You are on page 1of 20
Estructura de la sociedad colonial en Panam GLOW) En 1508, el papa Alejandro Vi concedié @ Espana el Regio Patronato. Se trataba de une autorizacion para que la monorauia espanola se e los candidatos parc puestos raligiosos cargara de elegir fen América, o la vez que le pormitia. Construir femplos en el Nuevo Mundo. Ademés, e| Regio Patronato autorizé la Corona ¢ tecolectar los diezmos entre los feiigreses, 8 Fray Juan de Quevedo fue un religioso franciscano, que habia servido en la Corte del rey Fernando. Quevedo se conwvirlié en el primer obispo del Nuevo Mundo. 4 iedad compleja zaci6n social ¥ Police que eg n América fue Comp, has de SUS insttucige « Una soct cieror Flos trasposaron muc! eijuevo Mundo, rales como 10 gles igs fdas ce gobierno SIM €MOOFO. a Sorin que se foie en AmEtICA 0 TEN 10S my sOjacteristioas que 1a esPohola, Por lo quag, necesario adapior esas instituciones Conquista de almas i6n_que intentoron mpi, for fue | Iglesia caldlica, Desde Ia legs, de los primeros exploradores se establecs una conquista milior en el territorio, que fy de la mano con fa Conquista espiritLal. Por est razon, os conquistadors viojaron a Amétigg acompariados de sacercotes. quienes 0: cv, fa propia se aventuraron hacia e! Nuevo Mund Lo primera insfituc EI proceso de evongelizaicion, 5 decit 6 pre dicacion del evangelio de Jestis y de la fe crs fiona en tierras americanas se inicié desde el aio 1504. En esa fecha se {Und6 fa dtboess de Santo Domingo (en Iaisla La Esparolo) «4 se encaigoba de evangelizar c la poblocién nativa, asi como de Ia formacién de serine ristas y lo administracién del trabajo misionere En 1913, el rey Femando II solicit al Pope ls creacién de un obispado en Darién. £1 papa Juon X acepté la demanda y se erigié la pt mero diécesis en Tierra Firme, con sede et Sonta Marfa La Antigua del Darién. El obispo G cago {Le fraysiuamaieQuevedo © Esie ce rigo legé al Isimo junto con e! gobemador Pe drarias Dévila. En 1824, el segundo obispo de nusstto Tiilorio, fray Vicente Perazo, trasladé Ia see de la diécesis a la ciudad de Panama. A 12 de este hecho, se cambi6 su nombre por el ® Gidcesis de Panama. © Santina S.A. Poni $1 fotocopic. Ley de Derechos de Autor 64/202 [86] Desde ese momento, la labor de Ia igiesia tue la de acutturar a los indigenas. Acutturarlos significaba que los natives debian recibir y asi milar elementos de Ia cultura espariola, como la religion. De esta forma, las pueblos autécto- nos integraron a su forma de vida las creencias religiosas de Espana. El proceso de evangelizacién en al conti- nente tambien implico la inculturacién. Esta se tefiore a la forma en la que los religiosos en- sefioron a los naturaies los dogmas cristianos. Paras tal efecto, aprendieron el idioma indigena y lo usaron a fin de comunicarles la doctina de una manera més efectiva. Los sacerdotes aprovecharon el conocimiento delidiomapara elaborar diversos estiategias diddcticas, como la fraducci6n de sermones y cartilas blingles. Poder econémico de la Iglesia Ademas de su influencia’ sobre la poblacion nativa, la Iglesia obtuvo un amplio poder eco- némico en Ia sociedad colonial. Las fuentes de esta riqueza fueron: «Los ferttorios que el rey oforgé al clero para sus fundaciones religiosas, conocidas como mercedes reales # Laslimosnas y las herencias que los colonos ricos donaban para las fundaciones piado- sas antes de su muerte para asegurarse el descanso de sus almas » Eldiezmo, que era la décima parte del pro- ducto de las cosechas y de cuciquier otto trabajo, Su page era obligatorio para todos los fieles + Las dotes @ que debian entregar las muje- res que entraban a los convenios «Otros ingresos econémices como el page por bautizos, bodas y celebraciones Ge los fieslas de los patronos de los pueblos En esas condiciones, Ia Iglesia mantuvo un amplio poder social, econémico y politico. Esto generd Ia molestia de Ia Corona, ya que en ocasiones el poder y el prestigio del clero era mayor que el de las autoridades espafiolas. © Sortnana S.A Pronibida su folocopia. Ley de Derechos do Autor n° 64/2012. Finer CO > catecismo, libro de instruccion elemental que contione ia doctrina cristiana, escrito con frecuencia en forma de preguntas y respuesta: > dogma, Doctine de Dios revelada por Jesuctisto a los hombres y testificada por la iglesia, > seminarista. Alumno de un centro de ensenanzo eclesiastica, La prdctica de Ia dote consistic en entregar el patrmonio econémico de Io novia a su futuro esposo para que este lo administrara. Cuando las mujeres ingrosaban a los conventos,la dote se daba aila congregacién teligiosa. La entrega