You are on page 1of 13

Planeación estratégica de tecnologías de la

información y comunicación

Richard Ramírez Anormaliza Freddy Villao Santos


MSc. en Administración de Empresas, PhD. c. Magister en Gerencia Educativa
Docente Instituto Tecnológico Bolivariano Decano de la Facultad de Sistemas y
Guayaquil - Ecuador Telecomunicaciones - UPSE
rramireza@bolivariano.edu.ec fvillao@upse.edu.ec

Hamiltón Ramírez Anormaliza


Ingeniero en Auditoría y Control de Gestión
Docente de la Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
hamilton.ramirez.anormaliza@gmail.com

Resumen:
El presente trabajo trata de la utilización de las TIC en las organizaciones, manejo que se sugiere
sea mediante procesos metodológicamente guiados. El modelo propuesto parte del diagnóstico

alineamiento organizacional, la clave es conformar una lista de proyectos viables con sus priorida-
des de ejecución; continua con la gestión de riesgo y selección de las soluciones TIC.Avanza con la
adquisición e implementación de las soluciones TIC.Por último el control y mejoramiento continuo,
-
cesario se ajusta la estrategia.Requisitos previos de la aplicación del modelo citado son: contar con

en las que se aplicó exitosamente el modelo expuesto.

Palabras clave: planeación estratégica, planeación estratégica de TIC, procesos, proyecto, TIC.

Abstract: This work is about the use of the ICTs in organizations,it is suggested that this use is by
means of methodologicallyguided processes. The pattern proposed beginsfromanorganizational-
diagnosticand of the ICTs; then the strategic planning of the ICTs is developed and organizational
alignment.Here the key is to compile a list of viable projects with their execution priorities. The pat-
tern continues with the management risk and the selection of solutions of ICTs; next step is purchase
and implementation of solution of the ICT.Finally the planning of ICTs is control and continuous

strategy is adjusted. Prerequisites of the application of the mentioned pattern are: to have a system
of institutional planning, and a technological committee formed by the main executives of the orga-
nization to negotiate the strategic planning of the ICTs, Examples are cited of organizations in which
the model presented was applied successfully.

Key words: strategic planning, ICT strategic planning, process, project, ICT.

