small & Vorgan, 2009)

Así pues, consideramos que tú estás listo para iniciar la aventura de redefinir o dar sentido
a los aprendizajes de las TIC que hasta hoy has adquirido.

Y para hacer esta aventura más efectiva, te pedimos que completes la siguiente
información, que no es necesario que entregues a nadie, en ningún lugar, pero que te
permitirá “extender tus redes neuronales”.

Revisa los contenidos específicos de la página anterior y responde las siguientes preguntas:

¿Qué creo saber de los contenidos ¿Qué creo que aprenderé de los
específicos planteados y para qué creo que contenidos específicos planteados y para
son útiles? qué creo considero me serán de utilidad?

6
¡Hola estimado(a) estudiante del Colegio de Bachilleres!

Es un gran gusto para nosotros que hayas llegado al tercer semestre en nuestra institución.
Dentro de nuestro plan de estudios se contempla tu formación digital en el nuevo milenio.

Lo que implica usar tus habilidades digitales y las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC) para investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar
ideas.

En este tercer semestre, estarás cursando la asignatura de Tecnologías de la Información


y la Comunicación III y que, hoy por hoy, te será de mucha utilidad debido a las
circunstancias actuales de confinamiento y trabajo en línea con las que iniciamos este
semestre 2020-B.

Para empezar, es importante que sepas que existen dos plataformas de aprendizaje sobre
las cuáles tus profesores en este semestre optarán por llevar a cabo su curso.

Con el objetivo de que tu tránsito de aprendizaje, comunicación y entrega de tareas sea


menos gravoso, iniciaremos nuestro curso de TIC conociendo el funcionamiento de las
mismas.

Internet
 E-mail, Teams, Classroom
 Uso de la nube

Para empezar, es importante que sepas que existen dos plataformas de aprendizaje sobre
las cuáles tus profesores en este semestre optarán por llevar a cabo su curso.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Con el objetivo de que tu tránsito de aprendizaje, comunicación y entrega de tareas sea
menos gravoso, iniciaremos nuestro curso de TIC conociendo el funcionamiento de las
mismas.

IMPORTANTE. Debes tener muy en


cuenta que el primer contacto y medio de
comunicación oficial será tu correo
electrónico. Si tienes algún problema con
el mismo, perdiste tu contraseña o no lo
has activado, por favor solicita ayuda en:

contactocorreo@bachilleres.edu.mx

Si desconoces quién es tu profesor de


TIC (o de alguna otra asignatura),
consulta en siguiente enlace donde se
encuentra el de cada uno de los
planteles del Colegio y te pueden brindar
información y ayuda.

https://www.ticbachilleres.com/sitiosplanteles

Ahora revisemos lo concerniente al correo electrónico.

El Colegio de Bachilleres cuenta desde hace años con una plataforma digital muy robusta,
soportada por la empresa Microsoft y, con tu correo puedes utilizar toda la paquetería de
Office 365. Para ingresar a tu correo electrónico, solo sigue los siguientes pasos:

1.- Teclea en el navegador la dirección www.msn.com

2.- Da clic en Outlook.

8
3.- Inicia sesión.

Aquí ingresa tu correo institucional, el cual viene en tu credencial.


Recuerda que el dominio es @bachilleres.edu.mx y tu ID es tu nombre(s) y apellido.

Ejemplo.
Nombre del alumno: Roberto Usiel Bobadilla Reyes.
Correo institucional: robbertousiel.bobadilla@bachilleres.edu.mx

4.- Lo siguiente es capturar tu contraseña. Al hacerlo por primera vez, debes usar el
siguiente formato:
el símbolo #, seguido de tu matrícula con la letra final en MAYÚSCULA.

Ejemplo: #21092392H

5.- Si todo es correcto, al ingresar, el sistema te solicitará cambiar tu contraseña.


Lo que sigue es configurar tu zona horaria y lenguaje.

6.- Si por alguna razón te arroja algún error, accede a la siguiente liga para recuperar tu
correo:
https://ws.cbachilleres.edu.mx/

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Nota: este enlace también es útil para recuperar tu contraseña en el caso de que la hayas
olvidado.

¡Listo!, ya terminaste. Ahora puedes hacer uso de todas las aplicaciones y beneficios que
te proporciona tu correo institucional.

Plataforma Teams.
Hay dos formas de ingresar a esta plataforma:

1. Instala la aplicación Teams, para esto entra a este enlace:


https://microsoft-teams.softonic.com/descargar
Una vez que lo hayas descargado, debes de tener a la mano tu correo institucional.

2. Entra a tu correo institucional, realiza los siguientes pasos:


 En la parte superior izquierda localiza este icono (que es comúnmente
llamado waffle). Elije la aplicación Teams

10
Incorporación a un equipo de trabajo

Para unirte, realiza lo siguiente:


1. Pulsa el botón de Inicio de Windows 2. Ingresa tu correo institucional y oprime el
y selecciona la opción Microsoft botón de iniciar sesión
Teams

3. Ingresa la contraseña y pulsa el


botón Iniciar sesión

4. En la parte superior de la página de


Teams, te aparecerá el botón
“Unirse a un equipo o crea uno”

5. Escribe el código que te proporcionó 6. Una vez que hayas ingresado el código,
el Profesor lograste unirte.

Cambiar imagen

Se realiza lo siguiente:
1. Da clic en icono que se encuentra 2. Te aparecerá una serie de
del lado derecho superior de la opciones. Elije Cambiar imagen
ventana de Teams

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


3. Te aparecerá esta ventana, donde 4. Te aparece otra ventana, donde
vas a elegir la opción Cargar indicarás donde se encuentra la
imagen imagen que quieres insertar

Configura correo electrónico

Para insertar tu foto en tu perfil tienes que hacer lo siguiente:

1. Del lado derecho superior 2. En el menú da clic a “Mi perfil de


encuentra este icono da clic en él Office”

3. Te aparecerá la siguiente imagen. 4. Te aparecerá Cargar una nueva


Da clic a la cámara foto, una vez elegida la misma, da
clic en Aplicar

12
5. Da clic en el icono que se
encuentra del lado derecho
superior

6. Aparecerá este menú, donde


elegirás Temas, para cambiar el
fondo a tu correo electrónico

Uso de la nube virtual (correo institucional)

Para poder entrar a la nube virtual se realiza lo siguiente:

1. Del lado izquierdo superior localiza 2. De las aplicaciones, elije OneDrive


el waffle.

3. Esta nube virtual te va a permitir:


crear carpetas, documentos en
Word, Excel, PowerPoint, subir
imágenes y archivos. Te aparecerá
semejante a lo siguiente (claro que
a ti no te van a aparecer carpetas
por que aún no las generas 😉)

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Crear carpetas

Para crear una nueva carpeta basta con elegir la opción Nuevo, elegir la opción carpeta,
capturar el nombre de la misma y eso es todo.