de la dote fue une tradicién muy comin en América durante Ia Colonia. En fa actualidad, muchas culturas, como la hind aun la practican. [87] a La orden de los dominicos omoce | orden de los predicadores) fue ceada por Santo Domingo de Guzmén,en 1215.Su objetivo principal es la pre del evangelio de Jest Cea a eu Los tralles tuvieron una ardua labor al aprender el idioma de os indigenes > Identifca elementos modemos que facllitan la comunicacién con personas que habian otros idiomas, > (Cudles tu experiencia aprendiendo otro idioma? Cual ha sido tu mayor reto? [88] © Sonttona $A rohibida su lotoco n el Istmo Ordenes religiosas ° " 4 fuaron I de los, oe Estos wigiosos s@ encrgaron AO Crane, denes religiosas fueron’ | Colaboraron con el proceso de Conquiy, ge loge al corwerti o 10s indigenas en yg salios del rey Tal labor se fcit6 DOr a ayy nacién de encomiendas G UN espano| gy, Dor to general 6fa UN #211050. encargay, oe cistanizar a los nativos encomendaga, 4 Crearon reducciones © misiones ;. fos eran poblados de indios sepa, de los puctios de esparcles, chrigdos py un misionero. En fas misiones. lo nats eran educades en Ia religén y cutua e pafoies. Esta entidad era auténoma y dog e gran poder alos jesvitas. quienes estaoay di frente de dichas comuniciades. Las miso nes favorecieron el contial de 1a podladtn indigena, pues los misioneros $2 ganarn ‘emmuchas ocasiones, 6! respeto yla obeden ia de ios natives. Las primeras reducciones Gel Isimo panamefo se estaictecieron en bs cercantas de Ia ciudad de Panama y Nat ‘urante siglo XV. Mas adelante en Veraguas Darién Is isos de Toboga y Otoque (amb €en Ia bahia de Ponamé), asf como en Parla 16 y Cubit. * Focilitaron el cobro de impuestos. £0 or fener a los indigenas en un solo luge. También agiizaron ta obtencion de mana de obta indigena, Educaron a los indigenas. Les onsefoo" los dogmas cristianos, y eliminaron muchss de las practices religiosas autécionas. ese sentido, factitaron 1a acuturacion. PO Ley de Derechos de Auton” 04/202 Ademés de las Ordenes religiosas mascull nas, se establecieron en el pals ordenes rel giosas compuestas por mujeres, como la de los eonespotonistas © (Orden de lo inmacue fada Concepci6n). Ellas arribaron al Istmo en 1598 Generolmente. estas religiosas_ingresabon ‘aun convento como alternativa al matrimonio, Ani vivian una vida contemplativa, En un prin: cipio. los Conventos eran solo para espaiiclas y eriellas, pero posteriormente llegaron tame bin mestizos, mulatas y negras, Labor de las érdenes religiosas La orden de los mercedarios fue la primera en arbor o Panamé: esto ocurrié en 1526. Se es- tableci6 en los puebios indigenas de San Pe- dio y San Pabio del valle Guaymi, en Chiriqui. BI encargado de dirigir la evangelizacién fue Melehor Heméndez. Los mercedarios fueron les primeres que penetraion hasta el interior de! fettitotio panameno. Ellas fundaren el con- vento San Dionisio de la Merced Eniro los ciios 1620 y 1630, Panamé experi menté una fuerte cleada misional. €n ella se destacaron los dominicos, que estable- cieron numeroscs misiones en el Darién ©. cargo de fray Adrian Ufeldire (conocido tam- bién con el nombre de fray Adrién de Santo Tomés), uno de los misioneros més exitosos de la €poca. Fray Adridin realizé bautizos ma- sivos y fundé Ia reducci6n de Nuestia Senora del Prado en 1624 Las misiones do fray Adrién de Santo Tomés en, el Datién dieron como resultado la fundacién de otras reducciones: iA «San Jeronimo de Yaviza (1638) v «San Anarés de Cuqué (1641) + San Juan de la Vega de Tacarouna (1643) A Ia vez, fray Adrian de Santo Tomas esta- blecié las pautas para ia implantacién de las futuras reducciones dominicas en elistmo panamefio. wie TO La o¥den de ia Inmaculada Concepcion fue tuncada por santa Beatz de Siva, en 1484, en Espaia.En la actualidad, la orden sigue | activa: esta presente en paises de America 72/® Latina como Argentina, Colombia y Pew. | | + caus piensos oe la abor de tas Geienes relgosos en el no panomefo durante fa Goto? + Comenta lo que conoces acerca de las Erdenes religiosas en nuestro pas, Reed > Biplica de qué se raté el proceso de evangelizacién en la Sp0ca Colonial, Cita dos formas en las que la iglesia. ~ obluvo poder econémico, > Inwestiga los origenes de dos érdenes teligiosas que participaron en Io evangelizacién en Panama. (© Sonitiona SA rchibita su fotocepio. Ley de Desechos de Autor 9° 4/2012, [89] AOE Cnt TY 1a dedicado a apoyar fami 2309 recut eae > Cuddles « 40 lo anterior has visto > Explica la participacion ae la Iglesia en. 1a resoluckin de probiemas sociale > Come (co de fa funcion de ta MuNiGad ecesiastica