Revista Ciencia y Tecnología


Fecha recibido: 05/02/2013 • Fecha aprobado: 20/03/2013
Nº 5. Abril - Octubre 2013 pp. 53 - 65
ISSN 1390-6321
Revista Ciencia y Tecnología
64
Introducción lleva a considerar importante la revisión de
Las TIC como se abrevia a las Tecnologías de la los modelos que permiten realizar esta tarea y
Información y la Comunicación, para este traba- proponer uno que se adapte a las condiciones
jo: “dispositivos tecnológicos (hardware y soft- Latinoamericanas.
ware) que permiten editar, producir, almacenar, En el presente estudio se realizó la revisión
intercambiar y transmitir datos entre diferentes de modelos de planificación estratégica de
sistemas de información que cuentan con proto- TIC, para elegir uno y realizar una actuali-
colos comunes. Estas aplicaciones, que integran zación al entorno ecuatoriano, para efecto
medios de informática, telecomunicaciones y re- se contó con la opinión de expertos en este
des, posibilitan tanto la comunicación y cola- campo. Se ejecuto dicho modelo adaptado y
boración interpersonal (persona a persona) luego de un año, se evaluaron los resultados
como la multidireccional (uno a muchos o de la planificación de estratégica de TIC y
muchos a muchos). Estas herramientas des- los pasos ejecutados. Este ejercicio se realizó
empeñan un papel sustantivo en la genera- en tres organizaciones diferentes y la versión
ción, intercambio, difusión, gestión y acceso final de estos pasos es la que se documenta
al conocimiento” [1]; tienen una importan- en el presente trabajo.
cia preponderante en nuestra vida diaria, La presentación de este documento sigue el
es difícil encontrar un campo en que no se orden siguiente. Primero se muestra una in-
apliquen, por ende las organizaciones de- troducción, luego se expone en materiales y
ben incorporar su utilización de manera que métodos los pasos seguidos hasta llegar al
estas contribuyan al logro de sus objetivos modelo propuesto; posteriormente en resul-
estratégicos, por lo que se recomienda reali- tados se presenta el modelo sugerido y por
zar una planificación estratégica de las TIC y último se realiza una discusión y conclu-
esta debe ser liderada por los ejecutivos de sión sobre este estudio.
la organización y no por el departamento de El objetivo y el aporte del presente estu-
Sistemas o Tecnologías de la Información[2]. dio es proponer un modelo de planifica-
- ción estratégica de TIC ajustado al contex-
portancia dado que existen resultados empíri- to ecuatoriano.
cos que han mostrado una correlación signi- Los conceptos de estrategia empresarial y
proceso, sirven de base para el modelo de
informática y el uso productivo de los recursos Planificación Estratégica de Tecnologías de la
informáticos[3]. Con la incorporación de las Información y Comunicación aquí expuesto,
TIC en las organizaciones se logran impactos este se divide en cinco fases, las mismas que
positivos en la sociedad en general, áreas es- tienen procesos y cada uno de ellos genera
resultados que son de interés para otros.
- La estrategia se considera como el patrón o
va llevar de forma metodológica la incorpora- plan que integra las principales metas y polí-
ción de las TIC a los procesos, de manera que ticas de una organización, al mismo tiempo,
el objetivo de mejorar sea alcanzado. delinea el curso de acción a seguir y el tipo
De acuerdo a Clempner& Gutiérrez (2001) en de empresa en que se convertirá. La formu-
esta nueva economía, más que nunca, la in- lación acertada de una estrategia permitirá
formación juega un papel fundamental en las ordenar y asignar los recursos de la orga-
organizaciones [5]; por ello el presente trabajo nización, basándose tanto en sus fortalezas
como en sus debilidades, con el fin de lograr
- una situación viable y original, así como an-
presas del mercado ecuatoriano es relevante, ticipar los posibles cambios en el entorno y
ya que en la medida que la aplicación de las las acciones imprevistas de la competencia.
TIC es efectiva, la información que se obten- Por lo expuesto se entiende a la estrategia
ga permitirá a los directivos tomar las mejores como un patrón a seguir para el logro de sus
decisiones y mejorar su productividad. metas [6].
Borysowich (2005) plantea que la Planeación Para Johansson et al (1995) un proceso es
Estratégica de las TIC se utiliza para estudiar la serie de actividades lógicas y ordenadas
las necesidades de información de una orga- que deben ser definibles, repetibles, prede-
- cibles y mensurables, toma insumos y llevan
gicas y desarrollar un plan para hacer frente a la obtención de productos que pueden ser
a esas necesidades de información [2].Lo que un bien o un servicio, idealmente la trans-

