You are on page 1of 22

“Año 

del Bicentenario del Perú:


200 años de Independencia”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


“UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO”
TEMA:

“PECULADO DOLOSO, CULPOSO Y PECULADO DE USO”

ASIGNATURA:

DERECHO PENAL IV

ALUMNOS:

AGBOZA VALDIVIEZO LEIDY

ZAPATA FERNANDEZ DARWIN ABEL

CICLO Y GRUPO:

VI ‘’D’’

DOCENTE:

VICTOR WALTER CISNEROS ALVARADO

HUÁNUCO – 2021
ii
CAP I
iii

DEDICATORIA

Dedicamos esta monografía completamente a nuestro maestro mentor


quien me ha mantenido enfocado y en el camino correcto para la
finalización exitosa de este proyecto. Agradecido por tu preciosa
orientación.

4
iii

INTRODUCCION
La situación actual de la Administración Pública, exige atención del derecho en
la medida que mientras exista mayor conexión e interrelación de los
funcionarios y los servidores públicos con los bienes (caudales y efectos) del
Estado, más propenso se encuentran ellos de disponer dichos bienes en su
favor o de terceros. La corrupción en el mundo actual ya no es un problema
local, nacional o regional; se trata de un problema a escala mundial. Solo
podremos enfrentarla con políticas de estado, permanentes e integrales, y con
el respaldo de la cooperación internacional. Por otra parte, el país sí tiene
disposiciones legales que le permiten al Estado la preservación y el orden en
cuanto a los bienes y derechos que conforman su patrimonio. Todo ello, motiva
a investigar y escudriñar en torno a este tema a fin de dar una solución sino
integral, por lo menos más o menos justa al problema que se plantea, si
consideramos que mediante una modificación racionalmente atinada se puede
disminuir la comisión de los delitos contra la Administración Pública
específicamente en lo que respecta a los delitos de Peculado.
iv

INDICE

CAP I
Dedicatoria
Introducción
Índice
Resumen
CAP II
1. Delito de Peculado Doloso y Culposo.
2. Estructura del delito.
3. Definición de la estructura típica del delito.
4. Autoría y Participación en el delito de Peculado.
4.1Autoria.
4.2 Participación.
5. El perjuicio económico.
5.1En el ámbito probatorio
6. Peculado de uso (ART 388 C.P)
7. La consumación de delito de Peculado.
8. Prescripción del delito de Peculado.
9. Los viáticos como objeto del delito de peculado
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
Cap III
1.Anexo
2.Bibliografía
v

RESUMEN
El presente trabajo se ha desarrollado dentro del marco de la actividad de la función
pública, es por ello que hemos querido abordar los delitos contra la Administración
Pública, ya que estos son considerados por la dogmática penal como delitos
especiales debido a la posición o cualidad del sujeto activo (intraneus) dentro de la
construcción típica de estos delitos, en el cual recaen deberes especiales en sentido
positivo. Deberes que son de garantía, ayuda, cuidado, protección y fomento
institucional. Por lo cual, el criterio para sancionar a estos delitos ya no se encuentra
en el Dominio del Hecho del sujeto activo, como era el caso en los delitos comunes,
sino en la infracción de ese deber especial al que se encuentra sometido por su
especial relación con el aparato institucional.
También dentro del presente hemos tenido en cuenta profundizar aspectos
interesantes sobre el delito de peculado como de ser el agente que actúe como integra
te una organización criminal entre otros puntos de controversia.

7
CAP II
SECCION III

PECULADO

ARTICULO: 387
1. DELITO DE PECULADO DOLOSO Y CULPOSO

El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o


para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia le estén
confiados por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años; inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2
y 8 del artículo 36, de cinco a veinte años, y, con ciento ochenta a trescientos sesenta
y cinco días-multa. La pena será privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de
quince años; inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36, de
naturaleza perpetua, y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa, cuando ocurra cualquiera de los siguientes supuestos:

1. El agente actúe como integrante de una organización criminal, como persona
vinculada o actúe por encargo de ella.

2. Los caudales o efectos estuvieran destinados a fines asistenciales o a programas


de apoyo o inclusión social o de desarrollo.