Como veras aparecen las


herramientas ofimáticas online,
también se puede trabajar con
ellas.

Eliminar carpeta o archivo

Selecciona la carpeta o el archivo a eliminar.

Cargar archivos o Imágenes

1. Aparcera una ventana, donde indicaras


en donde se encuentra el archivo o
imagen a cargar a la nube.

14
Plataforma Classroom

1. Entra a Classroom de Google. Para ello utiliza tu misma cuenta institucional en el


mismo dominio.

Ejemplo: robbertousiel.bobadilla@bachilleres.edu.mx

2. Da clic en el icono “+”

3. Seleccionar la opción de apuntarse a una clase

4. Escribe el código que te dieron y oprimir el botón que esta del lado derecho superior
que se llama “unirse”

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Estructura de Classroom

16
Procesador de textos
 Plantillas

¿Cómo crear una Plantilla en el Procesador de Textos?


Una plantilla es un documento prediseñado que se puede utilizar para crear archivos de
forma rápida y se puede usar tantas veces como se desee, sin tener que pensar en el
formato que se le va a dar, ya que muchas de sus características de diseño ya fueron
determinadas previamente, por ejemplo, el tamaño del margen, el estilo de letra o el espacio
del texto, entre otras cosas.

Para crear una plantilla, se puede empezar con un documento ya creado o descargado, o
con un documento nuevo que sea personalizado del modo que se desee.

Es importante que conozcas que a diferencia de un documento normal en el procesador de


textos, una plantilla puede tener la extensión .dotx o .dotm.

Elementos que se guardan en las plantillas

Las plantillas contienen los estilos y formatos que se hayan definido en ellas. Pero también
conservan otros elementos:

a) Las modificaciones en la barra de herramientas. Si añades o quitas iconos estas


modificaciones también se guardarán en la plantilla.
b) Si creas o modificas entradas de Autotexto también se almacenarán en la plantilla.
c) Lo mismo sucede con las macros.

Formatos de plantillas

a) Extensión del documento .dotx


Los documentos de Word .dotx son plantillas simples, lo que significa que son documentos
te sirven como textos modelo para otros documentos. Cuando guardas un documento de
Word con la extensión .dotx haces que Word incluya un archivo en su galería de Plantillas,
que se puede visualizar haciendo clic en el comando Nuevo de la ficha Archivo. Al ejecutar
este comando y elegir una Plantilla, Word no abre la propia Plantilla. En su lugar, carga las
imágenes, las palabras, los estilos y otros contenidos dentro de la Plantilla en un documento
de Word.

b) Extensión del documento .dotm


Los documentos de Word con la extensión .dotm son plantillas como los archivos .dotx, sin
embargo, estos pueden almacenar macros, no así los archivos dotx.

Utilizando una plantilla

Puedes utilizar una Plantilla con diseño de página, fuentes, márgenes y estilos predefinidos,
todo lo que tienes que hacer es abrir una Plantilla y rellenar el texto y la información
específica del documento. Al guardar éste como un archivo .docx, se almacenará por
separado de la plantilla en la que está basado.

Ejemplo, en el siguiente documento se puede emplear como plantilla (con extensión .dotx)
para regalo de alguna festividad y al guardarlo con los datos de algún destinatario ya se
convierte en un Documento de Word.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Para realizar lo anterior se siguen los siguientes pasos.

1. Se abre el documento Plantilla.

2. En la opción Archivo → Guardar como se elige Documento de Word especificando un


nombre con el que se desea guardar como se muestra a continuación.

Cuando descargas una Plantilla y la utilizas, está se guarda en las Plantillas almacenadas
de tu computadora y se genera un archivo Documento1.docx sobre el cual podrás adecuar
a tus necesidades, modificando los datos y ayudándote de los textos guías que te dan una
idea de lo que puedes poner. La Plantilla permanece tal como la descargaste, pero tu
archivo se guarda de manera independiente en un archivo con extensión normal en el cual
se almacenarán los cambios y pueden ser guardados para modificarlos posteriormente.

Crear una plantilla

En la secuencia Archivo → Guardar como elige Plantilla de Word o Plantilla habilitada con
macros de Word según sea el caso.

Como ya lo explicamos, al seguir esta secuencia el documento se guarda con extensión


.dotx o .dotm según corresponda. Es muy importante decir que, al abrir este tipo de archivo,
se generara otro documento, pero con la extensión nomal .docx.

18
Seguridad en una platilla

En las plantillas, como en un documento normal, se pueden incluir secciones


recomendadas o texto de uso obligatorio, así como controles de contenido; por ejemplo,
una lista desplegable predefinida o un logotipo especial. También es posible proteger una
sección de una plantilla, o asignarle una contraseña con el fin de impedir modificaciones en
su contenido.

Hoja de cálculo electrónica


 Auditoría de fórmulas

Como bien sabes, la Hoja de cálculo electrónica está habilitada para realizar una gran
cantidad de operaciones y permitir que resultados independientes interactúen unos con
otros en una intrincada red de posibilidades.
Es posible que en este mar de fórmulas y operaciones nos podamos perder. Para ello, la
Hoja de cálculo Excel, dispone de una herramienta muy útil que permite verificar
operaciones y fórmulas con el fin de rastrear errores que pudieran existir en el cálculo de
operaciones.
Así, esta función se convierte en una herramienta eficaz para controlar el flujo operaciones
que se estén realizando.

El proceso llamado comúnmente Auditoría de fórmulas, permite verificar la correcta


aplicación de los cálculos realizados.

Tipos de Rastreos

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


a) Rastrear precedentes: Señala las celdas que conforman el origen de los datos.

b) Rastrear dependientes: Señala las celdas destino que conforman el resultado de


los datos.

Opciones de auditoria de fórmulas


a) Quitar flechas: Elimina flechas de tal manera que es posible rastrear un orden de
precedencia de dependencia de una o todas a la vez.
b) Mostrar fórmulas: Evidencia las fórmulas utilizadas.
c) Comprobación de errores: Exhibe cuando la fórmula en una celda desencadena
un error.

Ventana de Comprobación de errores

20
a) Ayuda sobre este error: Despliega información específica sobre el tipo de error.
b) Mostrar pasos de cálculo: Exhibe todos los pasos que conducen al error.
c) Omitir error: Permite aceptar el cálculo de la formula tal y como se encuentra.
d) Modificar en la barra de fórmulas: Permite editar la fórmula que está generando
el error.

Pensamiento computacional
 Algoritmos, definición, estructura lógica, aplicaciones generales
 Construcción de un algoritmo e identificación de estructuras de control

Definición de algoritmo
Un algoritmo es una serie de pasos o instrucciones lógicas para realizar alcanzar un fin. O
en términos coloquiales, un algoritmo es simplemente una “receta”
Todo algoritmo bien planteado, debe poseer las siguientes características:
 Precisión: establece el orden preciso, es decir, la secuencia en que se da cada uno
de los pasos que lo forman.
 Definición: si se sigue dos o más veces, siempre debe obtenerse el mismo
resultado.
 Finitud: ha de terminar después de un número finito de pasos.

