You are on page 1of 13

219-63CM1-2016

I.- ENCABEZAMIENTO DE LA SENTENCIA.


CÁMARA PRIMERA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO: San
Salvador, a las trece horas y cuarenta y ocho minutos del día trece febrero de dos mil diecisiete.
IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO Y PARTES.
Vistos en apelación de la sentencia pronunciada por la señora Jueza 3 del Juzgado
Primero de lo Civil y Mercantil de esta ciudad, a las ocho horas y cuarenta y cinco minutos del
día dieciocho de noviembre de dos mil dieciséis, en el PROCESO ESPECIAL EJECUTIVO
MERCANTIL, promovido por el licenciado José Luis Rodríguez Sánchez, como apoderado
general judicial de la sociedad demandante, LA CENTRAL DE SEGUROS Y FIANZAS,
SOCIEDAD ANÓNIMA, que se abrevia LA CENTRAL DE FIANZAS Y SEGUROS, S.A., LA
CENTRAL DE SEGUROS, S.A., LA CENTRAL DE FIANZAS, S.A., o LA CENTRAL DE
SEGUROS Y FIANZAS, S.A., en su giro comercial como LA CENTRAL DE SEGUROS Y
FIANZAS, contra la sociedad demandada TECNOACEROS DE CENTROAMÉRICA,
SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, que se abrevia TECNOACEROS DE
CENTROAMÉRICA, S.A. DE C.V., representada por su Curador, licenciado Julio Ernesto
Sánchez Aguilar, y los señores JPBE y LXBO, ambos en calidad de avalistas; representados, el
primero inicialmente por el licenciado Héctor Ramón Torres Córdova, quien fue sustituido por
el licenciado David Alejandro García Hellebuyck, y la segunda, por su apoderada licenciada
Raquel Elizabeth Santos Pocasangre.
Han intervenido en primera instancia, los mencionados profesionales en el carácter
expresado; y en esta instancia los abogados José Luis Rodríguez Sánchez, Julio Ernesto
Sánchez Aguilar y David Alejandro García Hellebuyck, en el concepto indicado.
SENTENCIA IMPUGNADA.
El fallo de la sentencia de la que se apela, en lo pertinente DICE:
I) Desestimase las excepciones materiales y personales alegadas por la parte
demandada, basadas en el Art. 464 Ord. 3° CPCM., relacionada con los Arts. 639 Romano V y
XI y 788 del Código de Comercio. II) estimase parcialmente la pretensión promovida por el
licenciado JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, en el carácter de Apoderado General Judicial
con Clausula Especial de LA CENTRAL DE SEGUROS Y FIANZAS, SOCIEDAD ANÓNIMA,
contra la sociedad TECNOACEROS DE CENTROAMÉRICA, S.A. DE C.V., en calidad de
deudora principal, y a los señores LXBO y JPBE, en calidad de avalistas, para que paguen en
un plazo de diez días posteriores a que quede firme la presente sentencia la cantidad de
DOSCIENTOS ONCE MIL OCHOCIENTOS DIECISIETE DÓLARES CON CUARENTA Y UN
CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, en concepto de capital
más el interés moratorio del CINCO POR CIENTO ANUAL contados a partir del día
veinticuatro de octubre de dos mil quince, todo hasta su completa cancelación, no así los
intereses nominales reclamados por haber sido solicitados de forma errónea por la parte
demandante; III) No hay especial condena en costas por haber sucumbido la parte demandante
en el reclamo de los intereses convencionales solicitados.
No conforme con dicha sentencia de fs. 243 a 248 p.p., el apoderado de la parte actora,
licenciado José Luis Rodríguez Sánchez, interpuso recurso de apelación, como consta en su
libelo de fs. 2 a 4 del presente incidente.
II.- ANTECEDENTES DE HECHO
2.1) ALEGACIONES RESUMIDAS DE LA PARTE DEMANDANTE.