en nuestro pas. > .CUGI consideras que tue la actitud de los caciques ante la imposicién de la roligién on ol sto? |» ePor qué cross que los misioneros tomaron en cuenta los caciques’ | | Qué beneficies tes aia’ | Santitona SA Prohisa su folocopa. Ley de Derec digena: te de Remedi Yo fray Adnan. fu junas del Do’ pelde Antes de las ™ z nH efectuaron actividad: Jn @scasa SUF pero c das de los dominicos € los franciscanos CaPUCHINGS. QUIENES recon, ron las costas habitoc gorizaron la orden franc En 1674, misioneros me" la reduccion de San Pe Chiriqui, fundacién que asumié © coctr Joseph de Cavalos. A c Q ciones establecides por 1i6n, las cuales eran dirigidas por un eacaue: nombrado por @! misionero. e da por las autoridades espaftolas y cerca de los pueblos de espafoles y En Ie misma epoca de Ia tundacién de Pedro Nolasco, se crearon las reduce de Gorgona y Nuestra Senora de Ia Co ion. La primera de ellas se fundé en 16 iniciotva de la orden Seréfica de! convent fronciscano de Panama, y la segunds. go el Ciérigo Pedro Lopez. capelian de San Lorers del Chagres jade Los jesuitas superaron a las ordene’ franciscanos y dominicos en cuanto a! cepto de las misiones, y separaron ia ob evangelizadora de la actividad de cons ta. A lo large del siglo XVII, jos jesultas reo Zaron misiones poco exitosas en el Da labor mas destacada no supers los In de lo ciudad de Panama En 1582 llego a Panama la Compar Hacia 1749, los jesuilas establecieron la Real y Pontiicia Universidad de San Javier, primera universidad de Panamé, encargada de la for macién de seminaristos. Esta orden religiosa fund6 colegios y universidades a los cuales te- nian acceso s0\0 los hijos de espanoles y los cfiollos. es deci Ia clase alta do la sociedad panameha. En esos centros de ensefianza, se podia optar por el estudio de teologia, artes derecho y medicine, ‘A pesar de su obra educotiva en América, le Compaiiia de Jestis fue expulsada en 1767 porel tey Corlos Ill. causa de razones poiiticas. La labor de 10s jestitas caus6 e! descontonto de los encomenderes ya que estos reiigiosos se opusieron al uso de la guerra contia ia po biacién autéctona y al trabajo forzado impues- to alos pueblos indigenas durante ia Colonia Aportes de la Iglesia ala sociedad La Iglesia, al encargarse de la instrucci6n del pueblo, transmitié elementos de la cultura europea. Algunos de ellos fueron el idioma, ia fe catdlica y las eostumisres © relacionadas con las festas roligiosas. lg Iglesia, con su poder econémico. tambien obIUVO contol de muchos terrenos. Esto le per mitié manejar lo que hoy se conoce como ser viotes pUblicos 0 de interés social. por ejemplo, asilos, escuclas, hospitales y otras instituciones de piedad o de cardcter flantipice. Por otto lado, parte del conocimiento que se tiene sobre las culturas indigenas de América, durante la ép0ca de la Conquista y de la Co- Ionia, se debe a la labor de los misioneros. Ellos ‘@prendieron las lenguas nativas, escribieron diccionarios y recopilaron informacién valiosa. sobre el saber y la forma de vide prehispénica, Otro gran legado de la Iglesia fue el arte Y 16 arquitectura religiosa: por ejemplo, ta es- cultura de Ja Inmaculada de Nata y el Cristo de Avalaya, Las iglesias del Casco antiguo son una muestra del disefio e influencia de lo ar- Quitectura colonial religiosa en el Istmo, © Santana S.A Pronibid su fotocopia. Ley de Derechos de Auton." 64/2012, > Describe algunas costumbres religiosas que se practican en tu familia > Explica el origen de esas costumbres, © | conocemos » Describe ol papel de los dominicos que. trabojaron en Fanamé. > Explica el legado de Ia Iglesia colonial en Avestro pais, » Explica dos aportes de la Iglesia colonial ‘a nuestra sociedad, > Nolora el papel de los misioneros en. | proceso de evangelzacion durante 1a €00Ca Colonial en Panama [1] RECUERDA QUE. Los espanoles @ cargo de Ia labor de Conquista recibletan puestos pottticos de {ito rango en la nueva sociedad. Esics titulos ‘eran otorgados por el tey y, en algunos cases, eran vilalicios y hereditatios. Sin embargo, tales ©a1g9s no eran suficientes para administrar i ettiforio en beneficio de lo Corona: por tal Faz6n. tue necesario crear todo un sistema de administracién para América, Se reclicaban al final del mance de una ‘autoridad. Estoban @ cargo Ge un juez ‘que Se trasladaba al lugar de residence del tuncionatio salente, donde to juzgaba publicomente Al finalzar el uicio. el juez reciactaba un infoime que era enviaco al rey con et piopésito de que este decidiera respocto © los CAstIgOs © Premios para | [a outoridad enuuciada Gobierno colonial La Conquista y colonizacién