You are on page 1of 118

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

GESTIÓN DE MATERIALES EN EDIFICIOS CERTIFICADOS LEED

STELLA DEL PILAR ORTEGA CANALES


JORGE GIOVANNI GUZMÁN PRADA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE OBRAS
BOGOTÁ D.C 15 MAYO 2020
TABLA DE CONTENIDO

1 CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................... 9
2 GENERALIDADES......................................................................... 11
2.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 11
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 11
Antecedentes del problema ................................................. 12
Pregunta de investigación ................................................... 13
Variables del problema ........................................................ 13
2.3 JUSTIFICACIÓN.............................................................................. 14
2.4 OBJETIVOS ................................................................................... 15
Objetivo general .................................................................. 15
Objetivos específicos ........................................................... 15

3 MARCOS DE REFERENCIA ......................................................... 17


3.1 MARCO CONCEPTUAL .................................................................... 17
3.2 MARCO TEÓRICO .......................................................................... 23
NORMAS ............................................................................ 25
3.3 MARCO JURÍDICO .......................................................................... 30
3.4 MARCO GEOGRÁFICO .................................................................... 31
3.5 MARCO DEMOGRÁFICO .................................................................. 33
3.6 ESTADO DEL ARTE......................................................................... 36
LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN .......................... 36
LA CERTIFICACIÓN LEED ................................................. 45

4 METODOLOGÍA ............................................................................ 47
4.1 FASES DEL TRABAJO DE GRADO ...................................................... 47
Recolección de información ................................................. 47
Análisis de la Información .................................................... 47
Identificación de los beneficios sociales .............................. 47
Clasificación de los beneficios ............................................. 47
Clasificación de costos ........................................................ 48
Recolección de información ................................................. 48
Establecer, definir y generar ................................................ 48
4.2 INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS UTILIZADAS.................................. 48
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 49
4.4 ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................ 49
ALCANCE ........................................................................... 49
Limitaciones ........................................................................ 50

5 PRODUCTOS A ENTREGAR ........................................................ 51


5.1 CUMPLIMIENTO DEL CRÉDITO 4 MATERIALES Y RECURSOS
51
Comparación de Certificación LEED versión V2.2 y versión
V4.1 52
CUADRO COMPARATIVO CERTIFICACIÓN V2.2 Vs V4.1 53
5.2 IDENTIFICACIÓN PUNTOS CRÉDITOS V2.2 ............................ 54
IDENTIFICACIÓN PUNTOS CRÉDITOS V4.1 .................... 54
CLASIFICACIÓN V4.1 CONSTRUCCIÓN NUEVA (USOS
DEL SUELO) 55
COMPARACIÓN V2.2 y V4.1 .............................................. 56
LEED V4.1 Building Operation and Manteinance ................ 58
POLÍTICAS DE COMPRA (PROPUESTA) .......................... 60
ESTRATEGIA DE LAS POLÍTICAS DE COMPRA .............. 62
Estrategias para Reducción de Fuentes de Materiales
Tóxicos: Reducción del Mercurio en las Bombillas. .................................. 63
BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO, BOMBILLAS DE
DESCARGA, FLUORESCENTES Y LED ................................................. 64
MANTENIMIENTO Y RENOVACIÓN DE LAS
INSTALACIONES ..................................................................................... 64
POLÍTICA PARA MANEJO DE RESIDUOS,
MANTENIMIENTO Y RENOVACIÓN ....................................................... 65
Estrategia de Gestión de los Residuos de Construcción,
Demolición y Renovación ......................................................................... 66
POLÍTICAS DE MANEJO DE RESIDUOS DE LOS
PROYECTOS DE RENOVACIÓN SEPARACIÓN .................................... 67
RENDIMIENTO DE LOS RESIDUOS .................................. 69
TOTAL, RESIDUOS GENERADOS ..................................... 69
OCUPACIÓN PONDERADA ............................................... 76
5.3 COMPRA MANTENIMIENTO E INSUMOS ................................. 76
MATERIALES Y PRODUCTOS RECICLADOS
(PROTECCIÓN AMBIENTAL) .................................................................. 76
PAPEL Y PRODUCTOS DE MADERA (CERTIFICADOS) .. 77
REUTILIZACIÓN DE MATERIALES (RECUPERADOS,
RESTAURADOS O REUTILIZADOS ........................................................ 77
RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTO ........... 77
PRODUCTOS CON CERTIFICACIÓN ................................ 78
5.4 MODELO DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES ......................... 84
Etapa de Mantenimiento V4.1 Leed ..................................... 85
5.5 ORIGEN DE LOS MATERIALES ................................................ 88
5.6 FICHAS TÉCNICAS PROPUESTAS PANELES DE FACHADA NATURA PRO

90
Pintura Interior ..................................................................... 91
CIELORRASO OFICINAS ................................................... 92
CIELORRASO SALONES ................................................... 93
CIELORRASO BOLOS ........................................................ 94
5.7 MANUAL DE OPERACIÓN DE LA METODOLOGÍA ................... 95
DEFINICIÓN........................................................................ 95
PROCEDIMIENTO ............................................................ 100
5.8 MATRIZ DE EVALUACIÓN LEED ............................................. 102
5.9 PRESUPUESTO METODOLOGÍA ..................................................... 108
5.10 LIMITACIONES ......................................................................... 110

6 ENTREGA DE RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTOS ....... 111


6.1 APORTE DE LOS RESULTADOS A LA GERENCIA DE OBRAS ................ 111
6.2 CÓMO SE RESPONDE A LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN CON LOS
RESULTADOS ................................................................................................ 111

6.3 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN.......................... 112

7 NUEVAS ÁREAS DE ESTUDIO................................................... 113


8 CONCLUSIONES ........................................................................ 114
9 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 115
LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1. Estadística de los resultados de categorías de LEED en


Latinoamérica. ................................................................................. 13
Ilustración 2: Análisis del Ciclo de Vida.... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 3: Marco del Análisis del Ciclo de Vida .............................. 22
Ilustración 4: VOC ............................................................................ 27
Ilustración 5. Materiales contaminantes que se pueden encontrar en las
edificaciones ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 6. Ubicación del Caso de Estudio, Edificio el Cubo
Colsubsidio. .............................................................................. 32
Ilustración 7. Imagen del edificio el Cubo. .......................................... 33
Ilustración 8. Graficas estadísticas visitantes Cubo Colsubsidio. 2019 .. 34
Ilustración 9. Estadísticas totales empleados edifico el Cubo. 2019 ...... 35
Ilustración 10 Materiales y Recursos ................................................. 52
Ilustración 11 Porcentaje de Incidencia Versión V2.2 ... ¡Error! Marcador
no definido.
Ilustración 12 Porcentaje de Incidencia Versión V4.1 .......................... 58
Ilustración 13 Periodos de Mantenimiento ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 14 Porcentajes de Mantenimiento ........... ¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 15 Procedencia de Materiales . ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 16 Porcentaje Dificultad de Instalación ... ¡Error! Marcador no
definido.
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Construcción sostenible ....................................................... 18


Tabla 2 Normativa a considerar asociada al proyecto de investigaci ón . 24
Tabla 3. Resumen de Normativas Nacionales asociadas al Trabajo de
Grado ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4.Estadística Usuarios Edificio el Cubo 2018¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 5 Empleados Edificio el Cubo .................................................. 35
Tabla 6 Resumen de los materiales más utilizados en cada época ....... 37
Tabla 7 Comparativo certificación V2.2 Vs V4.1 .................................. 53
Tabla 8 Identificación puntos créditos V2.2 ........................................ 54
Tabla 9 Identificación puntos créditos V4.1 ........................................ 55
Tabla 10 Clasificación V.4.1 Construcción nueva (Usos del suelo) ....... 56
Tabla 11 Comparación Versiones V2.2 y V4.1 .................................... 56
Tabla 12 Operación y Mantenimiento ................................................. 59
Tabla 13 Políticas de compra - Materiales .......................................... 62
Tabla 14 Total Residuos generados en el Cubo de Colsubsidi o ........... 71
Tabla 15 Estrategias de Divulgación .................................................. 80
Tabla 16 Compra y reposición ........................................................... 85
Tabla 17 Diagnostico y Evaluación de los materiales .......................... 86
Tabla 18 Matriz de Evaluación LEED ............................................... 102
Tabla 19 Presupuesto Metodología ................................................. 108
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se pretende determinar el impacto que han dejado los


materiales de construcción, marcando un lenguaje arquitectónico en las
diferentes épocas de las civilizaciones, trasmitiendo una identidad cultural,
ideológica y política. Marcando a través de la historia, mitos y tradiciones por
generaciones en ciertas regiones del mundo. Se analizó como con el transcurrir
del tiempo, y debido a que a inicios de los años 70’s empieza a identificarse los
efectos ambientales de la Sociedad Industrial, permitiendo plantear
deliberaciones sobre el Medio Ambiente y fuentes utilizables, la elección de los
materiales de construcción y su gestión en el transcurso del ciclo de vida de un
proyecto, hecho fundamental que se debe considerar de manera seria y
estructurada en la Gestión de Proyectos, los entornos empresariales (del sector
constructivo o empresas dedicadas al mantenimiento y operación de proyectos
existentes para Certificarse o ya Certificados LEED).