El mandatario de la parte actora, licenciado José Luis Rodríguez Sánchez, en su
demanda de fs. 1 a 4 fte., p.p., en síntesis expuso: que la sociedad demandada TECNOACEROS
DE CENTROAMÉRICA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, que se abrevia
TECNOACEROS DE CENTROAMÉRICA, S.A. DE C.V., por medio de su representante legal,
señor JPBW suscribió el día veintidós de octubre de dos mil catorce a favor de su representada un
pagaré, que venció el día veintitrés de octubre de dos mil quince, por la suma de trescientos
sesenta mil dólares de los Estados Unidos de América, más el interés del veintiuno por ciento
anual, pagaderos mensualmente y en caso de mora se cancelaría un interés del cinco por ciento
anual adicional al interés anteriormente mencionado.
Así también, firmaron como avalistas de dicha obligación los señores JPBE, en su carácter
personal ahora como heredero definitivo con beneficio de inventario del que también fue avalista
señor JPBWy la señora LXBO, en su carácter personal.
Que por instrucciones de la sociedad que representa, demanda en Proceso Ejecutivo
Mercantil, a la citada sociedad y a los avalistas por la cantidad de DOSCIENTOS ONCE MIL
OCHOCIENTOS DIECISIETE DÓLARES CON CUARENTA Y UN CENTAVOS DE DÓLAR
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, más los intereses anteriormente relacionados,
todo hasta su completo pago o transe.
Por lo expuesto solicitó que en sentencia definitiva se condene a la sociedad
TECNOACEROS DE CENTROAMÉRICA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL
VARIABLE, como deudora principal y a los señores JPBE y LXBO, al primero en su calidad de
heredero definitivo con beneficio de inventario y como avalistas de la obligación principal, pagar
a su representada LA CENTRAL DE SEGUROS Y FIANZAS, SOCIEDAD ANÓNIMA, que se
abrevia LA CENTRAL DE FIANZAS Y SEGUROS S.A., LA CENTRAL DE SEGUROS S.A.,
LA CENTRAL DE FIANZAS S.A., o LA CENTRAL DE SEGUROS Y FIANZAS S.A., en su
giro comercial como LA CENTRAL DE SEGUROS Y FIANZAS, la cantidad de DOSCIENTOS
ONCE MIL OCHOCIENTOS DIECISIETE DÓLARES CON CUARENTA Y UN CENTAVOS
DE DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, más el interés del veintiuno por
ciento anual contado a partir del día veintitrés de octubre de dos mil quince, e interés moratorio
del cinco por ciento anual contados a partir del día veinticuatro de octubre de dos mil quince,
hasta su completo pago o transe.
2.2) ALEGACIONES RESUMIDAS DE LAS PARTES DEMANDADAS.
En virtud, que el contenido del escrito de la apoderada de la demandada, señora LXBO,
licenciada Raquel Elizabeth Santos Pocasangre, de fs. 86 a 90 fte., p.p., coincide con lo
expresado en el libelo del apoderado también demandado, señor JPBE, licenciado Héctor
Ramón Torres Córdova, de fs. 97 a 103 p.p., las alegaciones de ambos se formulan en un solo
acápite en los términos siguientes:
Que fueron demandados en su calidad de avalistas de la obligación a cargo de la sociedad
TECNOACEROS DE CENTROAMÉRICA, S.A. DE C.V., reclamándoles la cantidad de capital
más intereses, amparándose un pagaré sin protesto; que conforme a lo dispuesto en el Art. 277
CPCM., solicitan que se declare la IMPROPONIBILIDAD de la demanda, por existir defectos
insubsanables que no permiten que una pretensión sea susceptible de ser llevada a conocimiento
en un proceso, en virtud que los presupuestos procesales y sustantivos no se cumplen por las
siguientes razones: por omisión de los requisitos que el título debe contener, por falta promesa
incondicional de pago, pues al examinar el mencionado títulovalor no cumple con uno de los
requisitos establecidos en el Art. 788 Rom. II del Cód.Com., ya que en el pagaré se lee “nos
obligamos a pagar en San Salvador, a la orden de LA CENTRAL DE SEGUROS Y FIANZAS”
pero en ninguna parte del documento se establece la promesa incondicional de pago.
POR FALTA DE LA CARACTERISTICA DE LA LITERALIDAD DEL PAGARÉ,
pues el pagaré presentado no consigna en el mismo tal promesa incondicional de pago,
constituyendo así una falta de presupuestos materiales, lo que implica que deberá declararse
improponible la demanda en el presente proceso.