espaiolaen 4, tiea fue iniciaimente una accion militar, Cyye do se aicanz6 el dominio de la poblagg, nativa, los espamoles procedieton a cons police, econémice y administrative. Para administrar las riouezas, el tortion, y la pobkacién en América, la Corona crag g versgs instituciones politicas. El tey era la gy foridad principal de todas esas instituciong, Al poseer el control absoluto sobre 10s tem torios conquistados, era ol Unico Que pody nombrar funcionaries y autoridades civie, militares y religiosas En Espafia se crecron dos instituciones cuyg funciones eran medulares para la marcha de las colonias en América, Lo piimen deeliasiaCasadeContrataci6n fuetundades, el puerto de Sevilla en 1503. Controlaba tod, €1 tidfico comercial entre la metrépali y las og lonios: a Casa organizaba las flotas mercar tes entre las colonias americanas y Esparie ‘asimismo, se encargaba del registro migratore hacia América Ademés, esta institucién se dediccba @ Ia formacién de los pilotos que navegarion constantemente entre Esparia y las colonics A la vez, en la Casa de Coniraiacion se el boraban los mapas correspondientes a los te tritoios descubiertos y colonizados, Le entidod se Mantuvo en Sevilla hasta 1717, cuando & traslad6 a Cédiz. La segunda instituci6n fue el Consejo de Ir dios, estoblecido en 1524, Estaba compueso Por UN presidente y 12 consejeres. Era el er Cargado de las funciones legislativas y judici les en América, ademés de la administracién dol Imperio colonial. Esta institucién properio ‘i rey los nombres de las personas mas od& Cuades para los cargos de poder on América Unc vez nombradios los funcionatios. el Cons? Jo controlaba su proceder mediante Ios juigiot dewesiconeia y las visitas, {© Sontlona S.A Penge su fete. ey ce Derechos de Arn. 68/012 Viet CO Instituciones de gobierno en América Desde América, funcionaron instituciones ad- ministrativas de diversos ranges. La principal Wye de ellas fue el virreinato. En esta unidad pol- tico-administrativa, el poder lo ejercia el virrey, > aeufiar. imprimir y seliar una pieza quien gobernaba en nombre del monarea dle metal erpecioinents une moneda Los candidatos para este puesto eran propues. ‘©o.una medalia, por medio de cue tos por el Consejo de Indias, y ratificados por otoquel ae > ralfiear. Aprobar o confimar actos, supremo de las fuerzas armadas y presidente > meyrtie con gus se design a aul de lo audiencio vireinal, Adomés, tenia enke te encarpaba de represeniax en uno ds unoiones (erorganieacién de expecsciones de ls fentonos de la Corona. ala persona para conquistar nuevos tertorios lc regulacion loo, de las exolotaciones mineras y ja acunacion de moneda. También debia tomentar la coloni- zacién y la fundacién de ciudadbs. Duronte Ia época Colonial se crearon en América euairowirreinaios © (ver localizacion en el mapa de Ia pagina 94): . jinato de Nu rr a EE eee ene Te eons | F206 fnatdad teri a divs 2 fe esiesar neat googrética de los virreinatos durante de América del Norte y Central, las Antilas ie éso0a Colorioh? y la costa de Venezuela (solo durante un periodo corto), Su copital fue México. « Virreinato del Pert, Se establocié en 1843. Comprencia la parte de América de! Sur conquistada por los espafioles. Su capital fue Lima. Posteriomente, en el siglo XVill este vineinato se fragmenté para crear los vitreinatos de Nueva Granada y del Rio de La Plata: de esta forma, su ferrilorio se lk mid ai los octuales paises de Peru, Bolivia y parte de Ecuador. « Vireinato de Nueva Granada. Se fund on 1717; luego se suprimi6 en 1723, y se resta- blooié on 1738. Administraba los terttorios donde hey se localizan Panama, Colombia. Ecuador y parte de Venezuela. Su capital fue Santa Fe de Bogota: > Cémo se rocomendaan personas pare. Virteinato de La Plata, Se cred en 1776. ejorcer los cargos en América? Cubrfa los torritorios de Argentina. Ul Describe el vieinato al que perteneci6 quay, Paraguay y Bolivia. Su capital fue Panamé en el siglo XVI. Buenos Aires. © Santitona $A Pehibida su folacopia. Ley de Derechos de Autor 64/2012 193) > Comenta las ventojas y desvontajas de esa division. » Explica las atriouoiones del rey | en el gobierno colonial. Division politico-administrativa de los virreinat OcéANO PACIFICO 1543 1776 oe © Copital administrative Bl Rettintios bajo & dominio doctor nocojet |B Wirencio dens Bi Viroinoto oe Nua 1) I Vireinato dol Fens | J) Bh eerce ox fe de tape Espana o México Granoda | Real Audiencia é Ottas de as inslituciones creadas en América para el control y ‘a administracién de las colo- rias fue la Real Audiencia. Esto institucién tenia como funci6n principal la