9
3. El agente se aproveche de una situación de calamidad pública o emergencia
sanitaria, o la comisión del delito comprometa la defensa, seguridad o soberanía
nacional.

4. El valor de lo apropiado o utilizado sobrepase diez unidades impositivas tributarias.


Si el agente, por culpa, da ocasión a que se efectúe por otra persona la sustracción de
caudales o efectos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos
años y con prestación de servicios comunitarios de veinte a cuarenta jornadas.
Constituye circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados a
fines asistenciales o a programas de apoyo o inclusión social. En estos casos, la pena
privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años y con ciento
cincuenta a doscientos treinta días-multa.

2. ESTRUCTURA DEL DELITO

3. DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA TIPICA DEL DELITO


 ACUERDO PLENARIO 4-2005/CJ-116 de fecha 30.09.2005

Los elementos materiales del tipo penal:

 Relación funcional entre el Sujeto Activo y los caudales y efectos.

 Apropiación: Apartar los recursos de la Administración Pública para disponerlos


como suyos.

 Percepción: Captar o recepcionar caudales o efectos de procedencia diversa


pero siempre lícita.

 Administración: Implica las funciones activas de manejo y conducción.

 Custodia: Importa la típica posesión que implica la protección, conservación y


vigilancia debida por el funcionario público.

 Utilización: Aprovecharse de las ventajas de los recursos sin que exista la


finalidad última de apropiarse de ellos.

 Destinatario: Puede ser en beneficio del propio funcionario o bien para


favoreces a terceros (mediante el traslado del bien al dominio de un tercero)

10
 Caudales: Bienes en general de contenido económico, incluyendo el dinero.

 Efectos: Objetos, cosas o bienes que representan un valor patrimonial público,


incluyendo los valores negociables.

4. AUTORIA Y PARTICIACIÓN EN EL DELITO DE PECULADO


 4.1 AUTORÍA

El delito de peculado es un delito especial (funcionario público) y de infracción


de deber (quebrantar un deber asegurado institucionalmente)

Sólo puede quebrantar un deber el que lo tiene. Entonces sólo podrá ser autor el
funcionario público, siempre que tenga vinculación funcional. Es decir, poder y/o
vigilancia de los caudales o efectos.

11
 4.1.2 PECUADO POR EXTENSIÓN

 Quienes administran o custodian dinero perteneciente a las entidades


de beneficencia.

 Los ejecutores coactivos.

 Los administradores o depositarios de dinero o bienes embargados o


depositados por orden de autoridad competente, aunque pertenezcan a
particulares.

 Todas las personas o representantes legales de personas jurídicas que


administren o custodien dinero o bienes destinados a fines asistenciales
o a programas de apoyo social.

4.2 PARTICIPACIÓN

Quién puede ser Extraneus: El particular, el usurpador del cargo y/o el funcionario
o servidor público que no tenga relación funcional con los bienes objeto de
apropiación o uso indebido.

4.2.1 TEORÍA DE LA UNIDAD DEL TÍTULO DE IMPUTACIÓN

Sí se admite la complicidad, siempre y cuando el aporte se produzca en fase


previa a la lesión del deber.

Ejemplo: El funcionario que permite que un tercero se apropie de bienes que tiene
en su custodia. El funcionario es autor y el particular cómplice.

Sí se admite la instigación del Extraneus.

Ejemplo: Si el particular determina dolosamente al funcionario que administra


caudales para que se los apropie. El funcionario es autor y el particular instigador.

4.2.2 ACCESORIEDAD

La Punición del extraneus es accesoria porque su aporte al hecho principal no es


directo, sino que se encuentra mediatizado por el Intraneus.

La accesoriedad es limitada porque la punición depende de que el intraneus haya


configurado un hecho típicamente antijurídico.