Históricamente en la época de los años 70’s cuando aparece el término


“ecodesarrollo” no llegó a encajar realmente en los círculos económicos
convencionales, pero contribuyó al aumento de la conciencia social; con la crisis
del petróleo que se presentó en el año de 1973, se comienza a proponer la
necesidad de realizar menos consumo energético. (Construmatica, 2009). En los
últimos años, inicia el uso de palabras como ecología o medioambiente, las
cuales están presentes en cada uno de los ámbitos y en los 80’s se inició a usar
el concepto de “Desarrollo sostenible”.

La sostenibilidad Se basa en una filosofía de vida que recibe y toma de nuevas


corrientes de pensamientos sistémicos y complejos, tienen como fin común
constituir y desarrollar sociedades orgánicas en equilibrio dinámico con la
naturaleza y por ende, con el planeta. (ARTARAZ, 2002)
Para la Gestión de la Gerencia de Obra es importante contemplar los materiales
para Construcciones Sostenibles, estos deben cumplir con unas características
especiales como que sean perdurables, mínimo mantenimiento, reutilizables y
recuperables o reciclables.

Los proyectos sostenibles se definen, cumplen con el medio ambiente, uso


eficiente del agua y energía, materiales y los recursos no perjudicial al
medioambiente; logrando reducción considerable al impacto ambiental; aumento
del aprovechamiento de los recursos y materiales para construcción, evaluación
de los mismos en el ciclo de vida, aplicándolos en la construcción del edificios y
mantenimiento durante su funcionamiento. (RAMÍREZ, 2002)

9
Una de las características por las cuáles es reconocido el sistema de evaluación
de LEED® (Leadership in Energy and Environmental Design, por sus siglas en
inglés), es que cuenta con diferentes categorías para medir el nivel de
sustentabilidad de los edificios. Algunas de las categorías son “Ubicación y
Transporte”, “Energía y Atmósfera “, “Eficiencia en Agua”, “Calidad del Ambiente
Interior”, entre otras de las cuales destaca la importancia de la categoría de
“Materiales y Recursos”.

Como desarrollo del presente proyecto, se concentrará en investigaciones,


seguimientos y análisis para proponer una metodología aplicable en la gestión
de los materiales y recursos utilizados en la construcción con certificación LEED,
caso específico de investigación del edificio del Cubo Colsubsidio (Bogotá) con
Certificación Leed Gold.

10
2 GENERALIDADES

2.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El presente Trabajo de Grado se acogió a los términos de estudio de la Facultad


de Ingeniería - Universidad Católica de Colombia., las cuales enunciamos a
continuación: Gestión y tecnología para la sustentabilidad de las comunidades,
Gestión integral y dinámica de las organizaciones empresariales. Por otra parte,
este proyecto se origina como el método de investigación que actualmente
realiza la Universidad Católica de Colombia, cuyo objeto de estudio es el
comportamiento de los edificios certificados LEED en la ciudad de Bogotá,
tomando como caso de estudio el edificio Cubo de Colsubsidio.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años en Colombia la construcción sostenible ha empezado a tener


un impacto considerable y a desarrollarse considerablemente en los diferentes
segmentos como son: corporativos, educativos, institucionales, estatales,
oficinas, industriales y viviendas de interés social (VIS). No obstante, en el
segmento de la construcción comercial es donde se ha evidenciado una mayor
participación en la construcción sostenible.

Entre los reconocimientos de esta apertura económica en el país, la firma de


abogados Baker & Mackenzie, incluyó a Colombia entre los 25 países líderes en
construcción sostenible en el mundo en el Global Sustainable Building , en
donde resalta el trabajo de entidades como el Consejo Colombiano de
Construcción Sostenible (CCCS) y organizaciones como World Green Building
Council, para obtener estos resultado en la industria colombiana. (ROZO,
IVORRA, & AISO BOTERO, 2018).

El planteamiento del problema está orientado a determinar la importancia que


tienen los Materiales regionales y los recursos a emplear sobre la construcción
sostenible, el cual aporta (13 puntos LEED): Este grupo describe los parámetros
que un edificio sustentable debe considerar en torno a la selección de sus
materiales. Se premia en esta categoría que los materiales utilizados sean
regionales, reciclados, rápidamente renovables y/o certificados con algún sello
verde, entre otros requisitos. (Consejo Colombiano de Costrucción Sostenible,
2019).

11
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Cuando se evalúa la contaminación ambiental, se evidencia que las


construcciones sostenibles y las certificaciones LEED se están posesionando
con gran impacto a nivel mundial y en Colombia, evidencias claras de este
impacto son la cantidad de construcciones de gran tamaño que han aplicado
estos conceptos, buscando la certificación LEED. Es evidente que este hecho
genera impactos positivos al medio ambientales, ya que la certificación por si
misma conlleva a unas estrategias a la utilización del uso de los materiales
provenientes de recursos naturales, la utilización de energías renovables, bajo
consumo de agua, tanto en la construcción, como a lo largo de su vida.

A continuación, relacionamos estadísticas de los proyectos que cuentan con la


certificación LEED en Colombia (Sostenible, Consejo Colombiano de
Construccion, 2016):

Platino: 16 proyectos. 298.079 m2.


Oro: 72 proyectos. 1.162.237 m2.
Plata: 41 proyectos. 661.889 m2.
Certificado: 22 proyectos. 192.211 m2

Para poder determinar la pregunta de este proyecto, es importante establecer


que procedimiento se debe implementar para la optimización de la gestión de los
materiales regionales en el Edificio el Cubo Colsubsidio, teniendo en cuenta que
es un edificio Certificado LEED con el sello Gold; para este proceso, se busca
implementar metodologías y controles para el manejo de los materiales
regionales, los cuales permitan una adecuada gestión de los mismo en Edificios
Certificados LEED, lo que conlleva a presentar diferentes alternativas para
satisfacer las necesidades básicas o requerimientos en la adquisición y/o
reposición de estos, en las actividades de remodelaciones o mantenimiento de
estas construcciones sostenibles certificadas a nivel Bogotá.

12
Ilustración 1

Estadística de los resultados de categorías de LEED en Latinoamérica.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Por todo lo descrito anteriormente, esta investigación responderá a la pregunta:


¿Cuáles son los parámetros o alternativas que se deben tener en cuenta para la
Gestión empresarial, de los materiales regionales que son insumo en la
construcción sostenible, en especial para los edificios certificados LEED?

VARIABLES DEL PROBLEMA

 Dependiente:

De acuerdo con el proceso de investigación desarrollada se evidencia que la


metodología que vamos a desarrollar tendrá una gran influencia en los diseños
arquitectónicos sostenibles y para las edificaciones que cuentan con las
Certificaciones LEED, teniendo en cuenta que se entregara una metodología que
permita identificar los materiales regionales de acuerdo con sus características

13
e impactos ambientales, para poder utilizar en los procesos de certificaciones.

 Independiente:

Cuando se habla de las variables independientes, se hace referencia en este


caso a los diferentes procesos, con los que cuentan los materiales regionales
para poder ser utilizados en las edificaciones sostenibles tales como:

 Proceso de fabricación.
 Tiempos de producción.
 Tiempos de entrega.
 Stock de material.
 Costo.
 Control de calidad.

Estos aspectos a contemplar son básicos debido a que, en los procesos de


construcción, inciden directamente, generando un impacto positivo o negativo,
en las materias primas y su origen; también es clave tener todas las
certificaciones y/o sellos asociados con los materiales regionales.

2.3 JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se justifica considerando tres aspectos:

Se identificó la importancia de entender la afectación que se presenta


actualmente al medio ambiente y, por otra parte, que a futuro no podríamos
contar con un hábitat más óptimo; por lo cual es de gran interés desarrollar una
estrategia de involucrar los materiales regionales en los proyectos
arquitectónicos, logrando así una construcción sostenible y de esta forma, poder
obtener espacios más amables para el usuario, dichos requerimientos
permitirían obtener la Certificación LEED.

El actual trabajo de grado se acogió a la Investigación realizada por la


Universidad Católica en el edificio el Cubo, para de esta forma determinar la
gestión de los materiales regionales, en edificios de Certificación Leed, temática
que es de gran relevancia desde la perspectiva de la gerencia de proyectos de
construcción que en la actualidad se llevan a cabo.