administracién de justicia. También desempené funciones de go- biemo y e10 Io encargada de sustituir al virtey fen caso de que estuviera ausente por enfor medad o muerte En 1838 se c1e6 Ia Real Audiencic de Ponomd, mediante una cédula fimada por el rey Carlos \;Su nombre oficial ue a Real Audiencia de Pa- namé o Tetra Fime. Fue Ia tetera auddiancia ereada en América, después de la de Santo Do- mingo (1526) y la de México (1527). Esio inslituci6n marcé el paso hocia une con. quista mas sedentaria y estable. En sus inicios, abarcaba un territorio muy extenso, que in- cluio Castilla de! Oro, Cartagena de Indios, el fo San Juan (Nicaraguc), las islos de om bos mares, las provincias del Rio de La Plata, Nuevo Toledo y Nueve Castilla en Per, haste el estiecho de Magallanes Sin embargo. Ia Audiencia de Panamé tuvo corta vida, o causa do Ia carrupeién y los abu- sos de poder del oidor Francisco Pérez de Ro- bles, quien estuvo vinculado al tréfico de indios fraidos desde Nicaragua, Guatemaic y Mé co. Fue suptimida en 1542 y paso a ser parte ela Real Audiencia de los Confines.estableck da en Guatemala en 1543. En 15863 se restableci6 la Audiencia de Panc- mé. Esta vez cbarcabe un territoro menor: @ puerto Buenaventura (Colombia), el gor fo de Fonseca (en el Pacifico nicaraguense), y las ciudades de Nombre de Dios, Nata y ef teritorio de Veraguas. En 1671 reanud6 funciones la Audiencia celosContines enGuatemaic.Estaabarcohasta a zona norte del actual terrtorio de Costa Rica. Con esto, ja Audiencia de Panama pas6 a te- ner un tertitorio muy similar al de nuestro pais en la actualidad © Santilona SA Pohibida su fotocooia. Ley ce Derechos de ALY." 64/2012 eet ueeke omnes Viroinotes subordinodas 1 se corocteraabon so coractonabon Por por i Pn range y ser | Estar bojo | ppresididas por la supervision el viey; po! | de os ausiencias | ejemplo, las | vireinales. [Setimayntonco | | (tras audiencios que se establecieron en los colonias esparolas fueron las de Lima, y Buenos Aires. COMPETENCIA cena yeu) i Paral administra’ justicia. es necesario taner un cctiterio neutral > ¢En qué confictos de lo vida nacional tees que puedes ser neutral? gPor qué? > en cudles otras situaciones crees que no puedes mantenerle neutral? gPor qué? [95] @ tue una, ficil MAN} ¥ BOCO estoy.” de muy Gi ie, — ‘antes de 1a llegada de Diego pes de = : del fidUNA!, 1a audi, Estaba integrada por cuato oidores, un =| en 1870, presidente " plativas ol = tas funciones fe ol gobi, 05 alcaices. tes aiguacies y dos eseribanos cies leer: tot pobido 0 10S AUS dee no de 7 Tones etroy dspuso qu 20 PICTON Carga de los asuntos de justicia, lo tituc’ aracién oFigind GISPUIOS Constang, entre odores y Presidentes de la Auciencia «, Consecuencia. 6 20 de junio de 1751. etrey re andio lV suprimié definitivarnente Ia Audion, 7 la reemplaz6 por fo Comanconcia Geng, Esta sep | NUEVA PLANTA 3 be Tierea Fine, sometide al vitreinoto de Nueig REAL AUDIENCIA (5 Granada. PRINCIPADO La Real Audiencia de papas "elevante a debido al espacio que abarcaba. Este sen Se A LUNA, los bases de nuestro tertitorio actual, Asimig FOR SU MAGISTAD, mo, es necesario destacat Ia ralacién ent CON DecReTO DE pica. y sts B Ia Audiencia y el téfico de mercencias a trayg, del |simo panamefio, ya que este institucien se fundo muy ligada ¢ Ia funcién de Panama como zona de paso, desde periods muy ten. pranos de nuestra historia. Gobernaciones Las gobernaciones eran _insttuciones do carécter politico y administrative, depen dientes de las reales audiencias y cel virey os Lee eon . gobernadores fueton las figuras mas relevare ae Bescie el siglo Mh. Los ooaroke tes durante los pnmaros afios de la Conquista: fee amnstanacamere —— talfue el caso del goberador Pedrarias Diva en Panama, El gobemador & er elegido por el monarea @ partir de les sugerencias del Consejo de Ir Glas. Generalmente, su nombramiento era ot UN Periodo de 3.a 5 aftos y daba mucho pode 284 titular. Hosto antes dela ndependencia, Panama a ©l Poder estuvo en manos de go tuvo numerosos gobernadores. Aigunos ios qua f On excepcién de los Gos en de ellos fueron Vasco Nunez ce Balboa, Fete? {uncions ta Real Audiencia, Segin b* Pedito de los Rios. Antonio de la Gama et odo: Muchas veces las obligacionet y Sebastian Hurtado de Corcuera, Gel gobemador eran las mismos que I 98 de oes corgos, como el de aleaide mayo: (96] a santton ‘Poi sueoco0 ey de Deer de sr nt ira instituciones de gobierno igobiemo espahol cre6 instituciones de me. nor fang, con UNA jurisdiccién mas limitado, Una de ellos fue el cotregimienta, también co. nocido con el nombre de alcaidia, Eran ins- jtusiones GUKTIGIES