Por principio de eventualidad, se pronunciaron respecto de los hechos alegados en la
demanda, por lo que contestan la misma en sentido negativo alegando lo siguiente; de la relación
causal del pagaré con la fianza: Los títulosvalores se crean y circulan como consecuencias de
otras relaciones jurídicas previas o simultáneas concluidas en las que se encuentra su
fundamento, orígenes o antecedentes, por eso corrientemente se les denomina relaciones
fundamentales, originales, causales y subyacentes, que como resulta evidente, coexiste con el
títulovalor sin necesidad de que éste las mencione.
De tal manera, que la parte demandante omitió informar a ese juzgado sobre la relación
jurídica que dio origen al pagaré presentado, ya que el mismo forma parte de uno de los
requerimientos exigidos por la parte actora como consecuencia de la suscripción de la fianza
número [...] la cual fue otorgada por un monto de trescientos sesenta mil dólares de los Estados
Unidos de América, mismo monto que el consignado en el pagaré, el día dos de julio de dos mil
catorce con vencimiento hasta el día uno de julio de dos mil diecisiete, por lo que dicha fianza
aún está vigente; en ese sentido LA CENTRAL DE SEGUROS S.A., está haciendo cobros
ilegales, así dicha fianza desvirtúa el carácter autónomo del pagaré, no gozando de plena validez,
pues se observa que el mismo depende de un negocio jurídico contractual, siendo que tal
documento mercantil fue emitido como garantía de pago de una relación causal.
DE LOS INTERESES SOLICITADOS EN LA DEMANDA; los que se consensan
durante la vigencia del títulovalor, llamados réditos caídos, que se calculan al tipo establecido al
efecto y se generan a partir de la suscripción del títulovalor hasta el vencimiento del mismo; y los
destinados a reparar el perjuicio resultante de la tardanza en el cumplimiento en el pago de una
cantidad líquida y vencida, conocidos como intereses moratorios, que deben pagarse a partir del
vencimiento del pagaré y se regulan al tipo de interés pactado específicamente para ellos.
Tomando en cuenta la literalidad de los títulosvalores, esta es una característica relevante e
importante de los mismos, y siendo que el pagaré presentado al no consignar la promesa
incondicional de pago, hace que conforme lo dispone el Art. 623 Cód.Com., dicho documento no
sea considerado pagaré, porque no cumple con dicha literalidad que este exige, lo que constituye
una falta de presupuestos materiales y esenciales, careciendo de ejecutividad, por no poderse
suplir tal requisito por la ley.
Así las cosas, de la lectura de la demanda se observa que la parte demandante pidió interés
normal del veintiuno por ciento a partir del día veintitrés de octubre de dos mil quince, hasta su
completo pago, con lo cual ha sucumbido en este punto, ya que lo réditos caídos, únicamente
pueden ser reclamados dentro del período comprendido entre la vigencia y el vencimiento del
títulovalor, no debiendo de accederse al pago de los mismos; por lo anterior pidieron que se
declare improponible la demanda, o en su caso se estimen los motivos de oposición.
2.3) TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN.
Esta Cámara, mediante auto de fs. 6 a 7 fte., de este incidente, luego de realizar el
examen de admisibilidad del recurso interpuesto por el apoderado de la parte apelante,
licenciado José Luis Rodríguez Sánchez, admitió el mismo y señaló lugar, día y hora para la
celebración de la audiencia oral y pública, de conformidad a lo establecido en el Inc. 3° del Art.
513 CPCM.
2.4) SÍNTESIS DEL PUNTO PLANTEADO EN EL RECURSO DE APELACIÓN.