14
Al evaluar la gestión integral de los materiales regionales, se evidenció que es
fundamental identificarlos y clasificarlos, de manera tal que el aprovechamiento
de estos recursos que son requeridos en las reparaciones y mantenimiento de
los edificios que cumplen con estándares de sostenibilidad, como es el caso del
edificio el Cubo de Colsubsidio; sea una oportunidad de negocio, que conlleva a
determinar y analizar las diferentes variables a tener en cuenta en los costos,
beneficios y disponibilidad inmediata de los mismos, que cumplan los parámetros
LEED, y de esta forma, no tener la necesidad de buscar materiales importados,
lo cual implica resolver un aspecto del edificio que se viene identificando a traves
de la ejecución del proyecto y, desde la practica gerencial se considera que se
puede hacer.

La presente investigación está orientado a evaluar la importancia de los


Materiales y Recursos en la construcción sostenible el cual, según sus
estándares, aporta 13 puntos en un proceso de certificación LEED, que
corresponde a un (13%) de la calificación LEED del proyecto: hecho que se
realiza cuando el proyecto ya se está ejecutando, mientras se realiza la selección
de los materiales. Este grupo describe los parámetros que un edificio sustentable
debe considerar en torno a la selección de sus materiales. Se premia en esta
categoría que los materiales utilizados sean regionales, reciclados, rápidamente
renovables y/o certificados con algún sello verde, entre otros requisitos. (Consejo
Colombiano de Costrucción Sostenible, 2019).

2.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la metodología de la gestión de los materiales regionales de los


edificios que han sido certificados bajo estándar LEED, que se debería
considerar en la empresa constructora/operadora del edificio, y que a través del
periodo de vida del edificio le permite mantener el estándar sostenible. Todo ello
a través del caso de estudio del edificio el Cubo de Colsubsidio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir y clasificar las particularidades de los insumos empleados en el


Edificio el Cubo.

15
 Identificar el proceso de mantenimiento y los usos de los materiales
regionales empleados, para de esta forma mantener la Certificación Leed
Gold.

 Considerar la posibilidad de reemplazo de algunos materiales regionales que


cumplen y estén bajo los requerimientos LEED, y así, poder garantizar que
se mantienen los mismos parámetros.

 Definir si los ciclos de vida de los materiales, las estrategias de selección de


los mismos, los métodos de compra y mantenimiento, las estrategias de
sustitución cuando se requiera, establecer procesos y procedimientos
orientados a resolver cada una de las etapas de la operación y
mantenimiento de los mismos.

16
3 MARCOS DE REFERENCIA

3.1 MARCO CONCEPTUAL

Para el presente documento se tienen en cuenta las siguientes definiciones,


dado el tema que se aborda:

Gestión: Trámite o Acción que, junto con otros, se implementa para obtener o
determinar una cosa.

Leadership Environmental & Energy Design (LEED): Es una certificación que


se enfoca en el diseño, la construcción y la operación de edificios sustentables,
este sistema es un punto de referencia a nivel nacional, además de ser
independiente y voluntario. Se desarrolló en los Estados unidos en el año 2000
por la USGBC (United States Green Building Council). Por otra parte, es una
herramienta que sirve como guía para realizar construcciones y su certificación
ofrece una visión clara sobre cómo deben ser las características sustentables de
un proyecto de edificaciones sin importar el tipo o tamaño. La certificación
demuestra por parte del propietario la intención de mantener el equilibrio social
económico y ambiental, además de mostrar interés hacia el ordenamiento del
medio ambiente y hacia la responsabilidad social, especialmente esta
construcción que su nicho de mercado es múltiple, por ser una caja de
compensación, la cual presta un servicio Social. (Green Loop, 2019).

Sostenibilidad: La circulación de la Construcción Sostenible aparece a nivel


mundial en 1993, cuando por iniciativa de David Gottfried, Mike Italiano y Rick
Fedrizzi, se crea el US GREEN BUILDING COUNCIL (USGBC), asociación
privada y sin ánimo de lucro formada por empresas y organizaciones
pertenecientes a la amplia industria de la construcción, que su principal objetivo
es cambiar con el tiempo a una promoción de esta industria, hacia la
Sostenibilidad de las construcciones. (RAMIREZ ZARZOSA, 2009).

¿Qué es la construcción sostenible?

Este término se refiere al diseño, construcción y operación de edificios que son


responsables y generosos con el medio ambiente, económicamente
beneficiosos y además saludables para trabajar y vivir. Estos han sido pensados
y fundamentados desde el diseño arquitectónico, promoviendo un adecuado uso
de los recursos naturales, la reutilización de estos, la diversificación energética,

17
una adecuada selección de materiales y un adecuado uso de procesos
constructivos.

Tabla 1 Construcción Sostenible

Diseño Construcción Operación

 Conseguir una  Ejecutar todas las Velar por la correcta


ubicación estratégica medidas propuestas implementación de los
del inmueble. desde el diseño. planes propuestos, el uso
 Implantar el inmueble.  Hacer una buena adecuado de los equipos y
 Hacer estudio gestión de la obra, la constante evaluación del
bioclimático para llevando soportes desempeño del edificio.
mitigar el calor ordenados de la Proponer continuamente
generado al interior y gestión. nuevos mecanismos y
aprovechar al máximo  Mitigar las emisiones actividades que propendan
la iluminación natural. de agentes por un uso eficiente de los
 Proponer materiales y contaminantes como espacios y recursos del
equipos que conduzcan polvo, residuos inmueble.
a una reducción en sólidos, entre otros.  Recibir supervisión y
consumo de agua y Optimizar las asesoría de un experto en
energía. distancias de los sostenibilidad en diferentes
 Plantear espacios transportes. etapas del proyecto, en el
amenos para los Conseguir materiales caso de la certificación
ocupantes. de obra reciclados. LEED.

Fuente: Bancolombia., 2019

Para revisar un poco la actualidad de la construcción sostenible es importante


tener claro que existen varias acreditaciones a nivel mundial y cada una tiene
mayor o menor relevancia según la región del mundo donde se encuentren.

Destacamos las siguientes:

 Certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) emitida


por el USGBC.

18
 Certificación BREEAM (Building Research Establishment Environmental
Assessment Methodology) desarrollada por la estructuración BRE Global del
Reino Unido.

 Certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) emitida


por el IFC.

 Certificación WELL Building Standard, otorgada por el International WELL


Building Institute.

 Certificación CASA Colombia a cargo del Consejo Colombiano de


Construcción Sostenible (CCCS).

Con el ánimo de generar un mayor contexto en este sentido, vale la pena


detenerse a revisar un poco algunas de estas certificaciones. Entre las más
usadas en Colombia se encuentran, en una publicación realizada por el grupo
Bancolombia, define las certificaciones en Colombia de la siguiente manera
(Bancolombia., Grupo, 2019):

 Certificación LEED: Las estadísticas muestran que esta certificación tiene


gran auge en Estados Unidos y Colombia (Consejo Colombiano de
Construcción Sostenible, 2019). En sus inicios se enfocaba en atender las
necesidades del entorno estadounidense y con base en sus características
medioambientales se construyeron los primeros lineamientos. No obstante,
dada su alta popularidad, en América Latina se han realizado algunos ajustes
a los parámetros, de tal forma que se adapten mejor a los ecosistemas locales.
De esta forma, las medidas propuestas para poder obtener dicho certificado
generan un impacto bastante favorable en el entorno de las edificaciones.
Esta certificación cuenta con cuatro categorías: bronce, plata, oro y platino;
cada una denotando un mayor grado de sostenibilidad.

 Certificación EDGE: Es otra de las certificaciones populares a nivel local,


creada por el IFC, entidad que participó activamente en la creación de la
normativa sostenible local, situación que favorece el ajuste de sus
lineamientos a los ecosistemas del país. Esta acreditación cuenta con un
diferencial importante y es que busca un segmento distinto al de LEED, no
siendo competencia, sino más un complemento.

19
 Certificación CASA Colombia: Promovida principalmente por el Consejo
Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), el cual tiene un foco
determinado en vivienda y una certificación especial para viviendas de interés
social VIS.

 Análisis del Ciclo de Vida - ACV: Es una Metodología de evaluación


ambiental mediante la cual se puede analizar y cuantificar todos los aspectos
ambientales de un producto, proceso o servicio a lo largo de su ciclo de vida.
El estudio incluye todas las etapas de su existencia que van desde la
extracción, proceso de materias primas, manufactura, transporte, distribución,
uso, reutilización o reciclaje, o disposición final de residuos. (RODRIGUEZ
ROMERO, 2003)

La función principal de un Análisis del Ciclo de Vida (ACV), es la de proporcionar


información que ayude a la identificación de oportunidades de mejora, de manera
de confrontarlas con los riesgos asociados y finalmente tomar las decisiones
necesarias para mejorar el desempeño ambiental. El (ACV) permite comparar
entre procesos de un mismo producto o entre productos de diferentes
materiales, por lo que dicha información tiene aplicación directa en el diseño y
desarrollo de los productos, la mejora continua de los procesos, la
planificación estratégica, el marketing verde, así como en el desarrollo de
políticas públicas.