En el derecho penal la participación es accesoria (se centra en el hecho típico y


antijurídico)

El Pleno Jurisdiccional Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios


dice :

"El Código Penal asume la tesis de la accesoriedad de la participación. La


participación es posible cuando concurre realmente un hecho realizado por un
autor, pues la complicidad no goza de autonomía típica propia o estructura
delictiva distinta a la cometida por el autor del hecho punible, de tal forma que el
extraneus responde en calidad de cómplice por el delito cometido por el sujeto
público. Se asume de ese modo la tesis de la unidad del título de la imputación. En

12
suma, los extranei responden en calidad de cómplices de un hecho punible
realizado por quien sí posee tal cualificación de sujeto público”.

5. EL PERJUICIO ECONOMICO

El perjuicio económico es un elemento esencial para la configuración del delito de


Peculado.

Línea jurisprudencial definida por la Corte Suprema

Se absolvieron a los acusados por no determinarse el perjuicio patrimonial al


Estado.

Ejecutoria Suprema recaída en el R.N. 1500-2003-ICA fj. 3

Ejecutoria Suprema recaída en el R.N. 3733-2009-LORETO. fj. 4

5.1 EN EL AMBITO PROBATORIO

 Ejecutoria Suprema recaída en el R.N. N° 889-2007- LIMA – Sala Penal


Permanente de la Corte Suprema.

“Constituye ya una línea jurisprudencial definida, considerar acreditada la lesión al


patrimonio público con la presentación positiva de la pericia técnica (valorativa o
contable), en razón de que esta permite establecer la existencia de los bienes,
apreciar el destino de los mismos y demostrar diferencias entre los ingresos y
egresos de dinero; que, por lo tanto, de las conclusiones en ella contenidas y en la
seriedad del análisis y evaluación técnica de los datos que la sustenta dependería
la existencia del aspecto material del delito”

13
ARTICULO: 388
6. PECULADO DE USO

“El funcionario o servidor público que, para fines ajenos al servicio, usa o permite
que otro use vehículos, maquinas o cualquier otro instrumento de trabajo
pertenecientes a la administración pública o que se hallan bajo su guarda, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años”.

6.1 ELEMENTOS

Uso: El funcionario se beneficia del bien sin consumirlo, aprovechando sus


propiedades o características.

Permitir el uso: El funcionario autoriza, consiente, permite el uso del bien a


terceros no autorizados.

Fines ajenos: Los fines de utilización deben ser distintos de aquellos para los
que fueron encomendados.

 Responsabilidad Administrativa Funcional. - Es aquella en la que incurren los


servidores y funcionarios por haber contravenido el ordenamiento jurídico
administrativo y las normas internas de la entidad a la que pertenecen, se
encuentre vigente o extinguido el vínculo laboral o contractual al momento de
su identificación durante el desarrollo de la acción de control. Incurren también
en responsabilidad administrativa funcional los servidores y funcionarios
públicos que, en el ejercicio de sus funciones, desarrollaron una gestión
deficiente.
 Responsabilidad Civil. - Es aquella en la que incurren los servidores y
funcionarios públicos, que, por su acción u omisión, en el ejercicio de sus

14
funciones, hayan ocasionado un daño económico a su Entidad o al Estado,
incumpliendo sus funciones, por dolo o culpa. La obligación del resarcimiento
es de carácter contractual y solidaria, y la acción correspondiente prescribe a
los diez (10) años de ocurridos los hechos que generan el daño económico.
 Responsabilidad Penal. - Es aquella en la que incurren los servidores o
funcionarios públicos que en ejercicio de sus funciones han efectuado un acto
u omisión tipificado como delito.

7. LA CONSUMACIÓN DEL DELITO DE PECULADO.

 El delito de Peculado es un delito instantáneo y de resultado (admite


tentativa)
 Se consuma cuando el Funcionario incorpora a su dominio personal los
caudales públicos, haciéndolos suyos.
 Exp. N° 2758-2004-HC/TC- Lima. TC declaró infundado el HC presentado
por Luis Bedoya Vivando – cómplice de peculado de Vladimiro Montesinos
Torres.
 La devolución de los caudales o efectos apropiados, es irrelevante para
efectos de la consumación.
 Exp. N° 1402-2001-HC/TC- Lima.
 aprobada por Resolución de Contraloría N° 333- 2011-CG de 21 de
noviembre del 2011.
 Supletoriamente la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo
General.