65
formación que ocurre en el proceso agrega Materiales y métodos
valor a la materia prima o insumos recibidos De entre varias opciones de planificación
y crea un producto útil para el receptor[7]. estratégica de TIC, un grupo de expertos
El modelo que se propone se basa en proce- en este campo se eligió un modelo, pos-
sos, es así que cada grupo de estos cons - teriormente se adapto este modelo al con-
tituye una fase, misma que en conjunto texto ecuatoriano. Este proceso se originó
cumplen con una etapa de la planeación en uno de los principales grupos empresa-
estratégica de TIC. riales del Ecuador, bajo los parámetros de:
El esfuerzo temporal emprendido para crear aplicabilidad, efectividad y practicidad en
un producto servicio único, con el uso de 2003 se eligió, con ciertas modificaciones,
diversos recursos que obedece al logro de un modelo propuesto por el Instituto Na-
un objetivo estratégico institucional, es un cional de Estadística, Geografía e Informá-
proyecto y la ejecución modelo sugerido es tica de México[8], Este modelo cumple con
mediante proyectos de TIC [9].Los proyectos los lineamientos generales que definen los
en general son únicos y diferentes, no se los autores citados en el apartado anterior,
puede confundir con tareas habituales de la con la ventaja de ser un modelo latinoa-
organización como las fases de producción por mericano, se aplicó a la empresa de Tec-
ejemplo, cada proyecto es irrepetible[10]. nologíasde la Información del Consorcio.
El modelo de planificación estratégica de TIC Producto de esa aplicación, después de dos
propuesto genera proyectos TIC que deberán años, este modelo resultante fue aplicado
ser gestionados ya de manera específica me- en la Universidad Estatal de Milagro, pos-
diante la Guía del PMBok, que es una norma teriormente se realizó ajuste al modelo y
reconocida en la profesión de la dirección se lo aplicó en el Municipio de San Fran-
de proyectos del Project Magement Institu- cisco de Milagro, en el año 2010.
te[18]. Se sugiere ésta guía, ya que como Como se expone en el párrafo anterior se
se expuso cada proyecto es único, pero los parte de un modelo para su adaptación a un
referente a TIC tiene particularidades, y una entorno específico como el ecuatoriano, esto
de ellas es que muchos son parecidos (no no implicar que solo se utilice esta propuesta
iguales), por los resultados que ofrecen (una como base única, se notará en la redacción
red, un software) o las metodologías que se del presente trabajo que se recurre a la su-
utilizan [10] y estos aspectos no se abordan gerencia de otras herramientas ampliamente
en detalle en el presente trabajo. aceptadas en este campo.
Las metodologías de planeación estratégica En cada una de las aplicaciones de las ver-
de sistemas, planeación estratégica de infor- siones del modelo de planificación estra-
mática o planeación estratégica de tecnolo- tégica de TIC, después de un año se eva-
gías de la información son varias, entre ellas luaron los resultados obtenidos tanto en
Henderson desarrolló un modelo de alinea- la planificación en sí como en el modelo
ción estratégica, conceptuado en cuatro blo- aplicado.
ques: estrategia de negocios, estrategia de El presente trabajo expone la versión final
TIC, infraestructura y procesos organizacio- del modelo de Planificación Estratégica de
nales, e infraestructura y procesos de TIC. TIC, que tiene como objetivo fundamen-
Estas áreas están relacionadas por una liga tal el alineamiento tecnológico a los ob-
recíproca, estableciendo así un modelo or- jetivos estratégicos institucionales, se basa
ganizacional que refleja la interdependen- en procesos y proyectos. El modelo es el
cia entre las capacidades de la estrategia de resultado de la aplicación, en tres institu-
negocios y las TIC. Beats propuso una ex- ciones diferentes, en un espacio de tiempo
tensión del modelo de Henderson, argumen- de siete años, en la provincia del Guayas
tando que la alineación estratégica puede ser - Ecuador, para la ejecución se parte del
mejorada con la utilización de herramientas juicio de expertos al elegir un modelo exis-
basadas en el conocimiento. Norden publicó tente, realizar ciertos ajustes progresivos
que las técnicas cuantitativas se convierten en que se aplican hasta proponer el modelo
herramientas importantes para el desarrollo que se plasma en este documento. De ma-
de una alineación estratégica. Otro trabajo nera general la metodología sugerida con
que presenta características similares es el pre- sus procesos, actividades y entregables se
sentado por McDonald [5]. muestra en Gráfico 1.

Revista Ciencia y Tecnología


66
M- TIC

II.- Planificación y III.- Selección de IV.- Adquisición e V.- Control y


I.- Diagnóstico Implementación de Mejoramiento
Alineamiento Solución la Solución Contínuo

P11) Análisis P21) Planificar y P31) Gestión de P41) Planificar la P51) Análisis de
Organizacional Alinear Proceso Riesgos Implementación Avances

P12) Análisis de P22) Planificar y P32) Selección de P42) Compra de la P52) Mejora
Alinear Estructura
TIC Organizacional la Solución Solución continua

P23) Planificar y
P43) Implementación
Alinear TIC

Fuente: Elaborado por el autor, adaptado del modelo [8].