El referido apoderado de la parte apelante, en síntesis sustenta su inconformidad con la
sentencia pronunciada en primera instancia, básicamente en lo siguiente: que en su demanda de
mérito solicitó los intereses convencionales del veintiuno por ciento anual a partir del día
veintitrés de octubre de dos mil quince, más el interés moratorio del cinco por ciento anual
contados a partir del día veinticuatro de octubre de dos mil quince, hasta su completo pago o
transe. Tomando en cuenta lo anterior, el Art., 792 Inc. 2° Cód.Com., habilita al tenedor de un
pagaré que ejercite su acción de pedir lo réditos caídos, como hayan sido pactados, por lo que
no comparte el criterio sostenido por la Jueza, ya que tales intereses fueron solicitados
correctamente y los cuales debieron de haber sido otorgados, pues el legislador en ningún
momento estableció que intereses normales y moratorios no podían pedirse simultáneamente, y
aunque no se indique desde cuándo habrá de generarse el moratorio, no se señala que con ese
motivo dejen de generarse los normales, por tal razón ambos intereses pueden coexistir
simultáneamente desde el momento en que no es devuelta la suma prestada en el término
señalado, por ello continúan corriendo hasta que la obligación sea cubierta en su totalidad por
el deudor; por lo que pide que se modifique el fallo en lo que se refiere a incluir la condena al
pago de los intereses convencionales según lo solicitado en la demanda.
2.5) AUDIENCIA DE APELACIÓN.
En la audiencia de segunda instancia, celebrada a las nueve horas del día diecisiete de
enero de dos mil diecisiete, cuyo contenido consta de fs. 26 a 30 fte., del aludido incidente, de
conformidad a lo estipulado en el Inc. 1° del Art. 514 CPCM., se procedió a oír al apoderado del
apelado, señor JPBE, licenciado David Alejandro García Hellebuyck, para que se pronunciara
con relación al recurso de apelación, quien manifestó: que se opone al recurso de apelación
planteado por el apoderado de la parte apelante. El punto medular de agravio consiste en la
desestimación en primera instancia de los intereses convencionales.
Al respecto, el documento base de la pretensión en este proceso es un pagaré; esa
connotación es importante tenerla en consideración, porque la norma sustantiva o de fondo que
va a regular todo el régimen de intereses, se rige por el Código de Comercio. El Art. 792 Inc. 2°
Cód.Com., establece que el tenedor del pagaré puede reclamar dos tipos de intereses, los
réditos caídos y los intereses moratorios. En este caso en particular, la demandante, sociedad la
Central de Seguros y Fianzas, presentó su demanda en los juzgados de lo civil y mercantil, y
para efectos de esta intervención, se referirá a varios puntos; el primero, es en cuanto a la
petición contenida en la misma, en donde el apoderado menciona que demanda a la sociedad
Tecnoaceros como deudora principal, a su patrocinado como avalista, igual que a otra persona,
pidiendo la cantidad de dinero en concepto de capital, más intereses del veintiuno por ciento
anual, contados a partir del día veintitrés de octubre de dos mil quince.
Luego hay una modificación de la demanda, la cual no es sustancial, porque únicamente
lo que dice el apoderado es que ya no demanda al difunto padre de su apoderado, sino que
únicamente continúa contra los otros avalistas. Por otra parte, en la contestación de la
demanda, el procurador que representaba a su cliente, alegó dentro de los motivos de oposición
el tema de los intereses; es decir, que el demandado hizo uso de su derecho, pidiendo la
desestimación de esos intereses.
Teniendo en cuenta lo anterior, en el pagaré dice que fue suscrito el veintidós de octubre
de dos mil catorce, y que sería cancelado el día veintitrés de octubre de dos mil quince, es decir,
que el período de vigencia del pagaré fue del veintidós de octubre de dos mil catorce al
veintitrés de octubre de dos mil quince, por lo que el error de la parte demandante estriba en
que pidió los intereses después de la vigencia. Podría decirse que es un error material, que la
Cámara ha emitido resoluciones en que dice que no es que el Juez deba otorgar el derecho
como lo pide, sino, haciendo una interpretación conforme, pero éste no es el caso, ya que pidió
los intereses después de la vigencia, diciendo en su petitorio que es a partir del veintitrés de
octubre de dos mil quince, cuando el apoderado al ser un poco más acucioso y revisar el pagaré
los hubiese pedido desde el veintidós de octubre de dos mil catorce, al veintitrés de octubre de
dos mil quince.
Si se toma en cuenta lo que se solicitó en la demanda, su cliente tendría que pagar un
interés convencional del veintiuno por ciento, según el demandante, a partir del veintitrés de
octubre de dos mil quince, hasta su completo pago, transe o remate, situación que no sabemos
cuándo va a ocurrir, lo que produciría un mayor pago de capital, lo que iría en detrimento del
patrimonio del demandado. No se trata de una interpretación errónea de la norma.