Ejemplos claros de algoritmos son los siguientes:


- Cambiar la llanta de un auto.
- La receta de un pastel.
- Calcular la división de dos números.

Naturalmente, hay algoritmos más complejos, en particular de disciplinas como la


matemática, la química, la ingeniería, etcétera.

Conocer lo qué es un algoritmo y las características que tiene es muy importante para los
siguientes temas que abordaremos en esta guía y que están relacionados con el
pensamiento computacional.

Es importante mencionar que un algoritmo requiere datos de entrada llamados insumos, los
cuales son
manipulados hasta arrojar un resultado o satisfacer un objetivo final. Como sabes o podrás
imaginarte, los procesos informáticos siguen un proceso similar:

Ahora, veamos un ejemplo de algoritmo sencillo, con sus pasos explícitos: la preparación
de una torta de jamón:

1. Se obtienen todos los ingredientes necesarios: pan, jamón, mayonesa, lechuga, chile.
2. Se corta el pan por la mitad y se le quita el migajón.
3. Se unta la mayonesa a cada mitad.
4. Se pone en una de ellas el jamón; se tiene cuidado de que no se salga del pan.
5. Se agrega la lechuga y el chile al gusto.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


6. Se unen las dos mitades del pan.

En este caso, los insumos son los ingredientes, en tanto que el proceso es la preparación
y la salida es la torta preparada para engullirse… Ojalá los problemas de la vida diaria
pudieran resolverse de la misma forma que preparamos una torta: siguiendo una serie de
pasos sencillos.

Aplicaciones de los algoritmos.

Los algoritmos se utilizan en cosas tan sencillas como hallar el trayecto más corto entre dos
estaciones del metro o tan complejas como el procesamiento de cadenas de caracteres
en analizadores léxicos y criptográficos que realizan la búsqueda de palabras en la internet.
En informática la función principal de un algoritmo es el modelado de programas en los
lenguajes de programación.

Realiza las siguientes actividades para reforzar los contenidos revisados.

Actividad 1. Internet

Temas para trabajar

 Administración de cuenta Institucional


 Creación y administración de Teams
 Creación y administración de Classroom
 Uso de la nube como respaldo y creación de documentos en línea y compartidos

De acuerdo con la aplicación que eligió el maestro configura la aplicación y el correo


electrónico. La configuración que debe de tener es:

 Al correo electrónico, deberá de aparecer tu foto y cambiar el tema


 La aplicación debe de tener tu foto

Crea una carpeta en la nube virtual, este se va a llamar “Portafolio de evidencias”

Actividad 2. Internet

Realizar una tabla comparativa de las diferencias que hay entre las aplicaciones del correo
y la paquetería office.

Actividad 3. Procesador de textos

Temas para trabajar

 Plantilla

La empresa “líderes de México” te solicita elaborar un currículum para una promoción.


1. En Word, haz clic en la secuencia Archivo → Nuevo.
2. Se abrirá la ventana Nuevo documento.
3. Se muestran varias vistas en miniatura de plantillas, con nombres como Espaciado
simple, Calendario de instantáneas, etcétera.

22
4. Si haces clic en una miniatura, obtendrá una vista previa de mayor tamaño en la
parte derecha de la ventana. De este modo, observarás un previo del diseño y de
la presentación de la plantilla. Revisa las plantillas instaladas para ver cuáles están
disponibles.
5. Selecciona alguna que tenga que ver con lo solicitado: Curriculum.

NOTA: Si al buscar determinado tipo de plantilla y no lo encontramos, podremos


buscarlo en Office Online mediante el cuadro Buscar plantillas en línea.

Basta con escribir una palabra clave, tal como agenda o folleto para especificar la
categoría de la plantilla y, a continuación, de clic en la lupa de la derecha.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


6. Elije la plantilla de Currículum Vitae de tu agrado y selecciónala

7. El formato del currículo se abrirá para empezar a utilizarlo inmediatamente.


8. Recuerda que no hemos creado una plantilla propiamente. La plantilla está
configurada de tal forma que se creará una copia como un documento nuevo, que
podrás personalizar a tu gusto sin que se vea afectada la plantilla en la que se basa.
9. Llena el currículo de acuerdo a tus intereses y guárdalo, ponle por nombre

Practica1_Curriculum.

Actividad 4. Hoja electrónica de cálculo

Temas para trabajar

 Auditoria de fórmulas.

Del sitio web https://www.ticbachilleres.com/tic3-guias01 descarga el


documentoTIC3_Guia_Insumo1.xlsx y realiza lo solicitado en la misma página.

Actividad 5. Pensamiento computacional

Temas para trabajar

 Algoritmos.

24
Lee detenidamente los siguientes tópicos de la teoría dados anteriormente y subraya tres
palabras claves que lo definan, enseguida completa el siguiente cuadro.

__________
__________
__________

__________
Características Finito
__________

__________
__________
__________
Algoritmo
__________
Entrada
__________

__________
____________ __________
__________

__________
Salida
__________

Las siguientes actividades te permitirán conocer la lógica del pensamiento computacional.


Ingresa al sitio https://blockly.games/, cambia el idioma a Español revisa con cuidado los
juegos que se proponen en el mismo

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


26
Marca con una x según corresponda, aquí no hay respuestas correctas, este espacio es
para que reflexiones sobre tu desempeño durante el corte.

Debo poner más


Aspecto a observar Hecho empeño

Destiné un espacio y un tiempo


para realizar las actividades
solicitadas.
Realicé todas las actividades
asignadas.
Mostré interés por realizar las
actividades.
Demostré iniciativa al realizar
las actividades.
Entregué las actividades con
las características solicitadas.
Entregué las actividades en el
tiempo designado.
Participe activamente durante
el desarrollo del corte.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


¿Cuál es mi cuenta de correo institucional? Colegio de Bachilleres
https://www.youtube.com/watch?v=V5vRe9sDbYQ&feature=emb_logo

Microsoft Teams paso a paso


https://www.youtube.com/watch?v=UUpS9iHYuWI

Empieza a usar Google Classroom en 5 pasos


https://www.youtube.com/watch?v=lzqex0u7850

Utilizar plantillas en Word


https://www.youtube.com/watch?v=3uz5KhSyLBU&t=13s

Auditoria de fórmulas
https://www.youtube.com/watch?v=Ov5IkVFIKPY&feature=emb_logo

Pensamiento computacional.

A continuación, te presentamos algunos sitios en la red que te permitirán tener una mayor
idea de cómo se aplica el pensamiento computacional realizando tareas más complejas, es
decir, utilizando la programación de eventos.