Resultados Fase 1.- Diagnóstico


Descrito el procedimiento seguido hasta llegar Gichoya (2005) en su estudio cuenta a la visión
al modelo propuesto, a continuación se dan a y estrategia entre los factores claves de éxito en
los proyectos de TIC [11]. Por lo tanto en la pre-
Estratégica de las Tecnologías de la Información sente propuesta se sugiere revisar estos aspectos
y Comunicación.Resaltar que en el año 2011 el desde el inicio.
presente trabajo fue aceptado como parte de -
las ponencias presentadas en ciudad de México, ción referente al ámbito de atribuciones de la ins-
dentro del VIII Congreso Nacional y I Congreso titución, su misión, visión, objetivos, funciones y
Internacional del COLPARMEX “Los retos de la
administración contemporánea”. En la mesa de -
innovación y tecnología, el evento fueorganiza- gocio, es establecer lo que se está haciendo y que
do por el Colegio de Posgraduados en Adminis- es lo que se debe hacer como organización.Los
tración de la República. procesos que sugiere esta fase, con sus respectivos

Fase Diagnóstico
Procesos P11) Análisis Organizacional P12) Análisis de TIC

A112) Revisión de la A113) Análisis de la A122) Análisis de


Cadena de Valor y A121) Identificación
A111) Revisión Plan Situación de
Actividades Estratégico
Estructura
Organizacional determinación de
Áreas Críticas
de los recursos
tecnológicos recursos
tecnológicos

Cadena de valor Lista de recursos Matriz de Situación


Visión, Misión
Productos y Objetivos
Organigrama y Manual de
Procesos
tecnológicos de recursos
tecnol´pgicos

Fuente: Elaborado por el autor, adaptado del modelo [8]

67
cia donde deben enfocar los recursos de las TIC.
- Se plantea aquí también una revisión dela es-
mo apartado se describen. tructura organizacional, yse completa el análisis
Análisis Organizacional.Este proceso contempla organizacional para lo cual se revisa la cadena
realizar una revisión,por lo mínimo de lo básico
que debe tener un plan estratégico del negocio procesos críticos de la institución.
- Análisis de TIC.- Cumplido el análisis organizacional
nido este aspecto básico de un Plan Estratégico, se debe continuar con el punto más tecnológico de
se debe tomar un par de días y ponerlo por -
escrito, usualmente la misión y visión están en sos de las TIC, para ello se establecen grupos de recur-
mente del dueño del negocioquienes en su gran sos y cada uno de los elementos que lo conforman;el
mayoría los administran,esto se desarrolla con modelo plantea que tales grupos de recursos TIC se
- conformen como lo ilustra el Cuadro 1.

Grupo de RecursoTIC Descripción

para aplicaciones de negocio centralizadas y ubicadas en bases


Cómputo central de datos institucionales. Incluye la plataforma de hardware
en servidores, los sistemas operativos que se ejecutan en esas
plataformas, el ambiente de base de datos y las interfaces soportadas.

Cómputo
Distribuido UNIX, LINUX y NT, incluye elementos de hardware y software.
El dominio Telecomunicaciones incluye la infraestructura de
comunicación para el ambiente de cómputo distribuido y
Telecomunicaciones consiste en los elementos lógicos (estructura, topología, ancho
de banda, administración), los elementos de hardware (routers,
cableado, LAN), los servicios de transporte (framerelay, enlaces)
y los protocolos (accessrouting, naming).
Cómputo de Está conformado por los elementos de hardware y software que

La arquitectura de aplicaciones establece cómo las aplicaciones


Aplicaciones o sistemas de
deben ser diseñadas y estructuradas, cómo deben cooperar y
información
comunicarse, así como en dónde deben residir.

Seguridad transmisión de información en la red y en los servidores centrales, así


como los estándares corporativos de acceso a la información.
Datos y Data
Warehouse explotación de la información corporativa.
Describe las reglas y comportamientos de las herramientas que
Colaboración soportan la interacción entre usuarios, así como las reglas y
comportamientos de las actividades propias de la institución.
Explota la tecnología Web para crear mecanismos de acceso a
aplicaciones universales e independientes de la plataforma.
Internet / Intranet
La arquitectura abarca seguridad, herramientas de desarrollo,
máquinas de búsqueda y lógica de negocio.