La jueza de primera instancia interpretó la norma correctamente, lo que ocurre aquí es
un tema de carácter procesal, porque tiene que ver con el principio de congruencia regulado en
el Art. 218 CPCM., el que procede a dar lectura en sus incisos 1° y 2°. En la audiencia única de
oposición mencionó que conforme a la jurisprudencia de la Sala de lo Civil, específicamente en
la sentencia con referencia 223-CAM-2009, la Sala hace una interpretación del Art. 792
Cód.Com., y dice que sólo se pueden reclamar los remanentes, réditos caídos e intereses
convencionales, durante la vigencia del pagaré. No habiéndose pedido en la demanda, y al
pedirle al apoderado en la audiencia de oposición que manifestara si ratificaba los términos de
su pretensión, expresó que ratificaba lo solicitado en la misma.
Es un tema de carácter procesal, porque se pidió mal, no se puede otorgar un interés
convencional, un redito caído, cuando se pide posterior a la vigencia del pagaré. En cuanto al
segundo punto, tiene que ver con que la juzgadora aperturó la causalidad del pagaré, lo que al
final es irrelevante, porque le desestimaron el motivo de oposición, entonces no tendría caso
que la Cámara lo examine, porque la mencionada funcionaria judicial no lo resolvió en el fallo.
Con relación al tercer pronunciamiento, es un criterio muy rigorista de parte del apelante el
decir que el avalista no puede interponer las excepciones de las que habla el Art. 639
Cód.Com., ya que éste tiene derecho porque también el demandado es avalista, es básicamente
un codeudor de la obligación cambiaria.
En ese sentido pide que se confirme la sentencia venida en apelación, pronunciada por
la señora jueza 3 del Juzgado Primero de lo Civil y Mercantil de San Salvador, a las ocho horas
y cuarenta y cinco minutos del día dieciocho de noviembre de dos mil dieciséis y se condene en
costas a la parte apelante.
En seguida, se le otorgó la palabra al curador de la también sociedad apelada,
TECNOACEROS DE CENTROAMÉRICA SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL
VARIABLE que se abrevia TECNOACEROS DE CENTROAMERICA S.A. DE C.V.,
licenciado Julio Ernesto Sánchez Aguilar, para que se opusiera o adhiriera al recurso de
apelación, quien en lo medular expreso: Que en su calidad de apoderado de la sociedad
demandada, TECNOACEROS DE CENTROAMÉRICA, S.A. DE C.V., no se opone al recurso de
apelación, pues considera que la sentencia dictada por la señora Jueza de Primera Instancia
está apegada a derecho.
Acto seguido, se le concedió la palabra al apoderado de la parte apelante, licenciado José
Luis Rodríguez Sánchez, para que se pronunciara respecto de la oposición planteada por su
contraparte, quien manifestó: Como se está ante una manifestación de oposición a la apelación
por parte del apoderado del demandado, señor JPBE, y que consisten en la reclamación de los
intereses convencionales; en primer punto, por estar en presencia del derecho mercantil el cual
nace para los comerciantes, por ende, es lucrativo y no nace para hacer actos de beneficencia;
cada acto regulado en el Código de Comercio tiene una finalidad de tipo económico y eso se
puede extraer de su articulado.
En ese sentido, el pagaré que se agregó, es un crédito el cual tiene intereses que pueden
ser moratorios y convencionales porque están pactados por las partes, es decir que en el acto de
la firma se acordó que iba a pagar el veintiuno por ciento anual y que el moratorio sería el
cinco por ciento; cuando solicitó en la demanda que se cumpliera la obligación de capital y
pedía los intereses, su contraparte hace alusión a que éstos fueron mal pedidos en plazo, es
decir que debieron ser solicitados del veintidós de octubre de dos mil catorce en adelante y los
pidió del veintitrés de octubre de dos mil quince, ya que por estar en presencia de un derecho
privado, estrictamente la voluntad de las partes es la que rige el documento y la obligación.