Aplicación Url Pantalla inicial

Scratch. Lenguaje https://scratch.mit.edu/


de programación
visual.

Pseint. Aplicación
basada en
interfase común http://pseint.sourceforge.net/
de texto de los
lenguajes de
programación.

28
Code. Plataforma
enfocada a
desarrollar https://code.org/
pensamiento
computacional a
través del juego.
App inventor.
Aplicación que
permite una
programación más https://appinventor.mit.edu/
robusta
compatible con el
sistema operativo
Android

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Small, G., & Vorgan, G. (2009). El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías
están cambiando nuestra mente. México: URANO.

30
Decisiones e iteraciones
Este corte tiene como propósito que seas capaz de resolver problemas
computacionales utilizando estructuras de control del tipo de
decisiones e iteraciones con el fin de desarrollar tu pensamiento
computacional.
Contenidos específicos Aprendizajes esperados

Pensamiento computacional  Diseñar modelos de solución de


 Estructuras de decisión y de problemas en el pensamiento
iteración computacional, utilizando estructuras
de decisión e iteración
Procesador de textos
 Proponer modelos de solución de
 Formularios problemas referidos a decisiones e
Hoja de cálculo electrónica iteraciones utilizando las herramientas
 Formularios ofimáticas

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Revisa los contenidos específicos de la página anterior y responde las siguientes preguntas:

¿Qué creo saber de los contenidos ¿Qué creo que aprenderé de los
específicos planteados y para qué creo que contenidos específicos planteados y para
son útiles? qué creo considero me serán de utilidad?

32
Pensamiento computacional
 Estructuras de decisión y de iteración

Tal como lo vimos en el corte anterior, existen aplicaciones en línea que nos permiten
hacer que el pensamiento computacional cobre vida. Una de estas aplicaciones es
Scratch.

Iniciación a Scratch.

Scratch es un lenguaje de programación y lo puedes utilizar arrastrando objeto y con muy


poco conocimiento de programación, lo que si debes aprender es a pensar como se unen
los objetos para llegar a un objetivo.

Primero que nada, te comento que puedes descargar el software e instalarlo en tu


computadora o bien utilizarlo en línea, desde la página oficial encontraras un botón con la
leyenda Empezar a crear

Una vez que decidiste como utilizar el software debes configurar el idioma

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Español o español latinoamericano, los dos idiomas funcionan bien, pero cambian algunas
cosas, por ejemplo en el siguiente objeto la frase que se muestra diferente para ambos
idiomas

Español Español latinoamericano

Una vez entendido esto empecemos con la pantalla principal:

Para comenzar a programar basta arrastrar una clase de objeto al espacio de trabajo y
modificar sus propiedades de ser necesario, cada clase de objeto puede o no unirse a otra
clase y el conjunto de estas modificaran las acciones y propiedades del objeto principal, en
este caso el gato.

Puedes agregar más objetos al escenario, solo recordar que cada objeto tiene su espacio
de trabajo.

34
Esto servirá para ejecutar nuestro código, al presionar la bandera que se encuentra sobre
el escenario se leerá el código escrito en el área de trabajo.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Paso 4. Arrastra del apartado movimiento la clase mover 10 pasos

Esto moverá el gato a la derecha 10 unidades

Paso 5 Prueba presionando sobre la bandera que se encuentra sobre el escenario

Si todo ha salido bien viste mover al gato, pero el globo se quedó intacto, vamos al paso 6

Paso 6. Da un clic al objeto globo

Paso 7. En su espacio de trabajo arrastra otro inicio

Paso 8. Coloca el mismo movimiento para el globo

36
Paso 9. Acomoda al gato y al globo en la misma posición

Paso 10. Ejecuta nuevamente presionando la bandera

Si todo ha salido el gato y el globo se mueven juntos para el mismo lado

Paso 11. Arrastra del apartado control la iteración repetir 10, colócala por debajo del
arranque de bandera y modifica sus propiedades de iterar a 20 haz lo mismo para ambos
objetos (gato y globo) y vuelve a ejecutar con la bandera.

Si todo ha salido bien el movimiento de ambos objetos se repitió 20 veces


Solo queda que utilices el pensamiento computacional para que resuelvas tus actividades.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Procesador de textos
 Formularios

A continuación, un breve repaso de Formularios en Procesador de textos. Para esta


ejercitación utilizaremos Word 365

Para poder realizar un formulario en esta suite, debes colocar en la barra de herramientas
la pestaña programador, de la siguiente manera:
Paso 1. Da clic al símbolo de flecha que se encuentra en la parte superior izquierda de tu
pantalla

38
Paso 2. En la barra que se despliega, presiona la opción más comandos.

Paso 3. En el cuadro de opciones, colócate en Personalizar cinta de opciones y palomea


en el apartado pestañas principales la opción programador, después presiona aceptar.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


En las pestañas de tu barra de herramientas dale clic a programador, encontraras el grupo
controles donde se alojan los controles para el formulario y la opción Modo Diseño que te
permitirá crear el formulario.

Si presionas la caja de herramientas encontraras más controles

Ahora te explicaremos cómo colocar los controles en pantalla.

Paso 1. Da clic a la opción modo de diseño y veras que se activa la opción propiedades.

40
Paso 2. Inserta la etiqueta Aa que se encuentra al centro, se llama Control de contenido sin
formato y en ella puedes escribir texto en una sola línea.

Paso 3. Inserta la etiqueta Aa que se encuentra a la izquierda, se llama Control de contenido


de texto enriquecido y en ella puedes escribir multilíneas.

Paso 4. Presiona la caja de herramientas para insertar Botón de opción, e inserta 4


botones.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Paso 5. Dale clic a un botón de los que acabas de insertar y presiona propiedades,
aparecerá una barra de tu lado izquierdo donde podremos modificar algunas propiedades
de los botones para su buen funcionamiento,

Paso 6. En esta barra es importante poner los cuatro botones en un mismo grupo, en este
caso le llamaremos dirección sin acento, de lo contrario tendrás conflicto de existir otro
apartado con botones de opción, de ser el caso cada apartado tendrá un grupo distinto.

Paso 7. Selecciona uno por uno los botones de opción en la barra de propiedades
cambiando el Caption para que quede de la siguiente manera:

Paso 8. Desactiva el modo de diseño y verifica que solo puedas activar un solo botón de
opción a la vez

42
Paso 9. Vuelve a diseño e inserta un control de contenido de lista desplegable

Paso 10. Selecciona el cuadro de lista que insertaste y presiona propiedades, aparecerá un
cuadro flotante donde podrás poner título al control y con el botón agregar seis semestres
Finaliza con Aceptar.

Paso 11. Desactiva el modo de diseño y verifica que puedas seleccionar un semestre
específico.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


De la misma manera podrás insertar el resto de los controles que se solicitan en las
actividades.