20
Ilustración 2 Análisis del Ciclo de Vida

Fuente: (RODRIGUEZ, 2017)

La ISO en los años 90 estandarizó una estructura de trabajo sistematizada para


conducir un Análisis de Ciclo de Vida (ACV), resultando en las normas ISO
14040, 14041, 14042 y 14043. Posteriormente en 2006, luego de las revisiones
técnicas de rigor, dichas normas fueron fusionadas en las normas ISO 14040 y
14044.

Hay cuatro fases en un estudio de un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) según la


ISO 14040 – 2006 (RODRIGUEZ, 2017):

 Definición de objetivos y alcances: En esta fase se exponen los motivos por


los que se desarrolla el estudio y se establece el alcance donde se define la
amplitud, profundidad y detalle del estudio.

 Inventario del Ciclo de Vida (ICV): Durante esta etapa se identifican y


cuantifican todas las entradas (consumo de recursos y materiales) y salidas
(emisiones al aire, suelo, aguas y generación de residuos) que pueden causar
un impacto durante el ciclo de vida de un producto. Los datos obtenidos en
esta fase son el punto de partida para la evaluación de impactos del ciclo de
vida.

 Evaluación de los Impactos del Ciclo de Vida (EICV): Durante esta


etapa se relacionan las entradas y salidas seleccionadas en el inventario con

21
los posibles impactos sobre el medio ambiente, la salud humana y los
recursos, con el fin de clasificar, caracterizar y valorar la importancia que los
potenciales impactos generan.

 Interpretación de resultados: La interpretación es la combinación de los


resultados del (ICV) y la (EICV), con la finalidad de extraer, de acuerdo a los
objetivos y alcances planteados, conclusiones y recomendaciones que
permitan la toma de decisiones. A veces, puede implicar un proceso dinámico
de revisión y actualización del alcance, así como de la naturaleza y la calidad
de los datos recopilados para que sean coherentes con el objetivo y el
alcance.

Ilustración 3 Marco del Análisis del Ciclo de Vida

Fuente: (RODRIGUEZ, 2017)

El enfoque del ciclo de vida y las metodologías descritas en las normas ISO
14040 y 14044 pueden interaccionar con otras herramientas de gestión
ambiental como son los (estudios de impacto ambiental y/o auditorías
ambientales), también por otra parte las apoyan normas ISO como las ISO 14046
y 14067, asimismo son compatibles con los sistemas de gestión como el EFQM,
pero además, el enfoque holístico del análisis del ciclo de vida es igualmente
aplicables en la vida cotidiana, debido a que nos ayuda a reconocer la manera
en que nuestras acciones forman parte de un gran sistema de actos. En
conclusión, dicho enfoque es un concepto versátil que contribuye a fomentar un
ritmo de producción y consumo más sostenible, al mismo tiempo que un estilo

22
de vida ambientalmente más responsable. (RODRIGUEZ, 2017).

3.2 MARCO TEÓRICO

Primero se realizará una breve introducción al tema y del porqué es una


herramienta importante para las construcciones sostenibles, los cuales deben
cumplir con unas características especiales para su mantenimiento, reciclaje y
recuperación.

El concepto del desarrollo sustentable es de origen relativamente reciente,


contrapuesto al concepto de crecimiento o desarrollo económico, que fue
sometido a diversos cuestionamientos en la segunda mitad del siglo XX en vista
de las consecuencias negativas que un enfoque puramente economicista venía
teniendo sobre el ambiente planetario y la vida social de los hombres.
El desarrollo sustentable no se define como un concepto puramente económico,
como tampoco puramente ambientalista, se pretende integrar todas las
dimensiones abarcadas por las ciencias sociales en un enfoque claramente
interdisciplinario, muy amplio y complejo.

En los últimos 50 años, Colombia cambio de un país rural a ser un país urbano,
en el cual los territorios civilizados toman una sección que no supera el 20% del
país, donde se encuentran 150 centros urbanos y sus territorios aledaños. En el
año 2011, la industria de la construcción colombiana representaba el 6,9% del
PIB (Producto Interno Bruto), así que el 3,2% son las edificaciones y el 3,7% la
infraestructura. Los nuevos modelos de planeación y construcción, deben dar
solución al déficit habitacional que tiene el país de 3.828.055 unidades
habitacionales, cifra entregada por el DANE en el año 2009. Las principales
problemáticas de nuestras ciudades como país urbano son:

 Deterioro de las zonas centrales de las ciudades y su expansión.


 Alto déficit habitacional y bajos niveles de producción de vivienda de interés
social formal, con la utilización de materiales sin clasificación alguna.
 Asentamientos informales, en la mayoría de casos sin provisión de servicios
públicos y saneamiento básico.
 Ausencia del espacio público y dificultades en la movilidad vehicular.
 Desconocimiento total en el manejo de escombros y desperdicios de la
construcción. Falta cultura de reciclaje.
 Buena parte de la población y su abastecimiento de agua son altamente
vulnerables: Más del 80% de los cascos urbanos de los municipios se
abastecen de fuentes muy pequeñas y de baja capacidad de regulación
(arroyos, quebradas, riachuelos, etc.) y adicionalmente, no cuentan con

23
sistemas de almacenamiento.

 La vulnerabilidad de los centros urbanos ante los desastres naturales es alta


(necesidad de gestión del riesgo).
 Reducción de ecosistemas y biodiversidad (urbanos y rurales) En el periodo
presidencial 2010 – 2014, la estrategia de crecimiento económico del
expresidente Santos, incluyó vivienda e infraestructura como sectores clave
(junto con minería, energía, agricultura e innovación) definidas en Alianzas
Público-Privadas (Ley de APPs expedida en 2012) dentro de las cuales se
contempló el Macro proyecto de viviendas gratis (construir 1 millón de nuevas
viviendas de las cuales el 70% eran VIS), viviendas en las cuales se esperaba
que el urbanismo y construcción sostenible tengan un rol destacado y se den
soluciones de “infraestructuras verdes” (gestión de residuos y reciclaje,
recolección de aguas lluvias, movilidad sostenible, etc.) (AMOLLETO, 2014).

Por otra parte, vamos a nombrar cada una de las certificaciones que se tienen a
nivel mundial, para las construcciones sostenibles:

 Certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) emitida


por el USGBC.
 Certificación BREEAM (Building Research Establishment Environmental
Assessment Methodology) desarrollada por la estructuración BRE Global del
Reino Unido.
 Certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) emitida
por el IFC.
 Certificación WELL (Building Standard, otorgada por el International WELL
Building Institute).
 Certificación CASA (Colombia a cargo del Consejo Colombiano de
Construcción Sostenible) (CCCS).

Para determinar una metodología para la gestión de los materiales en


edificaciones Certificadas Leed, se requiere relacionar las siguientes normas:

24
NORMAS

Tabla 2 Normativa a considerar asociada al proyecto de investigación


Normas
NTC 2017 Adoquines vias publicas construccion de pavimentos
NTC 2286 Acustica Aplicación Arquitectonica
NTC 2569 Maderas Puertas.
NTC 296 cerámicos, arcillas bloques, enchapes
NTC 2537 Ventilación Ventilación resintos especiales

ISO 14025 Etapa de ciclo de vida limite de un sistema


2007 Gestion de residuos de gestion de residuos.

Reemplaza la norma ISO 14041 de 1998, ISO


ISO 14040 2006 Analisis del ciclo de vida
14042 de 2000, e ISO 14043 de 2000
ISO 14044 2006 Impacto ambiental de un producto Evitar el impacto ambiental y subsanarlo
Fuente: ICONTEC, 2019

A continuación, se definen cada una de las certificaciones vigentes a nivel


mundial, para las construcciones sostenibles (Revitaliza consultores, 2018)
(Consejo Colombiano de Costrucción Sostenible, 2019):

3.2.1.1 LEADERSHIP IN ENERGY & ENVIRONMENTAL DESIGN (LEED)

Es una normativa de construcción sostenible la cual “fue creada por el Consejo


Americano de Construcción Sostenible (USGBC) para reconocer el liderazgo
ambiental en la industria de la construcción.

3.2.1.2 BREEAM (BUILDING RESEARCH ESTABLISHMENT


ENVIRONMENTAL ASSESSMENT METHODOLOGY)

La cual es una metodología de la ingeniería británica, esta busca aplicar


estrategias para la mitigación de gastos energéticos tales como el agua, gas, luz,
transporte, residuos, entre otros.

3.2.1.3 (EXCELLENT IN DESIGN FOR GREATER EFFICIENCIES) EDGE

Posibilita que sea más rápido, más fácil y más asequible construir y promover la
construcción de edificios sustentables en los mercados emergentes, mostrando

25
que la responsabilidad ambiental se correlaciona con los negocios inteligentes y
está disponible para todo tipo de construcción: Viviendas, hoteles, hospitales,
oficinas y comercio.