En la potestad del acreedor estaba, decir desde que fecha podía cobrarlos o no, si él
obviaba o condonaba tales intereses moratorios o convencionales y así lo hizo diciendo, que los
intereses convencionales serán a partir del veintitrés de octubre de dos mil quince, ocupando el
principio de la autonomía de la voluntad como acreedora, haciendo uso del texto literal del
documento, pues éste sólo puede pedir lo que esta estampado en el mismo, entonces dichos
intereses del veintiuno por ciento fueron solicitados a partir del día veintitrés de octubre de dos
mil quince, y los moratorios a partir del veinticuatro de octubre del mismo año, habiendo un día
de diferencia entre ellos, pues dentro de la esfera del derecho privado se pueden ejercer estos
toda vez que estén contenidos en el documento y de la literalidad del mismo, siendo ésta la que
les permitirá cobrarlos desde el veintidós o desde el veintitrés del siguiente año, en ese ámbito,
están claros y dicen que desde el día veintitrés de octubre de dos mil quince le piden los
intereses normales del veintiuno por ciento hasta su completo pago, de igual manera opera la
banca a título de mutuo.
En ese estado su contraparte objetó su deposición, alegando que no se está ante un
mutuo, sino es un pagaré, desviando su línea argumentativa, a lo que el Magistrado
Presidente declara ha lugar dicha objeción, en virtud que se está en presencia del referido
títulovalor; continua el apelante diciendo que se está ante un crédito que fue documentado con
un pagaré, en ese momento el referido Magistrado le hace una pregunta aclaratoria, ¿según
usted, en el pagaré es procedente pedir los intereses convencionales hasta su completo pago y
no durante la vigencia del mismo? A lo que el impetrante responde que lo podría haber pedido
pero que la instrucción de su mandante es solicitarlo a partir del día veintitrés de octubre de
dos mil quince, y que sí es procedente pedirlo de esa manera.
En lo que se refiere al segundo punto de agravio, solo lo mencionó a efectos de
establecer los criterios judiciales, ya que la sentencia debe de guardar como bien lo dijo su
contraparte, una congruencia, porque el Art. 639 Cód.Com., ordinal 11° establece las
excepciones personales que puede oponer el demandado contra el actor o viceversa, en el caso
de excepcionarse, pues con base a la literalidad del pagaré determina el alcance del mismo, ya
que todo lo que consta en éste, afecta el derecho incorporado en él.
Con relación al tercer punto que consiste en la relación subyacente o causal, aplicada
desde el punto de vista que el avalista se encuentra facultado por la solidaridad cambiaria a
establecer o pedir la excepción amparado en el relacionado artículo, pues la voluntad de las
partes fue plasmada en el texto del documento y en ésta no hay ninguna mención específica a
esa relación subyacente, ni el avalista puede ocupar ese tipo de excepciones, ya que se le
encuentra vedado el derecho de ser reconocido y a invocar la mencionada relación como una
repercusión de la solidaridad cambiaria, por lo que solicita que se confirme la sentencia en
cuanto al capital reclamado y los intereses moratorios y que sea modificada en lo relativo a los
intereses convencionales de la misma, para que sea condenada la sociedad demandada a
pagarlos a partir del veintitrés de octubre de dos mil quince, hasta que cancele totalmente su
obligación.
Posteriormente, se dio por concluida la audiencia, anunciando previamente su fallo en los
siguientes términos: A) SE REFORMARÁ parcialmente el contenido de la parte final del
romano II) del fallo de la sentencia venida en apelación, pronunciada por la señora Jueza 3 del
Juzgado Primero de lo Civil y Mercantil de San Salvador, a las ocho horas y cuarenta y cinco
minutos del día dieciocho de noviembre de dos mil dieciséis, en el sentido que se le ordenará a
la sociedad demandada, TECNOACEROS DE CENTROAMÉRICA, SOCIEDAD ANÓNIMA
DE CAPITAL VARIABLE, que se abrevia TECNOACEROS DE CENTROAMÉRICA S.A.