Una vez creado tu formulario podrás proteger los controles y el formato que hayas creado
para tu documento, la protección de tu documento podrá eliminarse a través de una
contraseña.

Pasos para proteger formulario

Paso 1. Desactivar el Modo Diseño de tu formulario

Paso 2. Da un clic en el botón Restringir edición, este botón se encuentra en el grupo


Proteger dentro de la pestaña Programador (o Desarrollador, según la versión que estés
usando)

Paso 3. Al presionar Restringir edición, aparecerá una barra del lado derecho de tu pantalla,
donde podrás aplicar varios tipos de restricción a tu documento, en el apartado
Restricciones de edición, selecciona Rellenando de formularios.

44
Paso 4. Aplica la protección

Paso 5. Agrega una contraseña

Paso 6. Para eliminar la protección presiona en suspender la protección

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Hoja de cálculo electrónica
 Formularios

A continuación, un breve repaso de Formularios en hoja de cálculo electrónica. En esta


ejercitación utilizaremos Excel 365.

Para poder generar formularios en una hoja de cálculo, primero debemos activar la opción
Formulario que se encuentra en el apartado Mas comandos que se aparece en la lista
desplegable desde el botón con forma de flecha que está en la parte superior izquierda de
tu pantalla.

46
Dentro de más comandos encontraras opciones de Excel y en estas opciones selecciona
Barra de herramientas de acceso rápido → Todos los comandos → Agregar

Formulario a la lista de herramientas personalizadas.

Una vez hecho lo anterior observa que aparece un botón en la barra principal, te permitirá
genera un formulario de forma automática

Generemos un formulario ejemplo.

Elegiremos si queremos o no una tabla que nos ayude a filtrar nuestros datos, si es así
hagamos lo siguiente:

Tenemos un registro de carreras de caballos donde solo tenemos como datos a capturar

 El número con el que participara el caballo


 El nombre del caballo
 La fecha de nacimiento del caballo

 El campo edad se calculará con las siguiente fórmula

Esta fórmula nos entregara la edad que cumple el caballo en este año. Tendremos que
restarle al año actual el año de nacimiento del caballo.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Paso 1. Generar la estructura de la tabla.

Paso 2. Captura el primer registro directamente en la hoja de cálculo y crea las fórmulas
necesarias

Paso 3. Selecciona el primer registro junto con los encabezados.

Paso 4. Desde la pestaña Insertar, inserta tabla

48
Paso 5. Selecciona La tabla tiene encabezados y presiona Aceptar.

Aparecerán los auto filtros y una línea de color para formar los registros

Paso 6. Posiciónate en el primer registro y presiona el icono del formulario que activaste
anteriormente

Aparecerá tu formulario y como veras el campo edad no permite captura porque tiene una
fórmula que lo calcula automáticamente.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Realiza las siguientes actividades:.

Lee con atención el siguiente texto:

Puerta de entrada del internet a México


La Universidad Nacional Autónoma de México ha ocupado un lugar de gran importancia en
la implementación del Internet en nuestro país, en los inicios de esta red, a mediados de
los años 60, existían redes de cómputo que compartían información entre las universidades
o las instituciones de Estados Unidos.
Después, diversas compañías desarrollaron su propio sistema de intercambio de
información. Posteriormente se creó un protocolo estándar, el cual ya hacía posible el
intercambio de información entre cualquier sistema, el cual es conocido como Internet.
“En el Instituto de Astronomía empezaron desde 1986 a generar una iniciativa para que la
Universidad se conectara al centro de súper cómputo de Colorado, Estados Unidos. En
1988 accedieron a tener un canal de uno de los satélites mexicanos de comunicación que
permitiera que la UNAM se comunicara vía antena parabólica. El Instituto de Astronomía
realizó la instalación, la cual permitió que todo México se conectara a las redes de cómputo”.
En 1995, la UNAM puso en línea su primera página web: www.unam.mx. Hoy en día cuenta
con más de mil millones de sitios web y 1.62 millones de seguidores.

Como veras hace algunas décadas era muy difícil conectarse a internet, y poco apoco se
ha vuelto parte de nuestra vida cotidiana, ahora utilizamos internet para aprender, para
vender productos, para entretenernos, y para comunicar, todo esto mediante páginas web
como son las redes sociales, las páginas de películas y series, las páginas de compra y
venta o aquellas páginas web que nosotros mismos podemos crear.

50
Para retomar el pensamiento computacional visto en el corte anterior, veamos la siguiente
historia.

Fernanda y Karen actualmente estudian ingeniería en computación, sabiendo el alcance


que tiene internet en la actualidad, decidieron que mientras terminan sus estudios
implementaran un pequeño negocio de páginas web, ellas a lo largo del tiempo han
adquirido un total de cinco computadoras entre las dos, ahora deben seleccionar las dos
mejores computadoras para para desarrollar las páginas web de los clientes que consigan.

Para tomar la mejor decisión, ellas desarrollaron el siguiente algoritmo en forma de


diagrama de flujo.

Algoritmo: Elegir el pc con el mejor hardware

Podrás observar que el algoritmo creado por Fernanda y Karen tiene una iteración de 5, por
ser cinco las computadoras a evaluar y para elegir el pc correcto tomaron 3 decisiones, el
año del modelo, la cantidad de memoria y el tamaño de disco.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Para reforzar el pensamiento computacional
apóyate de Scratch para realizar la siguiente actividad

Actividad 1: iteración de 10

Utiliza la lógica y el pensamiento computacional para acomodar en la pantalla de Scratch


Los objetos que se encuentran en la siguiente imagen, de tal manera que como o
resultado final el gato envíe un mensaje numérico del 1 al 10.

Para tal proyecto debes crear una variable con el nombre de numero…

52
El resultado:

Guarda el proyecto con el nombre de iteración de 10

Actividad 2: Condición a 5

Agrega a tu proyecto iteración de 10 la siguiente condición obteniendo como resultado


que gato maúlle cuando el conteo llegue a 5

Guarda como un nuevo proyecto con el nombre de Condición a 5

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Un club de fútbol a creado un sitio web para que los jugadores consulten las jugadas que
utilizaran cada fin de semana, este sitio tiene una contraseña secreta de entrada (gato),
de esa manera se podrá autorizar solo aquellas personas que conozcan dicha contraseña,
esta protección se ejecuta todo el tiempo para mantener segura la consulta del sitio.

Actividad 3: Iteración por siempre


Utiliza Scratch para simular el algoritmo que utiliza la contraseña

1 2 3

Guarda el proyecto en el sitio de Scratch con el nombre de iteración por siempre

54
Procesador de textos
 Formularios

Así como Fernanda y Karen hemos utilizado el pensamiento computacional, volviendo al


negocio de Fernanda y Karen, te comento que han establecido una serie de preguntas para
conocer las especificaciones en el diseño del sitio que cada cliente requiere.