8. PRESCRIPCIÓN DEL DELITO DE PECULADO.


Art. 80 CP (dúplica de la prescripción)

ACUERDO PLENARIO 2-2011/CJ-116

15
El marco concretado para el autor de un delito de infracción de deber, en términos de
prescripción, no puede sostener una mayor extensión de los mismos para el
extraneus.

En suma, los extraneus se regirán por la pena correspondiente al delito ejecutado por
el autor -dentro de los comprendidos en el Capítulo II, Título XVIII, del Libro Segundo
del CP-, pero para los efectos del cómputo de la prescripción no se les extenderá
la dúplica del plazo previsto para los autores, pues a ellos no les alcanza la
circunstancia agravante que legalmente sólo corresponde al autor.

9. LOS VIATICOS COMO COMO OBJETO DEL DELITO DE PECULADO.

 Cuestiones bajo controversia

A) Si los viáticos tienen la naturaleza de caudales públicos objeto de


administración del funcionario (para saber si el funcionario puede ser pasible o
no de delito de peculado por apropiación)

B) La relevancia penal que tendría la sustentación indebida de los gastos por


viáticos, pero sobretodo el incumplimiento de la comisión encomendada.

 El dinero por viáticos ingresa a la esfera privada de la persona y está dirigida a


cubrir gastos personales como son la alimentación, movilidad y hospedaje. Por
tanto, el funcionario no tendría la cantidad de dinero para su administración
pública, sino para una administración más bien privada.

 La expresión “administración” del art. 387° del Código Penal se refiere a la


posesión del dinero que implica funciones activas de manejo y conducción del
patrimonio estatal, esto es, de dominio o gobierno del patrimonio estatal. Estos

16
fueron asignados sólo con el objetivo de viajar y desempeñar las funciones que
le fueron encomendadas

10. CONCLUSIONES
 Consideramos que las prácticas de corrupción dentro de la Administración
Pública no solo tienen un impacto perjudicial en el ámbito político, económico o
social, sino que, sobre todo, incide en la calidad y cantidad de las prestaciones
de los servicios públicos, en especial aquellos que se dirigen a satisfacer los
diversos derechos fundamentales de los sectores con menos recursos
económicos.

 Los Delitos contra la Administración Pública son considerados por la dogmática


penal como delitos especiales debido a la posición o cualidad del sujeto activo
(intraneus), dentro de la construcción típica de estos delitos, en el cual recaen
deberes especiales en sentido positivo. Deberes que son de garantía, ayuda,
cuidado, protección y fomento institucional.

 De igual forma, los sujetos intervinientes y/o participe llamados extraneus


deberán ser criminalizados a través de la teoría de la unidad de título de
imputación, según el criterio adoptado a través de Pleno Jurisdiccional y en
concordancia con el art. 26 del código Penal en cuanto a la incomunicabilidad
de circunstancias.

 Para la norma penal peruana, ambas modalidades de peculado (apropiarse y


utilizar) revisten igual contenido de ilicitud, pese a que son obvias las
diferencias si las apreciamos desde una perspectiva patrimonialista o de
salvaguarda del derecho de propiedad del ente público que, en la segunda
hipótesis, no se haya vulnerado por los actos del sujeto activo; esto implica
reconocer un exceso en la penalización de esta modalidad de peculado,
afectándose el principio de proporcionalidad frente a la cantidad de injusto
penal, motivo por el cual debería considerarse un tratamiento distinto en cuanto
a penalidad.

17
11.RECOMENDACIONES

 Somos conscientes que la corrupción es un problema que afecta gravemente la


legitimidad de las democracias, distorsiona los sistemas económicos y
constituye un factor de desintegración social.

 La lucha contra la corrupción es tal vez uno de los campos en los cuales la
acción colectiva de los Estados es no sólo útil y conveniente, sino
absolutamente necesaria.

 La corrupción de funcionarios se da en los distintos ámbitos de las instituciones


publicas en los cuales están de por medio los recursos del estado y su mala
administración y para erradicar esta situación se debe sancionar con leyes
drásticas y con mayor control.