3.2.1.4 (BUILDING STANDARD) WELL

Building Standard™, es el sistema de certificación más reconocido a nivel


internacional para el diseño, construcción y operación de edificios saludables y
es respaldada por el International Well Building Institute (IWBI) y aborda las
normas para el bienestar y la salud humana más exigentes a nivel internacional
para conseguir el mayor porcentaje de optimización de los edificios.

3.2.1.5 CASA COLOMBIA

Con este sistema de certificación los desarrolladores de proyectos de Vivienda


de Interés Social, se destacan más allá del uso racional de la energía y el recurso
hídrico, por su compromiso con el bienestar, la responsabilidad social, el manejo
sostenible de los procesos constructivos, la comprensión del entorno y la
especificación de materiales con atributos robustos sobre su impacto ambiental
y social. La participación en el proceso de certificación CASA Colombia, les
permite a los proyectos acceder a líneas preferenciales de financiación de la
banca comercial que incluyen beneficios tanto para el constructor como para el
comprador de vivienda.

26
3.2.1.6 LOS VOC POR SUS SIGLAS EN INGLÉS (COMPUESTOS
ORGÁNICOS VOLÁTILES)

VOC es sinónimo de compuesto orgánico volátil. La mayoría de los disolventes


utilizados para la aplicación de la pintura son compuestos orgánicos volátiles.

¿Por qué se necesita disolvente en la pintura? Bien, la ayuda de estos


disolventes en la aplicación de la pintura mediante la reducción de viscosidad,
mejorar el flujo, nivelación y estos disolventes son esenciales en muchas pinturas
empleadas para la náutica. Los acabados son un ejemplo clave, ya que se
espera que tengan una excelente estética y por lo tanto requieren excelentes
propiedades de flujo.

Los VOC se pierden por el recubrimiento durante el secado y se elevan en el


aire. Se mezclan con otras sustancias químicas, tales como los óxidos de
nitrógeno y azufre, que provienen de las emisiones de la industria y los escapes
de los vehículos. Compuestos orgánicos volátiles de los revestimientos y otras
fuentes, reaccionan con otros contaminantes bajo la presencia de luz solar y así
poder formar ozono troposférico (O3).

Ilustración 4 VOC

Fuente: (RESTREPO, 2007)

27
En concentraciones suficientemente altas, el bajo nivel de ozono causa
problemas de salud en los humanos, como el asma. Esto también daña la
vegetación, como cosechas agrícolas y bosques. El ozono de baja intensidad se
mezcla con partículas aerotransportadas formando una niebla tóxica (smog).

La concentración de ozono en ciudades está aumentando, provocando


problemas de smog muy importantes. En 2008 el smog fue un problema muy
relevante en China cuando fue sede de las Olimpiadas en Beijing. El smog existe
en muchas ciudades grandes que tienen bastantes industrias y niveles de luz
solar medios altos.

El smog es un problema que está empeorando día a día en las localidades de


las regiones en camino de progreso (China, Corea, Etc.). Los países
desarrollados están buscando mejoras adicionales en la calidad de aire (UE,
EEUU). Para controlar la formación de smog y ozono, los países han lanzado la
legislación que limita la cantidad de precursores de ozono: NO x, SOx and VOCs.

Debido al impacto de VOCs, la legislación está siendo mucho más estricta, por
el incremento y por su extensión geográfica. (RESTREPO, 2007).

28
Ilustración 5 Materiales contaminantes que se pueden encontrar en las edificaciones

Fuente: (LOPEZ, 2015)

Durante la certificación LEED, en el suceso propio de los componentes y


recursos es crucial considerar los posteriores aspectos, debido a que estos dan
un crédito de 14 puntos:

 Materiales Y Recursos: Este capítulo cuenta con 14 puntos posibles.

 Prerrequisito: Almacenamiento & recolección de reciclables.

29
 Créditos:

Reusó de edificaciones, manteniendo un porcentaje de la fachada; Manejo de


residuos de construcción, reciclaje o salvamento de un porcentaje; Reusó de
recursos; contenido reciclado; Materiales Locales/ Regionales, un porcentaje
localmente manufacturado y cosechados localmente; Materiales rápidamente
renovables; Madera certificada.

3.3 MARCO JURÍDICO

Como se ha enmarcado la evolución que ha presentado las construcciones


sostenibles es importante tener en cuenta las condiciones jurídicas de cada una
de las actividades a evaluar y desarrollar, que queden enmarcadas dentro de los
aspectos legales vigentes, las cuales garantizan el estricto cumplimiento de las
características de la sostenibilidad con Certificación LEED, dichas normas se
relacionan a continuación:

Tabla 3 Resumen de normativas nacionales asociadas al trabajo de grado

NORMA AÑO DESCRIPCION FUENTE

Tiene por objeto


promover el desarrollo
y la utilización de las MME (Ministerio de
UPME Ley 1715 2015
Fuentes No. Minas y Energía)
Convencionales de
Energía.

Guía para manejo de Ministerio del Medio


Resolución 0472
materiales maderables Ambiente

Política Nacional de Departamento


CONPES 3919 2018 edificaciones nacional de
sostenibles Planeación

Regula las normas


generales de las Reglamento de
Ley 675 2001 propiedades que se Propiedad
encuentran reguladas Horizontal.
por el Reglamento
Fuente: los autores 2019

En Colombia la certificación LEED prácticamente es un sistema nuevo en


materia de construcción sostenible, aun así, ha sido una herramienta que
fácilmente se adapta a las necesidades del país y su acogida viene en ascenso.

30
Ciudades como Bogotá y Medellín en estos momentos son las pioneras a nivel
nacional en la implementación de este sistema; al 2013 el país ya contaba con
109 proyectos registrados para LEED de los cuales 21 ya aceptados y 9 con
certificación Oro 1. Por otra parte, en Colombia se tiene la Guía de construcción
sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones, la cual se
implementó en el año 2010. La mitad de los habitantes de Bogotá son de clase
media. LEED se consolida en Colombia con 335 proyectos de construcción, en
los cuales contemplan como prioridad el gasto de agua, el gasto de energía y en
general de promover la construcción sostenible para ser aplicada en todo el país;
lo interesante de esta guía de construcción sostenible, es que ha estudiado los
diferentes comportamientos que tendrá el agua y la energía en diferentes zonas
del país mediante la clasificación de las diferentes condiciones climáticas
presentadas en el mismo, por tal motivo esta guía tiene como motivo principal
“dar un instrumento a diseñadores y constructores en la antología de
dimensiones para minimizar el gasto de agua y de energía, incurriendo en el
modelo de la edificación, conforme el estándar de la edificación y las situaciones
climáticas del municipio donde se edificará el proyecto. (Green Loop, 2019),
(NEILA GONZALEZ & CERON, 2014).

3.4 MARCO GEOGRÁFICO

Considerando que el caso de estudio es el edificio El Cubo Colsubsidio, se hace


necesario explicar que este edificio se encuentra ubicado en el costado
noroccidente de la metrópoli de Bogotá, propiamente encima de la Avenida
NQS en medio de las calles 52 y 56. En las cercanías del centro recreativo del
Cubo se ubican el Estadio de futbol que lleva como nombre (Nemesio Camacho
El Campin), el C.C. Galerías, el C.C. Plaza 54, el Sed de grabación Radial (Radió
polis), las oficinas del ICONTEC y la sociedad de tenis del Campin.

Departamento: Cundinamarca.
Municipio: Bogotá D.C.
Lugar: Zona sur occidental.
Localidad: Teusaquillo.
Barrio: San Nicolás de Federmann.
Carácter: Centro empresarial y Recreativo.

Espacio dedicado a la recreación y actividades sociales, como prestación de


servicio de una caja de compensación familiar, en el cual ha registrado un
promedio de visitantes de 88000 para el año 2017 y 98000 usuarios para el 2018.

31
Las épocas de menor frecuencia son las temporadas de vacaciones.

Ilustración 6 Ubicación del Caso de Estudio, Edificio el Cubo Colsubsidio

Fuente: Google maps-datos de la imagen 2019

32
Ilustración 7 Imagen del edificio el Cubo

Fuente: Google maps, fecha de imagen enero del 2019

3.5 MARCO DEMOGRÁFICO

De acuerdo con la información suministrada por el Edificio el Cubo de


Colsubsidio para el control de los usuarios permanentes del Edificio El Cubo
Colsubsidio y según los datos registrados en los cuadros, se evidencia que entre
el año 2017 y 2018 hay un incremento del 5.11% de usuarios permanentes que
ingresaron a esta edificación así:

33
Tabla 4 Estadística Usuarios Edificio el Cubo 2018F

MAY TOTAL-
EN FEB MAR ABR JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
O PROM

USUARIOS
55085 62089 84457 68689 76498 74521 79262 82632 77984 74736 73158 72421 881532
AÑO 2017

%
COMPARA
-6% 13% 36% -19% 11% -3% 6% 4% -6% -4% -2% -1% 3%
CION MES
ANTERIOR

USUARIOS
52391 61330 77043 69853 76205 88224 83059 93123 84662 97956 85493,5 59746
AÑO 2018

% 2017-
-5% -1% -9% 2% 0% 18% 5% 13% 9% 31% 17% -18%
2018

% MES
ANTERIOR -28% 17% 26% -9% 9% 16% -6% 12% -9% 16% -13% -30%
2018

Fuente: fabricación individual a partir de notas facilitadas por el Cubo. 2019

Ilustración 8 Graficas estadísticas visitantes Cubo Colsubsidio. 2019


120000

100000

80000

60000
USUARIOS AÑO 2017
40000 USUARIOS AÑO 2018

20000

Fuente: fabricación individual a partir de notas facilitadas por el Cubo 2019.