Actividad 4: Utilizando el procesador de textos ayúdales a elaborar un formulario


agregando y protegiendo los controles del siguiente cuestionario.

¿En qué horario entregara su producto?

Utiliza el siguiente recuadro para observaciones o especificaciones extra

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Guarda el formulario Con el nombre de

Para reforzar el tema de formularios en procesador de texto realiza la siguiente actividad

Actividad 5:
El área para escolar de tu plantel realizará un concurso de música, para inscribirse
necesita un formulario con los siguientes datos

Título del formulario: Primer concurso de música


Inscripción

Dato requerido Sugerencia


Nombre control de texto
Fecha de nacimiento control selector fecha
Matricula control de texto
Sexo M F botones de opción
Semestre que cursas lista desplegable de 1 a 6
Que instrumento tocas control de casilla apara cada
Violín, Guitarra, Piano, Armónica opción
Tambor, Batería, Bajo, Otro
Especifique otro control de texto enriquecido
Comentario control de texto enriquecido

Realiza el formulario y guárdalo con el nombre: Inscripción musical

Actividad 6: Deuda del cliente.

Otro formulario que Ana y Karen han decido implementar, es un registro de clientes donde
puedan saber rápidamente cual es la deuda del proyecto

Utilizando la hoja de cálculo electrónica crea una tabla donde puedan agregar registros a
través de un formulario y a su vez escribe una fórmula que muestre la duda actual del
cliente.

Los datos para este formulario son:

 Nombre del cliente


 Dirección
 Fecha de entrega de proyecto
 Costo del proyecto

56
 Anticipo
 Deuda por cubrir (este campo deberá calcularse automáticamente con una
formula)

A continuación, el ejemplo de la actividad:

Guarda tu archivo como Deuda del cliente

Ahora para practicar un poco más sobre este tema realiza la siguiente actividad.

Actividad 7: Promedio de alumnos

El profesor de TIC III te ha pedido lleves un registro del promedio del grupo a través de una
tabla que se llene por medio de un formulario en hoja electrónica de cálculo, donde el
promedio se debe calcular automáticamente a través de formula.

Ejemplo de la actividad a realizar:

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Guarda tu actividad con el nombre de promedio de alumnos

58
Marca con una x según corresponda, aquí no hay respuestas correctas, este espacio es
para que reflexiones sobre tu desempeño durante el corte.

Debo poner más


Aspecto a observar Hecho empeño

Destiné un espacio y un tiempo


para realizar las actividades
solicitadas.
Realicé todas las actividades
asignadas.
Mostré interés por realizar las
actividades.
Demostré iniciativa al realizar
las actividades.
Entregué las actividades con
las características solicitadas.
Entregué las actividades en el
tiempo designado.
Participe activamente durante
el desarrollo del corte.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Scratch
https://www.youtube.com/watch?v=bc05tmoo9Kk

Formularios en Word
https://www.youtube.com/watch?v=x6UlpE8oObg

Formularios en Excel
https://www.youtube.com/watch?v=yFP89W3EqoY

60
Small, G., & Vorgan, G. (2009). El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías
están cambiando nuestra mente. México: URANO.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Condiciones complejas
Este corte tiene como propósito que seas capaz de resolver problemas
computacionales utilizando variables y condiciones complejas con el
fin de desarrollar tu pensamiento computacional.

Contenidos específicos Aprendizajes esperados

Pensamiento computacional  Diseñar soluciones a problemas en el


 Variables y procedimientos pensamiento computacional utilizando
variables, constantes e iteraciones
Procesador de textos
anidadas
 Combinación de correspondencia  Proponer los modelos de solución de
Hoja de cálculo electrónica problemas referidos a variables e
iteraciones anidadas, utilizando las
 Ordenar y filtrar
herramientas ofimáticas
 Validación de datos

62
Revisa los contenidos específicos de la página anterior y responde las siguientes preguntas:

¿Qué creo saber de los contenidos ¿Qué creo que aprenderé de los
específicos planteados y para qué creo que contenidos específicos planteados y para
son útiles? qué creo considero me serán de utilidad?

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Pensamiento computacional
 Variables y procedimientos.

A continuación, encontrarás una serie de conceptos que serán el apoyo para lograr el
propósito del Corte 3.

Andrés, estudiante de tercer semestre del Colegio de Bachilleres, necesita crear conciencia
en sus hermanitos de 5 y 7 años acerca de la situación sanitaria actual.

Para hacer este proceso agradable y en forma de juego, decide crear en Scratch un juego
del PACMAN, como simulación de la hora en la que los hermanitos toman sus píldoras de
vitaminas. La idea del juego es que cuente con mensajes del cuidado e higiene para el
momento de tomar vitaminas. Ayuda a Andrés a realizar el juego siguiendo los siguientes
pasos.

Sigue con Andrés los siguientes pasos para la creación del juego para los hermanitos:

1. Ingresa con tu cuenta al sitio en línea de Scratch.

64
6. Al final deberás tener algo como lo siguiente:

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


8. Elimina a Scratch (el Gato) y agrega un nuevo objeto.

10. Da clic en la Herramienta Círculo, y dibuja uno, cambia el color.

66
11. Duplica el Objeto 1

12. Con la Herramienta de Borrador, elimina una parte del círculo, el cual simulará la boca
del PACMAN.

13. Repite el paso 11, para girar al PacMan. AL final deberas obtener
lo siguiente:

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


14. Da clic en el PacMan

16. Recuerda seleccionar el color de acuerdo a las líneas del laberinto.

17. Con el siguiente código, moveremos el PacMan a través del laberinto, haciendo uso de
las flechas de dirección.

68
Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre
18. Crea un nuevo Objeto y duplícalo varias veces. Acomoda ese objeto alrededor de tu
laberinto.

19. Y genera el siguiente código. Su finalidad será que al comerlo en Pac Man muestre
una leyenda.

19. Ahora duplica el Objeto2. Toma como ejemplo la siguiente imagen.

20. Selecciona el objeto 3. Y cambia la leyenda que mostrará cuando sea comido.
21. Realiza lo correspondiente con los demás objetos.

70
Procesador de textos
 Combinación por correspondencia

En el mundo actual requerimos del envío masivo de información.

Por lo que se requiere de un proceso en el procesador de textos que permita utilizar los
datos de una lista de direcciones (que pueden encontrarse en la hoja de cálculo
electrónica o en una tabla generada en el mismo procesador de textios), que sean
insertados en una carta o documento modelo, creando así una carta personalizada para
cada uno de los miembros de la lista de direcciones.