Fuente: Tomado del modelo [8]


Revista Ciencia y Tecnología
68
el análisis FODA de cada uno de estos grupos de recursos TIC que estén presentes en la empresa y
para ellos se plantea el uso de la matriz ilustrada en el Cuadro 2.

Grupo de Recurso TIC:


Fortaleza Oportunidades

Debilidades Amenazas

Recomendaciones

Fuente: Elaborado por el autor.

Es la construcción misma del plan. Esta fase de la metodología propuesta, sugiere contar
con la asesoría de profesionales en TIC,porque se deben considerar aspectos técnicos
que puede desconocer el administrador del negocio.La ejecución de proyectos de TIC
es un ejercicio complejo y se necesita investigación para identificar los desafíos, buenas
prácticas, tendenciasentre otras cosas [11]. Los procesos a realizar dentro de ésta,se
ilustran en el Gráfico 3.

Fase Planificación y Alineamiento


Procesos P21) Planificar
y alinear proceso
P22) Planificar y alinear
estructura organizacional P23) Planificar y alinear TIC

A221) Planificar A222) Desarrollar


A211) Planificar
Actividades y alinear proceso
y alinear estructura
Organizacional
Manual de
Funciones
A231) Determinación de necesidades TICs

Manual de Estructura Manual de Lista de Políticas


Especificaciones Matriz de
Productos Procesos Organizacional
propuesta
Funciones Proyectos TIC de proyectos TIC
generales
de TIC Objetivos y TIC

Fuente: Elaborado por el autor, adaptado del modelo [8]

69
Planificar y alinear procesos.- Los pro- de no contar con ellos hay alinear este
cesos deben estar documentados con pro - e l e m e n t o a n t e s d e c o n t i n u a r.
cedimientos y políticas claras, en caso de
no contar con esto se debe iniciar su esta- Planificar y alinear TIC.- En esta parte
blecimiento para poder avanzar con esta se recomienda la inter vención del ase -
metodología propuesta, ya que en gran sor en TIC, quien será el soporte para
parte el éxito depende de contar con este planificar el equipamiento con el que -
requisito, aquí también se realiza una re- debe contar la organización. Por ejem -
definición de los procesos organizacionales plo computadores personales, impreso -
si se llega a detectar que estos no están de ras, equipos de comunicación, cablea do
acuerdo a las estrategias organizacionales. de red, etc. Aquí se sugiere considerar
soluciones de sistemas de información
Planificar y alinear la estructura integrados ERP, portales internos para
o r g a n i z a c i o n a l . - L o s p ro c e s o s s o n empleados; o sistemas del Procure -
ejecutados por personas y por ello ment[13].Insumo importante para esta
se debe contar con las herramienta s fase, es el análisis a cada uno de los
necesarias para que puedan desenvol- grupos de recursos de TIC realizado en
verse de manera efectiva, por tal mo - la primera fase, allí se dejaron estable -
tivo esta parte del modelo sugiere que cidas recomendaciones, al detectar la
la estructura organizacional debe ser situación de estos recursos y conocer lo
c o n s i s t e n t e c o n l o s p ro c e s o s y e n c a s o definido en la estrategia institucional.

Cuadro 3. Matriz para determinación requerimientos tecnológicos

Requerimientos tecnológicos
Objetivos
Ponderación
Empresariales
Información Recurso tecnológico

Objetivo 1

Objetivo 2

Objetivo n

Fuente: Elaborado por el autor

Este proceso estipula alcanzar los siguien- A manera de validación que las actividades
tes resultados: lista de proyectos de TIC de este proceso aportan a la estrategia ins-
factibles de ejecutar, especificaciones de- titucional, se propone construir una matriz
talladas de los proyectos resultantes con que relacione los objetivos y las TIC presen-
estimación de inversión, detalle de las po- tada en el Cuadro 3. Se asocian los recursos
líticas que se deben cumplir por cada gru- de información necesarios yel requerimiento
po de recursos TIC con los que cuenta la de información para el soporte de cada lo
organización. objetivo identificado.