de les gobeiaciones, Eifuncionario a Cargo era el corregidor o alcal de mayor, quien era NoMbrado por ef rey, Sus jabores eran recolectar el tributo de los indiga- nas. vila’ ja Conducta de los encomenderos y euidar Ia Moral pUblica. Posteriorments, el ‘argo s@ vendiia, Por Io que tenian acceso a é! jas personas mas adinerads del lugar. Ademés, funcionaban los cobiides, tambien Jomados ayuntamientos. Se trataba de institu. cones de cardcter local. y que representaban ‘ala comunidad. | cabildo se ocupaba del go. biemo de las ciudades. Gozaba de indepen- dencia politica y econémica. Sus funciones consistian en organizar ia policia local, asegue ror el abastecimiento de alimentos. comerciar yrealizar obras puiblicas. El primer cabildo en nuestro territorio se esta- blecié en Santa Maria La Antigua del Dorién, en 1510. En 1821 se trasiadé a Ia recién ture dada ciudad de Panama. Desde los primeros hos, los membros del cabildo eran los repre sertantes del poder y del prestigio social. Esta instituci6n llen6 el vacio de poder cuando la Real Audiencia fue suprimida. Tal situacién provocé que se incrementara el control que Yenian sus integrantes sobre Ia region El cobildo panameiio posee gran relovancia, Pues aif estén las rcices de una conciencia nacional panamenia. En esta institucién local s€ conformé un pequeno grupo de personas que sentia mas loaltad para con estas tierras, ¥8Us pobladores que para con un rey extrano, Quien se encontraba al otro lade del océano, De esta forma, a inicias del siglo XIX. las élites Io- Coles, compuestas por Ios criollos que haban lograde obtener el poder a través del cabiido, encobezaron la gesta independentista de! 28 Ge noviembre de 1821 © Sanflena 5.8 Pohibida su fotocopia Ley de Derechos ce Auton. 64/2012 vines CO arly Piatra Iniciar un nuevo proyecto siempre conteva muchos rotos 0 implica resolver cificutades y obstéculos de manere rapide y efectiva, > ECudl estictegia ullizas para llever a buen {€rmino los proyectos que inicias? » L8UE tipo de teflexi6n haces cuando te dos cuenta que alge en tu proyecto no esi6 funcionando? © fconocemos » Describe las funciones de las audiencias. > ECu6les eran los problemas recurrentes en. la Real Audiencia de Panama? » ¢Cusles eran las funciones de los coregidores en ia época Colonial? » Explica io relevancia del cabildo: panameno como institucion. {97] Sociedad colonial panamefia Los ospanoles implantarON UN NUEVO sj, Lee socio! en fos fegtones Que Seminar gy sor gnoraron 148 10963 Predominanies Elsisloma social de os nativos panamotos ra egades indigends. 7 $° colocaIEn ge! $8 detetiors por completo conto domnacién como los duetios ysenores de la HeHOY sug 8PaOIG. 1 era730 do tos caciques on pitantes.E1 nuevo orden social est4V marca, 108 asuntos sociales, poiticos y aosnomcos Paria welencia de K2 01050 dominant figge Prdcticamente desapaiocié para Gor lugor sus subordinados al gobierno aspario! on todos ios ambate Mestizaje en el Istmo EI proceso dal mestizoje, €s deci, 16 mezcla ey, tro varies grupos ENicOs, se inici6 tan rong como [os espanoles ENIiGION EN CONKAS er fos. grupos indigenas. Al PNCiplo. 14 mayer, de espamioles que llegaron al continente ame, ‘ano eran hombres solos; pronto, estos homies comenvaton @ corwivir con 08 mujeres inciga nas. y estos dieron a luz a los primeros mesizo, e Seguidamente, cuando Ia poblaci6n indigeng j escased y los espaitoles necesitaban mang | los criolos eran los hijos de espanoles de obra pora la agricultura y la mineria, se in. | (Pocte y madre) nackdos en América. irodujeron los esclavos negros. De esta forma = — espajioles, indigenas y negros continucren el proceso del mestizaje y originaron nuevs gtupos étnicos, como los mulatos y los zarbes, Mencionados. Adomeés, la influencia de los A dioses indigenas también (ue eliminada para dar paso a los santos catdlico: Durante el period Colonial, a. socieded se estructurcba en grupos diferenciados por su ofigen. Los principales grupos eran los esp oles peninsulares. los eniollos ©. jos indigenas los mestizos y os pardos. Este Litimo grupo nv cluic negres, mulatos y zambos, entre otics. Cada uno de los estratos anteriores ocupabe una posicién bien definida dentro ce la pitt mide social. Los peninsiares y los criolos eran Ia clase dominante. Muchos de ollos fusron e+ ‘comenderos en o| siglo XVI y, posteriormente, se comvirtioron en propietarios de las hacienda en Coclé, Veraguas y Chiqui Los peninsulates ejercian también los altos co 908 en el gobierno y en ia Iglesia. Los de menor fange eran religiosos, comerciantes, empres- tos mineros y funcionarios de cargos modesto 08) © Santilona