DE C.V., y a los señores JPBEy LXBO, en su calidad de avalistas, PAGAR a la sociedad
demandante, LA CENTRAL DE SEGUROS Y FIANZAS, SOCIEDAD ANÓNIMA, que se
abrevia LA CENTRAL DE FIANZAS Y SEGUROS S.A., LA CENTRAL DE SEGUROS S.A.,
LA CENTRAL DE FIANZAS S.A., o LA CENTRAL DE SEGUROS Y FIANZAS S.A., en su
giro comercial como LA CENTRAL DE SEGUROS Y FIANZAS, los intereses convencionales
del VEINTIUNO POR CIENTO ANUAL, que corresponde al día veintitrés de octubre de dos
mil quince; B) SE CONFIRMARÁ en todo lo demás la sentencia recurrida; y, C) NO HABRÁ
CONDENA EN COSTAS de esta instancia.
MOTIVACIÓN.
III.- FUNDAMENTOS DE DERECHO.
La presente sentencia de apelación se pronunciará exclusivamente sobre el punto
planteado en el recurso.
Vistos los autos, analizado dicho punto y los alegatos de las partes, esta Cámara formula
los siguientes argumentos jurídicos:
3.1) EL PUNTO DE APELACIÓN, radica en que según el procurador de la parte
apelante, lo dispuesto en el Art. 792 Inc. 2° Cód.Com., habilita al tenedor de un pagaré,
para pedir los réditos caídos hasta su completo pago o transe, es decir hasta que lo
obligación sea cubierta en su totalidad por el deudor.
3.1.1) Al respecto, el pagaré es un título de crédito que contiene la promesa unilateral de
pago escrita, en cuya virtud una persona se obliga a pagar a otra o a su orden una suma de dinero
cierta.
3.1.2) Los Arts. 623 y 624 Cód.Com., establecen que son títulosvalores los documentos
necesarios para hacer valer el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna, y que sólo
producirán los efectos previstos cuando llenen los requisitos señalados por la ley, que ésta no
presuma expresamente, y la omisión de éstos no afectará a la validez del negocio que dio origen
al documento o al acto.
Siendo el derecho literal, el que está contenido en letras, escrito sobre un documento,
tratándose de un títulovalor, como en este caso el pagaré, es válido única y exclusivamente lo que
esté consignado en éste; por consiguiente, no es legítimo intentar exigir un derecho no plasmado
por las partes de forma voluntaria, porque es lo precisado en el mismo, lo que implica seguridad o
certeza en materia de títulosvalores, de manera que la literalidad es la mayor expresión del límite
de un derecho, puesto que únicamente se pueden pretensionar los incorporados en el texto de los
mismos, quedando los intervinientes obligados conforme a su tenor literal.
3.1.3) El Inc. 1° del Art. 792 Cód.Com., expresa que son aplicables al pagaré, en lo
conducente, lo dispuesto en los Art. 705, 706, 707, 725 al 738, 752, 753, 755, 756 Inc. 2°, 3° y
4°; 757 Inc. 2° y 3°; 761, al 764, 766 Ords. II y III, 767 al 773, y del 777 al 780 Cód.Com.
El Inc. 2° de tal disposición legal, establece en lo pertinente, que para los efectos de los
Art. 768 y 769 Cód.Com., el tenedor podrá reclamar los réditos caídos; y que el descuento del
pagaré no vencido se calculará al tipo de interés pactado en éste.
3.1.4) Así las cosas, el pagaré admite el pacto de intereses, los cuales pueden ser de dos
tipos: a) Los llamados réditos caídos, que son los intereses convencionales correspondientes a
su vigencia, que se calculan al tipo de interés pactado al efecto, si carece de ello se aplica el legal
en materia mercantil; y, b) Los intereses moratorios, que son los que han de pagarse a partir del
día siguiente de su vencimiento, y que se regulan al tipo de interés estipulado específicamente
para ellos.
De acuerdo a lo expuesto, los intereses convencionales que puede generar un pagaré, lo
serán únicamente durante la vigencia de la obligación adquirida con el títulovalor; una vez el
plazo de cumplimiento de dicha obligación haya vencido, la misma comenzará a generar
intereses moratorios, los cuales sí deberán ser cobrados hasta su completo pago, transe o remate.