Revista Ciencia y Tecnología


70
Al contar con los objetivos institucionales y conociendo los requerimientos de infor-
mación. Corresponde determinar el Talento Humano con habilidades específicas para
ejecutar los proyectos TIC. Para el efecto se sugiere utilizar el Cuadro 4.

Cuadro 4. Talento Humanos para proyectos

Detalle de Tiempo Fecha Fecha Fecha Costo Costo


Cantidad Cargo Estudios
experiencia requerido requerida liberación reclutado mensual total

Subtotal

Fuente: Elaborado por el autor

Para detallar las características y cantida- Luego es recomendable resumir la inversión


des de lo requerido en materiales y equi- que se realizará en cada proyecto que formará
pos para los proyectos se sugiere utilizar el
Cuadro 5. la recomendación de utilizar el Cuadro 6.

Cuadro 5. Materiales y Equipos para proyectos

Costo
Descripción Fecha Fecha de Costo
Cantidad Proveedor unitario Comentarios
del producto requerida recepción total
estimado

Subtotal

Fuente: Elaborado por el autor

71
Cuadro 6. Resumen de costos para proyecto

Costo Talento
Proyectos Costo materiales Total
Humano

Total

Fuente: Elaborado por el autor

Fase 3.- Selección de solución de las TIC compromete recursos.Para cumplir con lo ci-
Esta fase comprende lagestión de riesgo de tado se construye la matriz de riesgode la me-
todología MSF. Su formato que se ilustra en el
anterior y termina con la selección de la Cuadro 7.
mejor opción de solución, con mayor de-
talle estos procesos implican. El Gráfico 4 La decisión de sugerir en esta parte de la me-
ilustra los procesos de la fase. todología el uso de este componente de la
metodología de trabajo de proyectos de Mi-
Gestión de riesgo.- Esteproceso puede au- crosoft (Microsoft Solutions Framework), se
mentar el presupuesto de los proyectos de TIC apoya en la funcionalidad del formato y la
- existencia de trabajos previos que realizaron
ye el plan de mitigación de riesgo, así como el esto con resultados favorables[14].

Cuadro 7. Matriz de riesgo

Descripción
Nº Riesgo Probabilidad Impacto Consecuencia Mitigación Contingencia
impacto

Fuente: Elaborado por el autor adaptado de MS-SolutionFrameworks[15].

Revista Ciencia y Tecnología


72
Selección de la mejor opción de solu - Asegurarse que entre las especificaciones
ción. Para elegir la mejor opción de so - estén las mínimas requeridas para ese gru-
lución se debe tener presente las bases po de recurso tecnológico, por ejemplo, si
o especificaciones de cada proyecto y se desea adquirir un aplicativo de software,
con estos parámetros ubicar en colum - deberá cumplirse lo referente a:tener un
nas a los oferentes, luego de analizar módulo de seguridad, accesos restringidos,
cada una de las ofertas, puede solicitar pistas de auditoría, disponibilidad de la in-
expos ición a los proveedores, de mane - formación, eficiencia(tiempo de respuesta),
ra que se pueda realizar una califica - integridad (que garantice la totalidad de la
ción objetiva en la matriz y definir al información), veracidad, confiabilidad, ma-
proveedor ganador. El Gráfico 4 ilustra nejo de múltiples empresas, múltiples bode-
los procesos de esta fase. gas, múltiples monedas.

Fase Selección de solución TIC


P32) Selección de
Procesos P31) Gestión de riesgo Solución

A311) Análisis y A321) Revisión de


Actividades evaluación de riesgo Especificaciones

Matriz criterios
Productos Matriz de riesgo de selección

Fuente: Elaborado por el autor

Fase 4.- Adquisición e implementación TIC. Todas las soluciones deben contar con su plan de
de solución TIC implementación.
El punto más relevante de esta fase es la implementa- Compra de solución.- La compra de bienes y servi-
- cios de tecnologías de la información y comunicación
cación de la implementación y la compra de la solución. está regulado por un procedimiento formal, por el
alto costo que tienen y por las consideraciones téc-
Comprende realizar nicas que se pueden llagar a convertir en extremada-
la programación de las compras a los proveedores mente complejas. Implementación de solución.Es la
ya determinados en la fase anterior, dichas compras ejecución del plan previamente construido, proceso
constan en un plan, el cual se confecciona respetan- que debe terminar con el cierre del proyecto TIC,
do las prioridades institucionales y restricciones ope- para ello se deberán haber ejecutado las pruebas y
rativas que se suelen presentar en el campo de las realizado las actas de conformidad respectivas.