34
Este incremento en los usuarios permanentes registrados en el Edificio el Cubo
Colsubsidio, obedece a las diferentes alternativas en servicios, comodidad y
confort ambiental logrado en la edificación adquirida por la Certificación LEED
Gold.

Con respecto a las estadísticas de los empleados, se presenta decremento entre


los años 2017 y 2018 comportamiento inverso a la proporción de los usuarios en
los mismos años.

Tabla 5 Empleados Edificio el Cubo

USUA MES 2 MES 6 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12


MES 1 MES 3 MES 4 MES 5 MES 7
RIOS FEBR JUNI AGOS SEPTIE OCTUB NOVIEM DICIEM
ENERO MARZO ABRIL MAYO JULIO
ERO O TO MBRE RE BRE BRE

EMPL
EADO
S 5.250 5.650 5.450 5.100 5.375 5.500 5.300 5.325 5.600 5.125 5.475 5.175
AÑO
2017

EMPL
EADO
S 4.825 4.950 5.200 5.325 5.075 5.175 5.100 5.100 5.100 5.100 5.100 5.100
AÑO
2018
Fuente: fabricación individual a partir de notas facilitadas por el Cubo. 2019

Ilustración 9 Estadísticas totales empleados edifico el Cubo. 2019

EMPLEADOS
6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000
-

EMPLEADOS EMPLEADOS

Fuente: fabricación individual a partir de notas facilitadas por el Cubo. 2019

35
3.6 ESTADO DEL ARTE

LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Debido al impacto significativo que tienen los materiales en la construcción y,


teniendo la certeza de saber la importancia de la gestión de los materiales en
edificios para poder obtener la Certificación Leed; iniciaremos con la evolución
de los materiales a través de la historia, en la cual obtenemos elementos de gran
importancia, como son la utilización de los materiales regionales.

Por otra parte, para poder obtener el sello de calidad ambiental de estos edificios,
hay que implementar un diseño ecológico en los mismos, tanto en su
construcción, como en su mantenimiento y teniendo en cuenta el ciclo de vida
del edificio.

A continuación, se muestran los materiales regionales utilizados en cada época:

36
Tabla 6 Resumen de los materiales más utilizados en cada época

ÉPOCA MATERIAL MATERIAL MATERIAL MATERIAL MATERIAL


ES ES ES ES ES
PREHISTORIA Piedras Mortero Bloques de
arcilloso piedra
EGIPTO Madera Adobe Ladrillos Piedra Granitos
basaltos,
mármol,
caliza.
GRECIA Madera Adobe Terracota
ROMA Madera Adobe Ladrillos Piedra Hormigón
EDAD MEDIA Madera Cerámicos Hormigón Piedra de Barro
barro cocido
ETAPA Yeso Barro cocido
ROMÁNICA
ETAPA Ladrillo Yeso Mortero
MUDÉJAR Barro
vidriado
ETAPA Barro Hormigón Vidrio
GÓTICA
EDAD
MODERNA
RENACIMIEN Piedra Barro cocido Hormigón
TO
BARROCO
NEOCLASICI
SMO
EDAD Cemento Hormigón Fundición Cristal
CONTEMPORÁNEA armado

Fuente: (Green Loop, 2019)

Basándose en la tabla anterior, se realiza un análisis de la incidencia de los


materiales en cada una de las civilizaciones, con el ánimo de ver la importancia
de los materiales regionales a través de la historia:

 Prehistoria

Sus principales construcciones fueron funerarias, en las que usaban enormes


piedras sin tallar. Después fabricaron muros para defender sus moradas de
vástagos, aplicando cierto mortero arcilloso para emparejar las rocas usadas;
también utilizaron bloques de piedra sin tallar y sin empleo de mortero en las
grandes construcciones megalíticas como los Dólmenes o los Menhires.

37
El Mortero arcilloso era muy usado en la construcción de paramentos y muros.
La Madera con arcilla se empleaba en las construcciones lacustres (Lagos) y en
las zonas pantanosas.

 EGIPTO

La construcción egipcia debía resolver la necesidad de aislar las viviendas de la


población y liberar a sus habitantes del calor del día y del frío de la noche.

 Madera: Principalmente de origen extranjero, se empleaba en los edificios de


la corte, en la construcción de locales y en el ámbito rural. También se usaba
en techos, pisos y revestimiento de los muros. Además, para grandes vigas,
se utilizaba cedro proveniente de El Líbano.
 Adobe: Era de excelente calidad. Se empleaba para levantar paredes y
muros. Su mayor virtud, ser un gran AISLANTE TÉRMICO. Su gran defecto,
la poca resistencia a la humedad, no era un problema en países de baja
humedad.
 Ladrillos: Elaborados a partir de adobe, aunque la gran calidad de este
material impidió el desarrollo de ladrillos de barro cocido.
 Piedra: Fue el material más empleado por su resistencia, ya que debía
perdurar hasta el MÁS ALLÁ. Se emplearon los GRANITOS, BASALTOS,
CUARCITAS, ROCA CALIZA Y MÁRMOL.

 GRECIA

Los griegos vivían en casas muy sencillas, pero construían espléndidos edificios
públicos y templos. Estos eran el hogar de los dioses y, por tanto, se merecían
todos los esfuerzos. Eran de adobe inicialmente, pero después construyeron
majestuosos edificios de piedra en toda Grecia y las colonias:

 Madera: Se usaba para armazones y diversos tipos de cubiertas combinado


con el adobe. Se empleaba también para construir vigas, metopas y para
cubrir éstas a modo de listones.
 Adobe: Se empleaba para levantar paredes y muros, especialmente en las
viviendas rurales.
 Terracota: Arcilla modelable que después de cocida presentaba una
resistencia similar al adobe.

38
 ROMA

Los romanos fueron ante todo prácticos. Van conquistando territorios y, por tanto,
necesitan construir una serie de monumentos, obras de ingeniería, etc. No en
todos lados encontraban buenos materiales, de forma que se adaptaban a lo que
conseguían en su entorno actual (por ejemplo, si no existen canteras, tenían que
coger piedras sueltas para poder realizar sus construcciones).

 Madera: La usaban para cimentaciones, armazones y diversas cubiertas.


 Adobe: Empleado en los tiempos más antiguos hasta que fue sustituido por
el ladrillo. Era recubierto o revocado por su mal aspecto
 Ladrillo: De barro cocido y de diferentes tipos. También con el barro cocido
se elaboraban tejas, canales y tuberías.
 Piedra: Como la TOBA, de origen volcánico y el MARMOL, típico de la Época
Imperial. El más conocido es el mármol de CARRARA.
 Hormigón: En Roma se trataba de un MORTERO de cal y arena con
fragmentos de rocas como la TOBA o PUZZOLANA (Ver documento Como
MORTERO se emplea una argamasa formada por la mezcla de cal, arena y
agua).

 Edad Media

Se extiende desde el siglo IV hasta que finaliza el gótico, en el siglo XV Aglutina


una amplia cantidad de movimientos arquitectónicos y se produce una gran
evolución en las técnicas empleadas, mucho más que en los materiales.

Existen muy pocas variaciones con respecto a la época romana, La piedra era
los principales recursos empleados en las construcciones, luego fue apareciendo
la piedra tallada, el barro cocido que se usaba para elaborar tejas, canales y
tuberías. Construían edificios muy bajos de muros gruesos apenas con vanos
para poder soportar el peso de las cubiertas; poseían gran riqueza decorativa y
en esta edad media inicia la aparición de artes menores, pequeños objetos de
cerámica, vidrio o bronce, no usados aún en la construcción.

39
 Madera: Se empleaba para techumbres construidas a cuatro aguas con
almenas escalonadas y labradas en piedra.
 Tangibles Cerámicos tal como es el AZULEJO, se empleaban a manera de
revestimiento de domos en las construcciones estatales del Califato Sillar y
sillarejo, como rocas talladas para la fabricación de las paredes en mármol,
yeso y lienzo, también como de decoración en los muros de las
grandilocuentes construcciones de la época del Califato cordobés.
 Hormigón y ladrillos de barro cocido, se usó especialmente a partir de la
época almorávide del siglo XI, donde introdujeron el tapial como sistema
constructivo.
 Piedra toscamente labrada y de forma y tamaños irregulares,
generalmente uno de los materiales más antiguo, procedente de otros países,
al no existir producción en estas zonas de la Península Ibérica; sin embargo,
su uso fue amplísimo, llegándose a construir bóvedas completas con ladrillos.
 Barro cocido, era empleado para la construcción de tejas curvas en
techumbres, canales y vertederos esquirlas de piedra y mortero para rellenar
los espacios existentes entre las hiladas de piedra.