3.1.5) En ese orden de ideas, el apoderado de la parte demandante, licenciado José Luis
Rodríguez Sánchez, conforme el pagaré suscrito el día veintidós de octubre de dos mil catorce y
pagadero el día veintitrés de octubre de dos mil quince, solicitó en su demanda de mérito respecto
de las pretensiones accesorias, que se condene en sentencia a los demandados, sociedad
TECNOACEROS DE CENTROAMÉRICA S.A. DE C.V., señores JPBE y LXBO, pagar los
intereses del veintiuno por ciento anual contados a partir del día veintitrés de octubre de dos
mil quince e interés moratorio del cinco por ciento anual, contados a partir del día veinticuatro de
octubre de dos mil quince, hasta su completo pago o transe.
3.1.6) En el caso de autos, la razón por la que la juzgadora desestimó el pago de los
intereses convencionales, según aparece plasmado en el Romano V, literal B), numeral 7) de la
sentencia impugnada, fue porque conforme lo dispone el Art. 792 Inc. 2º Cód.Com., los réditos
caídos se calculan desde la fecha de suscripción hasta el vencimiento del pagaré y no después de
esa última fecha.
3.1.7) En esa línea de pensamiento, es preciso aclarar que para pedir los réditos caídos,
que son los intereses convencionales, según basta jurisprudencia, se reclaman desde la
suscripción del títulovalor hasta la fecha de su vencimiento, y siendo que el mismo interponente
licenciado José Luis Rodríguez Sánchez, los solicita desde el día veintitrés de octubre de dos
mil quince, que fue la fecha que venció el pagaré, hasta su completo pago; es factible otorgarle a
su representada los intereses convencionales que corresponde al mencionado día, por ser el único
que está dentro de la vigencia del aludido pagaré.
IV.- CONCLUSIÓN.
Esta Cámara concluye y es del criterio, que los intereses convencionales o réditos caídos
es viable estimarlos en el período o días comprendidos dentro de la vigencia del pagaré, toda vez
que la petición formulada en la demanda de mérito los incluya, en virtud que es facultad de la
juzgadora adecuarlos dentro del período determinado por el legislador, como en el caso que se
juzga.
Consecuentemente con lo expresado, es procedente reformar en lo pertinente el Romano
II) del fallo de la sentencia recurrida, sin condena en costas de esta instancia.
V.- FALLO.
POR TANTO: Sobre la base de los argumentos expuestos, disposiciones legales citadas y
de conformidad a lo establecido en los Arts. 1 Inc. 1°, 11, 15, 18, 23, 172 Incs. 1° y 3°, 182
atribución 5ª Cn., 212 Inc. último, 213, 215, 216, 217, 218, 219 Inc. 1º, 272, 275, 515 Incs. 1° y
2° y 517 CPCM.; a nombre de la República de El Salvador, esta Cámara FALLA: A)
REFÓRMASE parcialmente el contenido de la parte final del romano II) del fallo de la
sentencia venida en apelación, pronunciada por la señora Jueza 3 del Juzgado Primero de lo Civil
y Mercantil de San Salvador, a las ocho horas y cuarenta y cinco minutos del día dieciocho de
noviembre de dos mil dieciséis, en el sentido que se le ordena a la sociedad demandada,
TECNOACEROS DE CENTROAMÉRICA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL
VARIABLE, que se abrevia TECNOACEROS DE CENTROAMÉRICA, S.A. DE C.V., y a los
señores JPBE y LXBO, en su calidad de avalistas, PAGAR a la sociedad demandante, LA
CENTRAL DE SEGUROS Y FIANZAS, SOCIEDAD ANÓNIMA, que se abrevia LA
CENTRAL DE FIANZAS Y SEGUROS, S.A., LA CENTRAL DE SEGUROS, S.A., LA
CENTRAL DE FIANZAS, S.A., o LA CENTRAL DE SEGUROS Y FIANZAS, S.A., en su giro
comercial como LA CENTRAL DE SEGUROS Y FIANZAS, los intereses convencionales del
VEINTIUNO POR CIENTO ANUAL, que corresponde al día veintitrés de octubre de dos mil
quince; B) CONFÍRMASE en todo lo demás la sentencia recurrida; y, C) NO HAY
CONDENA EN COSTAS de esta instancia.
Oportunamente, devuélvase el proceso al Juzgado de su origen con certificación de ésta
sentencia. Hágase saber.

PRONUNCIADA POR LOS SEÑORES MAGISTRADOS QUE LA SUSCRIBEN.

You might also like