73
Adquisición e Implementación de Solución TIC
Fase
P42) Compra de
Procesos P41) Planificar la Implementación Solución
P43) Implementación

A411) Adquisición A231)


A411) Programación A412) Programar
Actividades de compras TIC Implementación
y Contratación
Bienes y servicios
Implementar
Soluciones TIC

Plan de Procedimiento de Documentación de


Plan de compras
Productos TIC Implementación Adquisición
Bienes y Servicios
Pruebas y actas
de conformidad

Fuente: Elaborado por el autor.

Fase 5.- Control y mejoramiento continuo Análisis de avance.- Se revisa el cumplimiento


Para David (2003) la evaluación de una estra- a cabalidad de los proyectos de tecnologías de la
tegia básicamente implica: examinar las bases
subyacentes de la estrategia, comparar los resul- fundamentalmente se evalúa el aporte de estos pro-
tados esperados con los reales y tomar las me- yectos al cumplimiento de los objetivos institución.
didas correctivas para garantizar el rendimiento Mejora continua.- Este proceso tiene como ac-
según lo planeado[16]. Para el cumplimiento de tividades medir la satisfacción del usuario, me-
- diante encuestas que permitan determinar el ni-
delo son análisis de avance y la mejora continua vel de satisfacción de los usuarios.En esta tarea
también ayudan los planes de mejora,producto
de los informes de auditoría.

Control y Mejoramiento Continuo


Fase
P51) Análisis de P52) Mejora continua
Procesos avance

A511) Evaluar A521) Medir


Actividades Cumplimiento de
Proyectos TIC
Satisfacción
del Usuario
A522) Auditorias

Plan Estratégico
Encuesta con niveles
Productos TIC
actualizado de satisfacción
Planes de Mejora

Fuente: Elaborado por el autor

Revista Ciencia y Tecnología


74
Discusión
El modelo propuesto es perfectible, desde su En la comunidad.El resultado de la in-
primera utilización por parte del autor en el vestigación servirá para la comunidad de
año 2003, ha tenido mejoras.Lo importante es las PyME del Ecuador, proporcionando
su aplicación en casi todo tipo de institución, una metodología adecuada y muy práctica
este modelo se lo cataloga como de impacto. para tener implementaciones de sistemas
exitosas.
Científico.Establecer parámetros a consi-
derar cuando se está realizando una imple- Conclusiones
mentación de sistemas. Que estos paráme- Luego del análisis de los resultados obte-
tros sirvan a la comunidad académica y sea nidos en la investigación que originó este
utilizado como material de estudio para modelo y la aplicación del mismo se con-
los estudiantes de la carrera de Ingeniería cluye que ara completar este modelo se
de sistemas o carreras afines. Esperamos han revisado varios conceptos, de admi-
que esta propuesta sea mejorada por los nistración y TIC, pero lo más importante es
estudiantes o profesionales de dichas ca- la integración y definición de procesos.La
rreras o de gestión administrativa. incorporación de las TIC en las organiza-
ciones es un tema más administrativo que
Tecnológico.Determinar una metodología tecnológico, lo considero dentro de los re-
de implantación de sistemas orientado a tos de la administración contemporánea.
un segmento, que ayude a resultados exi-
tosos en la implementación de sistemas. La planificación de implementación infor-
mática no es relevante, en algunos casos ni
Económico.Según Fabregas (2005) las im- siquiera es considerada dentro de la pla-
plementaciones fracasan por varios moti- nificación organizacional, lo que origina
vos entro los que se destaca la falta de for- poca efectividad al momento de realizar la
malización en los métodos de trabajo en incorporación de herramientas TIC en las
proyectos TIC [17].El objetivo es reducir organizaciones.El presente es un trabajo
los gastos de implementación con la me- más cualitativo. Se podrían realizar traba-
todología propuesta; así como evitar pér- jos futuros con enfoque más cuantitativos
didas económicas evitando errores típicos que nos determinen la situación de las TIC
de implementación.Además la propuesta en las empresas del Ecuador, similar a lo
pretende mejorar la gestión administrativa que se ha realizado en otros países [13].
con apoyo informático, es seguro que al Una vez planteadas las conclusiones la re-
mejorar la gestión administrativa, también comendación se enfoca de manera general
impactará positivamente en los resultados eco- hacia la utilización de la metodología para
nómicos al optimizar lo invertido en los procesos que luego esta pueda ser mejorada.
de implementación en las organizaciones.