 Etapa Románica

Volver a la edad media paleocristiana visigoda asturiana hispanomusulmana


gótica mudéjar. Se conoce con este nombre a la etapa comprendida en medio
del siglo X y hasta el siglo XII, incluso de forma tardía, como es el caso de
Zamora, hasta el siglo XIII, se caracteriza por una gran sobriedad de sus
construcciones y su falta de luz de los edificios, especialmente religiosos.

 Piedra: Más finamente labrada y conformada en sillares que permiten hiladas


muy similares. La existencia de maestros canteros va a permitir la creación de
perfectos sillares en las paredes y dovelas en los arcos; quedando apartado
a pequeñas construcciones poco características o a espacios determinados
de las más representativas, como es la Iglesia y casi siempre cubierto por
yesería.
 Barro cocido: Usado para la construcción de tejas curvas en techumbres,
canales y vertederos con mortero, cal, arena y agua a modo de hormigón.
 Madera: Se usaba en las techumbres, en muchas ocasiones decorada con
pinturas, pero su uso fue desechado por su elevado grado de combustión.

40
 Etapa Mudéjar

Volver a la edad media paleocristiana y visigoda asturiana hispanomusulmana


gótica románica. Se conoce con este nombre a un movimiento que perdura con
el paso de los siglos y que significa “musulmanes a los que se permitió seguir
viviendo entre los vencedores cristianos. Su existencia se lleva a cabo incluso
durante el desarrollo de otros estilos como el Románico, el Gótico o, incluso, el
Plateresco. Su estilo ha perdurado, en muchos casos, hasta nuestros días, en
diferentes manifestaciones arquitectónicas.

 El ladrillo: Se constituyó como el principal material empleado para la


construcción. Se trata de un ladrillo a la vista de excelente calidad
 Mortero barro vidriado: Se empleaba para la construcción de tejas y
molduras.
 Madera: Se usaba principalmente en las techumbres.

 Etapa gótica

Se conoce con este nombre a un movimiento que se desarrolló entre el


Románico y el inicio de la Edad Moderna. La Catedral constituyó la principal
manifestación arquitectónica, supuso una verdadera revolución en el empleo de
las técnicas constructivas que permitieron aumentar la altura de los templos y
darles una luz espectacular, unido a la aparición de vidrieras espectaculares.

 Piedra: Espectacularmente trabajada, era trasladada a pie desde la obra a


donde el maestro cantero, el cual era quien la cortaba y marcaba con las
“marcas de cantería” para ser ubicada en su lugar correspondiente, también
se empleaba para la construcción de tejas curvas en techumbres, canales y
vertederos de Mortero con cal, arena y agua a modo de hormigón.
 Madera: Sus usos eran en retablos y sillerías. También se empleó en
armazones y cimentaciones. En el gótico tardío de Inglaterra se emplearon
grandes vigas de roble para montar las techumbres en vidrio para elaborar las
grandes vidrieras que dan fama a este estilo arquitectónico.

41
 Edad Moderna

Finalizada la Edad Media, da comienzo a una nueva era en la cual se recopilan


los conocimientos y avances producidos y dispersos en diferentes civilizaciones.
Se inicia la época de la mecanización y la Revolución Científica, y se extiende
entre el Descubrimiento de América (1.492) y la Revolución Francesa (1.789);
Las principales etapas a estudiar son:

 RENACIMIENTO
 BARROCO
 NEOCLASICISMO

 Renacimiento

Evoluciona a lo largo de los siglos XV y XVI. Supone la introducción de un


fenómeno ornamental sobre el gótico tardío. No aporta novedades en cuanto a
los materiales. Sin embargo, produjo un gran cambio en la filosofía de la
construcción al introducir la perspectiva. De ahí la necesidad de elaborar
proyecto. Presenta dos tendencias: El plateresco de cargada ornamentación, y
el purismo, menos ornamental y más estructural.

 Piedra: Espectacularmente trabajada. Se trataba de un mantenimiento del


gótico, especialmente en la época plateresca, apareciendo elementos
arquitectónicos como molduras y ornamentos diversos en la construcción. En
la arquitectura popular aparecen muros de mampostería sencilla con mortero
seco y yesería, también se usaba para la construcción de tejas curvas en
techumbres, canales y vertederos de mortero con cal, arena y agua a modo
de hormigón.
 Madera: Usada en armazones, aunque se empleó también como en el gótico,
pero con menor trascendencia en sillerías y retablos. Por otra parte, se empleó
en pisos de plantas altas de edificios.

 Barroco:

Se desarrolla entre los años 1600 y 1750. Se le considera un final decadente del
renacimiento aparte de la sobriedad y el gusto por lo geométrico con que Juan
de Herrera construye el convento (San Lorenzo de El Escorial), se produce un
gusto por recargar la ornamentación de los edificios, dando lugar al estilo
Churrigueresco de la Plaza Mayor de Salamanca. Los materiales empleados son

42
los mismos que en la época Renacentista.

 Neoclasicismo

Se desarrolla entre los años 1750 y 1800, estando en medio de la Época


Moderna y la Época Contemporánea. Supone una transformación moral y
política, mucho más que un movimiento arquitectónico, espacialmente
influenciado por la revolución francesa y América del Norte. Se caracteriza por
una vuelta hacia lo grecorromano. Los materiales empleados son los mismos
que en la época Renacentista y Barroca.

 Edad Contemporánea

Se desarrolla a partir de la Revolución francesa del año 1.789. Se caracteriza


por sus transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas,
tecnológicas y económicas. Surgen movimientos de vanguardia arquitectónicas
que suponen continuas innovaciones. El arquitecto adquiere un gran
protagonismo y se le puede denominar como la ÉPOCA del Hierro, el Hormigón
y el Cristal.

Una vez tratado el metal en la siderurgia sirve para obtener acero y aluminio. El
uso del hierro permitió abrir grandes recintos acristalados como estaciones y
mercados. También este desarrollo permitió utilizar espacios comerciales en
plantas elevadas con escaparates acristalados.

 CEMENTO: Es un tipo de aglomerante que nos deja crear una masa apta de
juntar partes y elementos constructivos. Es una mezcla de caliza y arcilla.
 HORMIGÓN ARMADO: Se trata de un hormigón realizado con cemento
Portland, hierro y áridos.
 CRISTAL; Es el que abre el paso de la luz hacia los grandes espacios (ver
vidrio).
 FUNDICIÓN: Proceso de producción de piezas metálicas a través del vertido
de hierro colado o una aleación fundida sobre un molde hueco. Es una
aleación de hierro y carbono que se realiza en Hornos de elevadas
temperaturas. Resulta más económico que el hierro.

43
En resumen, podemos tomar como una gran referencia que los materiales no
solo han marcado una gran importancia en la evolución de la humanidad, sino
que además desde la época de Egipto, se identificaban y clasificaban los
materiales por su bienestar social; como la utilización del adobe como aislante
térmico, aunque su dificultad se presentaba por su resistencia estructural, pero
también el gran beneficio era de ser un material regional; Por otra parte en Roma
se trabaja mucho con los materiales que se tenían en la región.

En la edad media se reutilizaba la piedra que provenía de otros usos para las
construcciones, lo cual nos indica que en esa época ya realizaban el reciclaje de
materiales.

En la época gótica la utilización de la piedra venia directamente de la cantera y


se marcaba para disponerse en el lugar asignado. Así sucesivamente se
utilizaban prácticamente los mismos materiales, pero con usos y acabados
diferentes (piedra, adobe, ladrillo, madera, barro, cemento, yeso, vidrio etc.); a
partir del Neoclasicismo a la época contemporánea, aparecen elementos muy
importantes como el acero y el aluminio.

Durante estos desarrollos de las diferentes culturas igualmente va generándose


grandes cambios en los materiales y modernizaciones que permiten agruparse
de acuerdo a ciertos componentes y criterios similares la cual describimos a
continuación:

 Clasificación de los componentes

Los componentes de una edificación se pueden clasificar de acuerdo a los


diferentes criterios. Aquí se muestra según su origen, y pueden ser:

 Materiales pétreos.
 Materiales aglutinantes.
 Materiales metálicos.
 Materiales orgánicos.
 Otros materiales.

Los materiales pétreos pueden ser de dos tipos:

 NATURALES: Como las rocas ígneas, rocas sedimentarias y rocas


metamórficas artificiales.

44
 MATERIALES CERÁMICOS VIDRIO: Tienen en general la gran ventaja de
ser muy resistentes a las condiciones medioambientales y a los golpes.