La combinación de correspondencia tiene las siguientes ventajas:

- ahorro de tiempo y esfuerzo en la captura de datos


- información idéntica y personalizada
- puede enviarse vía correo electrónico
- puede enviarse directamente a la impresora
- pueden visualizarse en pantalla para ultimar detalles
- pueden visualizarse registros específicos

CARTAS MODELO “COMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIA”

Para crear una carta modelo realizaremos los siguientes pasos:


- Inicia una sesión en el programa de la hoja de cálculo electrónica. complementa la
siguiente información:

A B C D E F

1 Estudiante Padre o Grupo Asignatura Calificación Inasistencias


tutor
2 Alitzel

3 Shirel

4 Adriana

5 Verónica

6 Natalia

Complementa la tabla anterior con la siguiente información:


Alitzel es hija de José, Shirel de Gerardo, Adriana de Julio, Verónica de Omar y Natalia
de Diego, las señoritas de la lista registradas en celdas impares se encuentran en el
grupo 420, las señoritas de las celdas pares, fueron asignadas al grupo 415, cursan las
siguientes asignaturas en orden progresivo Inglés, Matemáticas, Física, y las dos últimas
Química, las señoritas que se encuentran registradas en celdas impares tienen 5 de
calificación, las restantes cero. Para las inasistencias quienes se encuentran en celdas
impares 3, celdas pares 5.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Guarda el archivo en tu equipo de cómputo.

Inicia una sesión en el procesador de palabras.

Crea el siguiente documento principal (el cual contiene la información que se hará
llegar a los padres de familia).

Colegio de bachilleres
Platel No. ….

Señor padre de familia: «Padre_o_tutor»


Presente

Por este medio le hago de su conocimiento la situación académica de la: «Estudiante», adscrita al grupo:
«grupo», en la asignatura: «asignatura», quién obtuvo una calificación de: «calificación» y un total de
inasistencias: «inasistencias». Motivo por el cual usted debe presentarse en la sala de juntas del Colegio
ubicada en el edificio “A” primer piso, el día lunes próximo a las 9 a.m.

Con la finalidad de tratar asuntos relacionados con la situación académica de su hija.


Sin más queda de usted, su Ss.

Guarda el documento en tu equipo de cómputo.

Finaliza la combinación de correspondencia, utilizando la opción de ver documentos en


pantalla

Una vez que visualices guárdelo en tu equipo de cómputo.

Hoja de cálculo electrónica


 Ordenación, filtros y validación de datos

Abre un libro en el generador de hojas de cálculo Excel y captura una lista con los siguientes
registros e información:

72
Para la primera columna, utiliza la secuencia:
Ordenar → Orden descendente, guarda el cambio visualizado en pantalla con el nombre
de Orden_descendente.

Para la primera columna, utilice la herramienta Ordenar → Orden ascendente, guarda el


cambio visualizado en pantalla con el nombre de Orden_ascendente.

Realiza un ordenamiento con nivel de profundidad especializado, como se visualiza en


la siguiente imagen:

Guárdala en tu equipo de cómputo como Iron_Man.

Realiza un formato condicional por campo “Ambientación”


- Es menor que 2012, relleno rojo claro con texto obturo
- Es igual a 2012, relleno amarillo con texto amarillo oscuro
- Es mayor que 2012 relleno verde con texto verde oscuro

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


A continuación, realiza criterios de búsqueda, también conocidos como filtros:
- Filtro en el campo “Ambientación” igual a 2012. Guárdalo en tu equipo de cómputo
como Ambientación2012
- Filtro en el campo “Ambientación” mayor a 2012. Guárdalo en tu equipo de cómputo
como Ambientaciónmayor2012
- Realiza un filtro personalizado por “Iron Man”

Validación de datos.

Permite restringir el tipo de valores a registrar en una hoja de cálculo tal es el caso de:
cualquier valor, fecha, hora, longitud de texto, incluso una vista personalizada.

Utiliza los siguientes datos para practicar los temas del Corte.

Carta modelo:
CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE

«DIRECCION»

«CODIGO_POSTAL» «CIUDAD»

Estimado Sr./a «NOMBRE» «APELLIDOS»

74
Nos ponemos en contacto con usted para comunicarle que, en la última revisión de nuestros
archivos, hemos comprobado que, en la renovación anual de su tarjeta de transporte, ha seguido
renovando la Tarjeta Joven a pesar de que ha superado la edad máxima para la misma.

Por lo que rogamos corrija el error con la mayor brevedad posible, en caso de que el error se
encuentre en nuestros ficheros, rogamos se ponga en contacto con nosotros con la mayor
brevedad posible en nuestras oficinas C/ Barberillo de Lavapiés, s/n o llamando al teléfono 913
33 33 33.

Reciba un cordial saludo,

JEFE DE ÁREA DEL CONSORCIO DE TRANSPORTES

Diseña una base de datos con los siguientes campos y registros en la hoja de cálculo:

CODIGO
NOMBRE APELLIDOS DIRECCION CIUDAD POSTAL
Rosa García López Valderribas, 12 Madrid 28007
Javier Martín Lucas Tarragona, 3 Madrid 28045
Miguel Núñez Fernández Marqués de Corbera, 2 Madrid 28017
Rosa Pérez Gómez Marqués de Lozoya, 10 Madrid 28007
Vanesa Rojas Martos Cáceres, 10 Madrid 28045
Carlos Jiménez Rueda José Luís de Arese, 12 Madrid 28017
Lucía Vélez García Juan Esplandiu, 10 Madrid 28007
Vicente Arroyo López Murcia, 5 Madrid 28045

Con lo anterior practica los siguientes temas:


- Combinación por correspondencia.
- Ordenación y validación de datos.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Marca con una x según corresponda, aquí no hay respuestas correctas, este espacio es
para que reflexiones sobre tu desempeño durante el corte.

Debo poner más


Aspecto a observar Hecho empeño

Destiné un espacio y un tiempo


para realizar las actividades
solicitadas.
Realicé todas las actividades
asignadas.
Mostré interés por realizar las
actividades.
Demostré iniciativa al realizar
las actividades.
Entregué las actividades con
las características solicitadas.
Entregué las actividades en el
tiempo designado.
Participe activamente durante
el desarrollo del corte.

76
Combinación de correspondencia office
https://www.youtube.com/watch?v=JQnAokdVjWk

Filtros simples Excel, ordenar


https://www.youtube.com/watch?v=ElWveAQUyps

Filtros avanzados
https://www.youtube.com/watch?v=LR5daoaZV6Y

Validación de datos, formato condicional


https://www.youtube.com/watch?v=heiWrYKDJ6A

Scratch
https://www.programoergosum.es/tutoriales/tags/scratch/

En el caso de que no poseas una computadora puedes realizar tus actividades por medio
de tu dispositivo móvil, en tu navegador de internet.