75
Bibliografía
[1] J. C. Cobo Romaní, “El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las de-

[2] C. Borysowich, “Strategic Systems Planning - Methodology,” 2005. [Online]. Available: http://
it.toolbox.com/blogs/enterprise-solutions/strategic-systems-planning-methodology-5197. [Acces-
sed: 03-Aug-2012].
[3] R. R. Nelson and P. H. Cheney, “Training End Users: An Exploratory Study,” MIS Quarterly, vol.
11, no. 4, pp. 547–559, 1987.
[4] R. Katz, El Papel de las TIC en el Desarrollo. Propuesta de América Latina a los Retos Económicos
Actuales, Primera. Madrid-España: Ariel-Fundación Telefónica, 2009, p. 206.
[5] J. Clempner Kerik and A. Gutiérrez Tornés, “Planeación Estratégica de Tecnología de Información
en Entornos Dinámicos e Inciertos,” Revista Digital Universitaria, vol. 2, no. 4, p. 9, 2001.
[6] H. Mintzberg, J. B. Quinn, and J. Voyer, El proceso estratégico: Conceptos, contextos y casos,
Primera. México - México: Prentice-Hall, 1997, p. 633.
[7] H. Johansson, P. McHugh, J. Pendlebury, and W. Wheeler, Reingenieria de procesos de negocios,
Segunda. México - México: Editorial Limusa, 1995, p. 272.
[8] INEGI, “Guía para la Elaboración del Programa Institucional de Desarrollo Informático.”
México, 2002.
[9] R. Ramírez-Anormaliza, A. Noboa, and E. Becerra, “Modelo de Gestión Administrativa con apo-
yo informático para las Pymes de la ciudad de Milagro,” Universidad Tecnológica Empresarial de
Guayaquil, 2008.
[10] J. Ramón Rodríguez, J. García Mínguez, and I. Lamarca Orozco, Gestión de proyectos informá-
ticos: métodos, herramientas y casos, Primera. Barcelona - España: Editorial UOC, 2007, p. 218.
[11] D. Gichoya, “Factors Affecting the Successful Implementation of ICT Projects in Government,”
Electronic Journal of eGovernment, vol. 3, no. 4, pp. 175–184, 2005.
[12] M. E. Porter, Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance : with a
New Introduction. Simon and Schuster, 1998, p. 557.
[13] M. Gimeno, “Las tecnologías de la información y la comunicación en las pymes y otros avata-
res,” Economía industrial, no. 360. pp. 77–92, 2006.
[14] D. A. T. T. Z. K. B. N. Pavlov V L, “An experience of integrating INTSPEI P-Modeling Framework
with Microsoft Solutions Framework for Agile Software Development,” in Proceedings of the IASTED
International Conference on Software Engineering SE 2008, 2008, pp. 318–323.
[15] Microsoft, “MSF Risk Management Discipline v.1.1,” no. June. Estados Unidos, p. 54, 2002.
[16] F. R. David, Conceptos de Administración Estratégica, Novena. México - México: Pearson -
Prentice Hall, 2003, p. 336.
[17] J. L. Fabregas, Gerencia de proyectos de tecnología de información, Primera. Caracas: El Na-
cional, 2005, p. 284.
[18] Project Management Institute, Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, Cuarta.
Newtown Square - USA: Proyect Management Institute, Inc., 2008, p. 393.

Revista Ciencia y Tecnología


76

You might also like