S.A Frchibda su folocopia. Ley de Derechos de Autor 68/2012 Poco 4 Poco se distinguid Ia posicion de los poninsulates de a de los crollos, Los primeros fenvan més privilagios polices, mien. tras tonto, los Criol0s no podian cbtener mejo- res puestos, Precisamente, su descontento por fa marginacién politica fue una de las razones quo motivé Ia Independencio en el sigio XIX Los mestizos fenfan mas posibiiidades de as- cender socioimente que los demés giupos (muitos, zambos y negros). Muchos mesti- zos de Azuoro, por ejemplo, eran trabajadores del campo independientes. Aunque no eran personas ricas, al menos no estaban tan suje- tos al poder de los propietarios de las hacion- das, como los mestizos de las sabanas, En los pekiafos mas lscjos de la escaia social se hallaban jos indigenas, mulatos zambos y ne- Glos. Estos grupos esiaban somatidos a trabajos fortados.tenian escasa libertad de movimiento, e incluso su vestimenta estose reglamentacia. Wincor TO COMPETENCIA SOCIAL TTC Durante fa €poca colonial no se reconecion Ccualidades de las personas come ¢ creativided, a in'eligencia 0 el empeno. La posicion social y econémica dependia hrectamante del color de piel > Monciona kas cualidades que considera fe pueden ayudar a crecer como profesional ¢Pot qué las porsonas deben conocer yaprovechar sus cualidades y actitudes? Principales grupos étnicos de la Colonia. | los incfgenas vivian ogrupades en reducciones 0 encomiendas. bogjo el control de los esparicles en muchos casos on lugares pobiados or ellos can anteriancad Debido ‘al comercio de esclavos dentro de las colonias.fue frecuente que ‘amibaran a Fanamé indigonas de Pert y México, 0 que fueran envacos lugares donde hacia fata mano de obra, Los peninsulates eran originarios Ge Espafa; la Corona espanola prohibi6 el vigje ultramarino los Grabes y a 10s judtos. Los ctiolios adqurrieron poder ‘econémico a medida que ‘avanzabe el periodo colonial. pero ro tenian el control de las decisiones de gobeerno, ‘emanadas desde Espana. © Sonvtiana $A. Prohiica su t10c0R80. Ley de Derechos de Autor.” 64/2012 Inafgena + nagro =zambe Cine) (erat Los negros provenian de diversas regiones* de Africa, como Angola, Cabo Veide y Guinea. Desde ia Conquista, los primeros en atribar i continente, acompafaban a sus amos, ‘Como eran sacados de tribus distintas, can frecuencia carecian de una lengua comin, Por eso, al final de la Colonia hablabon espaio! yhabian adoptado costumlres hispanas. [99] oO En uno de sus semones, Montesinos ac ‘alos espanoles de esta forma" ..fodos ustedes estan on pecado mortal y en 6! viven y mueren, por lo cruoidad y firanfa que usan ‘eon estas inocentes gentes. Digan. con qué derecho y con qué justicia tienen en ton crus! y horrible servidumbre a estos incios? {Con qué outoridad hacen ton detestables ueras a estas gentes que estabon en sus fiertas mansos y pacticas?” Se regulaa la alimentacion, y se disponia que esta debia — incluir came, | Se prohib’c el castigo fisico los indigenas So enfatiz6 en la ensenanza feligosa. y se insistio en que los indigenas bautizcran asus hjos, se confesaran y asistieran o miso. [100 ] Ir ee eoraort ry CMe) Cio ect eclavitud indigena y Leyes de Burgos } b rato quelos europecs dHe!0N AIA Pag, H América 1b CUE! © INA ‘autoctona en oh 6 Ola cee el inicio. La exclavitud, '0 distibuag, sestnaigenas en ancorienos 10 Quer gp, ce Mama y ts enfermedades. ransmba, sor ls espanolos POUGCOION GVereng prpanatvos alpuntoquelarcblaconcescens, con ropidez La actitud de los Conquistadores Tue rap, muchos feligiOs0s. Ente ellos © Y fray Boro, mo de las Casas, quienes llevaron a Espa Ios historias s0D"e [a crucidad de los esparole, ‘Aloft los relatos, el rey Femando convocé, en Ia ciudad de Burgos. a UN gIupo de especio Iistos para discutir acerca del trato a los ing, genas en el Nuevo Mundo. Los convocadg, llegaron a algunas conclusiones generates ‘e Los natives eran libres, y debian ser trated, ‘como toles. Sin embargo, se Considerapon subditos de la Corona «La evangelizacién de los indigenas debia ser una prioridad, pero eso No impedia que srabajaran para los esparioles «El trabajo debia ser moderado y relribuide con justicia chada por El debote resulté en la promulgacién, en 1812, del primer cuerpo de leves para las Indias, co- nocido como Leyes de Burgos. Se prohibia el trabajo las mujeres emborazadas, Se ordené que los indigenes fuvieran una sola pareja. Se prohibia alos indigenas que se sacaran sangre. se pintaran el cuerpo se embriagaran, (© Santora SA Frchbda su folocopa Ley de Derechos do Ato nat Esla legislaci6n detia aplicarse primeramen- te en La Espaiola, donde