Combinar correspondencia con doc Google y hojas de cálculo de Google Sheets


https://www.youtube.com/watch?v=7iT2ztX88To

Filtros simples Excel, ordenar hojas de cálculo de Google Sheets


https://www.youtube.com/watch?v=NTAbhjelyXs

Filtrar de forma personalizada con Google sheets


https://www.youtube.com/watch?v=THiQ90Ia9uI

Validación de datos en Google sheets


https://www.youtube.com/watch?v=VZHJi25BZv4

Scratch desde dispositivo móvil


https://www.youtube.com/watch?v=pvChmUaz8x0

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


ORDENAR Y FILTRAR
https://support.microsoft.com/es-es/office/volver-a-aplicar-un-filtro-y-ordenar-o-borrar-un-
filtro-a46f7534-ce5c-4e20-ac9b-e35eec1c48c0

COMBINACION DE CORRESPONDENCIA
https://support.microsoft.com/es-es/office/aplicar-la-validaci%C3%B3n-de-datos-a-celdas-
29fecbcc-d1b9-42c1-9d76-eff3ce5f7249

FORMATO CONDICIONAL
https://support.microsoft.com/es-es/office/utilice-el-formato-condicional-para-resaltar-la-
informaci%C3%B3n-fed60dfa-1d3f-4e13-9ecb-f1951ff89d7f

78
Resuelve los ejercicios que se plantean en la página:

https://www.ticbachilleres.com/t3-evarec

IMPORTANTE: Antes de iniciar tus actividades, deberás crear un sitio de almacenamiento


en la nube. Ya sea en Dropbox, carpeta en OneDrive, Google Drive u otro, para almacenar
todos tus productos y compartirlo en el correo que te asigne el jefe de materia.

VIDEOS DE APOYO
Dropbox
OneDrive
Google drive

INSTRUCCIONES
Actividad 1. PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
A. Ingresa al sitio Blockly games , cambia el idioma a Español revisa con cuidado el sitio.

Nota: Estas actividades te permitirán conocer la lógica del pensamiento computacional y


no será necesario enviar ningún producto.
Realiza los ejercicios en orden consecutivo:
Recuerda, estas actividades te permitirán conocer la lógica del pensamiento computacional
y no será necesario enviar ningún producto.

B. Ingresa al sitio Scratch en línea y crea tu usuario dentro de la plataforma para que
realices los programas que se detallan a continuación.

Recuerda que después de realizarlos, hay que descargarlos a tu equipo de cómputo para
su posterior envío al correo que te asigne el jefe de materia. La extensión de los programas
es .sb3 . No olvides subir los programas en tu carpeta de almacenamiento ya mencionada
al inicio.
Estructura del programa
Especificaciones
Secuencial
1.
Condicional
2.
Iterativo Cantidad
3.
Iterativo Decisión
4.
Mostrar una estructura simple de instrucciones secuenciales
Mostrar al menos, una instrucción condicional

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre


Mostrar al menos, una estructura iterativa controlada por cantidad
Mostrar al menos, una estructura iterativa controlada por decisión
Notas de repaso:
- Crear un usuario en Scratch
- Tu primer programa en Scratch
- Estructuras de control en Scratch

Actividad 2. HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS

A. Descarga el siguiente archivo creado en la Hoja de Cálculo Electrónica que nos servirá
como insumo para lo solicitado:
Descargar
TIC3_EVAREC_Insumo1.xlsx >>
Sobre el mismo documento, lleva a cabo las siguientes tareas.
En la HOJA1 se muestra una tabla que relaciona 4 CLIENTES con la cantidad
en COMPRAS que realizó cada uno de ellos:
De la misma forma, muestra como se aplica un DESCUENTO del 5% sobre el valor de
compra para también obtener el TOTAL de compra de cada CLIENTE.
Finalmente se realiza la suma de los totales para obtener la VENTA TOTAL.
Siguiendo todo este razonamiento, utiliza la Auditoría de Fórmulas para:
 Rastrear los valores precedentes presentes en las operaciones realizadas.
 Rastrear los valores dependientes presentes en las operaciones realizadas.
 Muestra las fórmulas presentes en las operaciones realizadas
 Realiza una captura de pantalla que muestre el rastreo de alguno de los valores
precedentes. NOTA: Guarda la imagen ya que después te será solicitada.
VIDEOS DE APOYO
Auditoria de fórmulas
Recorte de pantalla

B. En la HOJA2 se muestra una tabla de base de datos donde un profesor de TIC desea
capturar las calificaciones de sus estudiantes.
Ayuda al profesor activando las funciones de Formulario para poder realizar la captura de
más registros.
Utilizando el Formulario ya activado, realiza lo siguiente:
 Agrega 4 Nuevos registros ficticios.
 Recorre los registros de arriba hacia abajo y viceversa utilizando las
opciones Buscar anterior y Buscar siguiente.
 Utiliza la función Criterios para hacer la búsqueda de algún registro en específico.
Prueba buscando con los campos NOMBRE o de cada una de las calificaciones.
 Elimina alguno de los registros que agregaste.
 Realiza una captura de pantalla que muestre el Formulario activo y la Tabla
completa. NOTA: Guarda la imagen ya que después te será solicitada.
VIDEOS DE APOYO
Formulario en Excel
Recorte de pantalla

C. En la HOJA3 se muestra una tabla con la relación de algunas de las películas que
considero muy interesantes y algunos de sus datos:

80
Utiliza como base la HOJA3 y con la ordenación y filtrado de datos, realiza lo siguiente
copiando el resultado en una hoja nueva:
 Ordenación simple de una columna de forma ascendente y descendente. Recuerda
pegar en una nueva hoja el resultado.
 Ordenación especializada agregando y eliminando niveles.
 Agrega filtros y filtra la información según datos comunes de campos.
 Agrega color a algunos registros y filtra la información por color de celda
 Al finalizar, NO OLVIDES subir el PRODUCTO en tu carpeta de almacenamiento ya
mencionada al inicio.
VIDEO DE APOYO
Filtrar y Ordenar
Notas de repaso:
- Ordenar y filtrar en Excel

D. Utiliza el Procesador de textos para crear un Formulario con las siguientes


especificaciones:

Restringe la Edición del Formulario con la opción: Rellenando formularios y aplica la


contraseña de edición como "123".
Llena el formulario con tus datos completos y en las opciones de imágenes sube las que te
fueron solicitadas en la Hoja de Cálculo Electrónico.
Al finalizar, NO OLVIDES subir el PRODUCTO en tu carpeta de almacenamiento ya
mencionada al inicio.
VIDEO DE APOYO
Formularios
E. Utiliza el Procesador de textos para realizar una Combinación de Correspondencia con
las siguientes especificaciones:
Al finalizar, NO OLVIDES subir el PRODUCTO en tu carpeta de almacenamiento ya
mencionada al inicio.
VIDEO DE APOYO
Combinar correspondencia

Tecnologías de la Información y la Comunicación III | Tercer semestre

You might also like