 Las sanciones deben ser menos burocráticas para los funcionarios que caen
en corrupción y hacen malversación de los fondos del estado.

18
19
CAP III

1.ANEXO

ART. 287
R.N. N° 375-2004. UCAYALI:

Debemos acotar que el tipo penal previsto, el articulo trescientos ochenta y siete del
código sustantivo es un delito especial, que exige como elemento constitutivo para la
configuración del tipo penal, una determinada cualidad del agente, lo que conlleva a
establecer que la esfera de los autores esta limitado (no esta abierto a cualquiera) a
determinados sujetos, siendo el bien jurídico tutelado en este tipo penal, lesionado
por la conducta de los funcionarios o servidores públicos, desde adentro, es decir por
los intraneus.

Consecuentemente, el particular, al carecer de un supuesto de hecho fundamental


para la estructuración típica de la conducta: Gozar de la calidad del funcionario o
servidor Público, no puede ser autor material del delito de peculado.

El código penal, respecto a la participación, asume la tesis de la “accesoriedad de la


participación”, es decir que la participación es posible cuando concurre realmente un
hecho cometido por un autor, pues la complicidad no goza de la autonomía típica
propia o estructura delictiva distinta a la cometida por el autor de hecho punible de tal
forma que la unidad del título imputativo será la que le corresponda al autor (unidad
del titulo de la imputación). Por ende, las personas “Extraneus”, que no tengan la
calidad exigida por la ley para el autor material responden en calidad de cómplices de
un hecho punible realizado por el quien si posee tal calificación. Esta calificación no se
exige para el cómplice, pues ninguna de estas personas realiza materialmente la
conducta descrita en el tipo. Aquel determina a otro obrar y el cómplice contribuye a
la realización del hecho punible.

Habiéndose establecido en la doctrina al respecto que en los delitos especiales (SIC) en


tanto que no se describen, el alcance de un ámbito de organización sino un estatus del

20
autor, las expectativas de comportamiento conforme a Derecho se determinan
también a través del titular del deber. En estos casos, al que no esta obligado de por si
únicamente se le puede hacer responder “en segundo término”, y por tan solo
limitadamente.

ART. 288
CASACIÓN N.° 131-2016 CALLAO:

En el delito de peculado en la modalidad de utilización no es necesario que se


practique una pericia contable para establecer el perjuicio patrimonial que se causó al
Estado (que se requiere cuando se trata de la modalidad de peculado por apropiación),
pues se sanciona al agente por usar el bien de la administración pública ilegalmente (y
sin el ánimo apropiatorio), independientemente de la producción de un perjuicio
patrimonial. Constituye un presupuesto de imputación a título de autor, que exista una
relación funcional entre el agente infractor del delito (funcionario o servidor público) y
el objeto apropiado o utilizado. Ese deber extrapenal del funcionario o servidor público
que lo vincula con la administración o custodia de los caudales o efectos tiene que
estar contenido en la ley o reglamentos de corte administrativo, pues es indispensable
que esa competencia funcionarial se encuentre plasmada para establecer la titularidad
de dicha esfera.

21
2. BIBLIOGRAFÍA

1. SALINAS SICCHA, Ramiro. Delitos contra la administración pública.


Septiembre 2016.

2. CALDERÓN VALVERDE, Leonardo y BENAVENTE CHORRES, Hesbert.


Delitos de corrupción de funcionarios. Gaceta penal & procesal penal. Mayo
2012.

3. CHANJAN DOCUMET, Rafael. Estudios críticos sobre los delitos de


corrupción de funcionarios en Perú. “El perjuicio patrimonial y la cuantía de
los apropiado o utilizado en el delito de peculado doloso. Análisis dogmático
sobre la base, los últimos pronunciamientos de la Corte Suprema de
Justicia.

4. Ejecutoria Suprema, Exp Nro. 1888-1994 del 23 de septiembre de 1997;


Lima  ROJAS VARGAS, Fidel, Jurisprudencia Penal T I, Gaceta  Jurídica
1999, p. 625.

22

You might also like