los espanoles es taban en pleno proceso de sometimiento ce la podlacion indigena. Ademeés, debia po- nerse en practica en los nuevos temilorios don de se asentaran les europeos. Ast, por ejemplo. Pedrorias Dévila tenia conocimiento de. las ordenanzos cuando aribo a Panama, sin em- argo, no las puso en prdctica Aunque las Leyes de Burgos tenfan unc buena infencion, no hubo un cambio sustancial en @! fralo hacia los indigenas. Después de estas rnormativas, se dictaron otras disposiciones que pretendion proteger a los naturales. pero tam- poco tuvieron mayor efecto. En 1542 se decre. faron las Leyes Nuevas (promulgedas el 20 de noviembre). que tambien dictaban medidas a faver de los indigenas, como la eliminacién de lo encomienda y la prohibicién de esclavicar a los indios Con el paso de los aos, la Corona derago mu- has de las disposiciones a favor de los indige- nas, debido a Ia presién de los encomenderos. Elles incluso erganizaronerevueltas © contra los autoridades para recuperar los benelicios de las encomiendas Presencia del negro en Panama “ De acuerdo a los histonadores que han in- vestigodo el periodo colonial de nuestro pais, habia negros en Panamé desde la épo- ca de Vasco Nunez de Balboa. Sin embar- go. en ese momento, aunque eran esclavos, no eran ellos los que desempefaban las lo- bores més pesadas; tales faenas las hacian los indigenas. Conforme disminuyé la poblecién indigena y la mano de obra escaseaba, se hizo neoe- saria la Introduccion de escloves que sustitue yeran a las nativos en Ios trabajos solicitados por los espaiioles. En un principio, Espana per- mitié Gnicamente el desembarco de negros “otistionizados’, es decir africanos que habian sido bautizados y habjan vivido en Espafia por aigtin tiempo. |e Sartitana S.A Pohibida su folocopa. Ley de Derecnos da Autor n* 64/2012 t = y lo enviaron de regreso a Ecponia. A } F | | Enel vireinata del Pert, los encamenderos corganizaron una rebelién en contra del virey Blasco NGfez Vela, quien estaba decidido a hacer cumplr las Loyos Nuovas. Los rebeldes copturaren al funcionario © » Explica el origen de los grupos étnicos que ccenviveron durante fa Colonia on ol stmo de Panama > {Cuélos consocuencias sociales crees que provocé el mestizaje en el stmo? > (QUE signticado cies que tuve pare los indigenes la promulgacién de las Leyes de Burgos? (101) > aslento. Contrato u obigacién que se hacia para proveer do dinero, viveres U Offos ensores a un determinado grupo. > Meenela. Pormiso para realizar alguna oceién, > trata. Trafico que consiste en vender sores humanes como esckavos, Se Se llamaba asi al acto que com: os esclavos nogros de rebelarse y escapar de la autoridad de un amo.A los negros que incurrian en tal accién se les conocia como “cimarrones” | o> AUTONONIA E INICIATIVA aires su vida personal, > Que tan relevante consideras Ia cutonomia en tu vida? > gCudles situaciones consideras que puedes manejar con auionomia? > Cuéles situaciones crees que se te difcultan manejar? pmanda Por MGS esciey fi gros provenientas dec tamente de Aye pagastiake e Hajer 7 Be rend acorns. U2 S© OHO UN rg! maban asientos CON PAMICUIAIES Clo ope, lugares (como Génovo. Portugal Francia y ig Jonda) para que estos dirigieran la importace, do esclavos. En otras etapas, la Corona olorgaba un cy fo niimero de licencias pare Ia importacigg de esclavos, Sin embargo. esi¢ tipo de nego, cio favorecia el contiabando, ya que se traian cantidades de esclavos mucho. mayor, a las otorgadas en las licencias. La compra y venta de esclavos ocurtié cucy te toda la Colonia; no obstante, hubo periodos en los que el comercio se estancd. a causa de trabas administrativas. En otfos momentos, la Corona detuvo la importacion de esclaves para que las autoridades locales hicieron fen- te c la cla de eimanonaje © que atectoba @ Panama. La interrupcién en elflujo de esctavos trajo.con- secuencias econémicas para el Istmo, puss se perdian las ganancias generadias por la tata A mismo tiempo, la pausa comercial revecu tia en las colonias que compraban esciavcs (como Pert), las cuales detenian sus proyectos anie la falta de mano de obra. ElIstmo fue un sitio rascendental para {a trata de esclavos. El principal puerto de desembarco en nuestio terntorio tue Portobelo, Desde ahi. Negros eran transportados hacia el Pacifico: gunos se quedasan en Panamd, y otos ea vendidos en las colonias de América del Su: como Pert, Chile y Rio de La Plata. En el siglo XVIll se hablité tombién el puerto de la ciusad de Panama para recibir esclaves. (© Santtona 5 A Ponts Su folocopic Ley de Derechos do Autor n° 6/2012 (1021 —

You might also like