LA CERTIFICACIÓN LEED

Se fundamenta en implantar en proyectos, todos los aspectos para lograr


mejorar la eficiencia energética y su respeto medioambiental; así como el uso de
energías renovables, mejorar la calidad del ambiente interior, la eficiencia en el
consumo de agua, el desarrollo sostenible y siempre respetando la naturaleza de
los espacios libres, y también como el empleo y la selección de materiales y
recursos naturales.

Los edificios con certificados LEED permite garantizar que los proyectos
cumplen exigencias de rendimiento ambiental y económico orientado hacia los
ocupantes del edificio.

Como principal ventaja, resulta que los mismos necesitan menos cantidad de
energía, tienen un consumo de agua inferior y además se reducen
significativamente los costes de operación y mantenimiento.

Son edificios más saludables y respetuosos con el medio ambiente. Algunos de


estos aspectos considerados en la certificación LEED son los siguientes:

 Como Participan Materiales y Recursos en la Certificación Leed:

Explica las variables de una construcción sustentable, donde se debe reflexionar


el puntal en la escogencia de sus componentes. Se reconoce en esta condición
que los componentes empleados existan en el ámbito local, aprovechable,
ligeramente reemplazable y/o comprobado con alguna marca de color verde, a
modo de ejemplo una notificación ecológica del resultado verificado acorde a las
Guías UNE-EN ISO 14025 y UNE-EN 15804, y demás disposiciones.

La categoría Materiales y recursos (Materials and Resources, MR) se concentra


en reducir los impactos ambientales negativos, los cuales están relacionados con
los materiales del edificio y los desechos de materiales generados durante la
construcción y las operaciones. La categoría MR alienta la selección de los
materiales del edificio que tengan impactos reducidos relacionados con la

45
extracción, fabricación y transporte. Esta categoría también fomenta el reciclado
de la construcción y los desechos de los ocupantes de edificios, para de esta
forma reducir la cantidad de residuos que se desechan en vertederos e
incineradores.

 La importancia de los materiales constructivos en la certificación LEED:

El sistema de certificación LEED considera los materiales constructivos de los


edificios teniendo en cuenta su vida útil, desde que se extraen los materiales
para su manipulación; pasando por su transformación, transporte, instalación,
mantenimiento y fin de vida. De esta manera se evalúa su coste durante su
ciclo de vida y finalmente considera su reutilización, rehabilitación y
reciclado con el objetivo de separarlo del camino al vertedero. Es por este
motivo por el cual resulta fundamental la elección de los materiales, haciendo
un uso responsable de los recursos disponibles, por un lado, y reduciendo
al máximo la cantidad de residuos generados, por otro. Sólo de esta manera
se puede reducir al máximo el impacto negativo sobre el medioambiente como
consecuencia del uso de materiales para la construcción de edificios. (Green
Loop, 2019).

46
4 METODOLOGÍA

4.1 FASES DEL TRABAJO DE GRADO

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En esta fase se deberá compilar documentos, estudios, investigaciones,


informes y antecedentes relacionados con los materiales regionales y recursos
especialmente aquellos que han participado en las edificaciones certificadas
LEED.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información recolectada debe ser evaluada seleccionada y clasificada, según


los soportes requeridos por la investigación.

IDENTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIOS SOCIALES

De acuerdo con los objetivos de nuestro anteproyecto se requiere identificar los


materiales regionales, que tanto pos su proceso de producción y distribución
garanticen a la construcción el cumplimiento de los requerimientos para obtener
una certificación LEED.

CLASIFICACIÓN DE LOS BENEFICIOS

Este ítem hace referencia a los beneficios que ofrece la elaboración de la


metodología para los materiales regionales, entendiéndose que estos también
se deben contemplar el proceso de mantenimiento o remodelación de las
edificaciones sostenibles.

47
CLASIFICACIÓN DE COSTOS

Es evidente que este aspecto es muy importante para las construcciones


certificadas LEED, pues con los hechos se ha evidenciado, que en muchas
oportunidades son de menor valor los materiales importados que los nacionales
especialmente por el proceso de producción artesanal.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se emplearán completamente las estructuras viables por parte del observador


para realizar la recolección de toda la investigación requerida en el desarrollo de
inspección.

Esto hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos,


dependiendo de las distintas fuentes de información tanto primaria como
secundaria y todo lo que se relacione con el mercado de la industria de
materiales de construcción.

ESTABLECER, DEFINIR Y GENERAR

Se va a establecer los diferentes métodos, por otra parte, definir los


procedimientos a seguir y, además, generar las listas con su respectivo contacto
de los posibles proveedores etc.

4.2 INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Para realizar el proceso de recopilación, análisis y evaluación del


comportamiento de la Gestión de materiales en edificios Certificados, se
realizaron la recopilación de documentación de procesos del reciclado de
materiales, procesos de mantenimiento, periodicidad, y Listado existente de
proveedores. LEED.

48
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Como nuestro objetivo principal es la elaboración de una metodología, para la


gestión de los materiales en las edificaciones certificadas leed y la Universidad
Católica de Colombia cuenta con un proceso e investigación con el Edificio el
Cubo de Colsubsidio, este será el más beneficiado.

4.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCE

El alcance del proyecto a desarrollar se basó en estudiar, analizar y comparar la


gestión de los materiales regionales de acuerdo con las normas sostenibles
(LEED) articulo 80 decreto1285 (Guía de construcción sostenible), normas ISO
14044 e ISO 14040. La aplicabilidad de la nueva metodología se emplea en el
proyecto de El Cubo de Colsubsidio en la metrópoli de la capital (Bogotá),
Colombia, en el término de contribuir con el medio ambiente, en sintonía con
nuevas propuestas para la adquisición de los materiales regionales, que apliquen
para la certificación LEED.

El desarrollo de este proyecto se hizo en un tiempo aproximado de un año, en el


cual se realizarán diferentes entregables, comenzando con la revisión de las
normas internacionales y de la guía colombiana, para conocer todas las
especificaciones que estas conllevan, y lograr hacer un análisis y aplicación de
las mismas, para así poder agrupar los parámetros de cada una de ellas para la
construcción sostenible y poder entregar la propuesta que se tiene pensada para
ser implementada en el Edificio el Cubo Colsubsidio.

Es importante aclarar que para culminar el proyecto fue necesario haber obtenido
y analizado las normas internacionales, nacionales y la guía de construcción
colombiana, además, fue necesario adquirir información extra como
documentos, tesis, periódicos, documentales y todo material electrónico que
pueda estar relacionado con la construcción sostenible y la problemática en la
reposición de los materiales de construcción especialmente a en el Edificio el
Cubo Colsubsidio.

49
LIMITACIONES

Dentro de las normas analizadas, se tienen en cuenta la participación que está


directamente relacionada con los materiales regionales y recursos, se evidencia
que en el desarrollo de las edificaciones se utilizan materiales importados
enmarcando un desplazamiento, es por ello que se debe garantizar proponer
una metodología apropiada para la gestión de los materiales regionales para las
edificaciones Certificadas LEED, se cataloguen como prioridad para continuar
con las características exigidas para obtener la Certificación obtenida. Y por ser
un estudio sobre la edificación del Cubo de Colsubsidio, poder reducir el costo
de los materiales y la disposición de los mismos dentro de una edificación.
Además del mantenimiento que requieren estos, hacen difícil pero no imposible
la exigencia de estos según lo explicado.

50
5 PRODUCTOS A ENTREGAR

Se realizó un análisis comparativo del capítulo 4 de materiales y Recursos de la


Versión LEED 2.2, con la que se certificó el Edificio el Cubo y la Versión LEED
4.1 (vigente) para construcciones nuevas, identificando la incidencia del capítulo
de estudio. Al tener como base que el caso de estudio no es una construcción
nueva, nos acogemos a la versión LEED 4.1 para Operación y Mantenimiento,
base de estudio para la elaboración de los productos a entregar como: las
políticas de compra, estrategias de divulgación, fichas técnicas de control y
evaluación de materiales, metodología de evaluación y matriz de evaluación y
adjudicación, estos procesos garantizaran el cumplimiento y continuidad de la
Certificación LEED GOLD obtenida en la construcción del Edificio el Cubo que
es el caso de estudio.

 Documento trabajo de grado.

 Articulo para revista.

5.1 CUMPLIMIENTO DEL CRÉDITO 4 MATERIALES Y RECURSOS

En el desarrollo de la construcción en el capítulo de materiales y recursos se


contemplaron 13 puntos posibles, estos fueron importantes para aportar a la
certificación obtenida en el caso de estudio del Edificio el Cubo, de los cuales
aportó 6 puntos, tal como se evidencia en la lista de chequeo así:

 Crédito 2.1 Manejo de desperdicios de la construcción.


 Crédito 2.2 Manejo de desperdicios de la construcción.
 Crédito 4.1 Contenido reciclable 10%.
 Crédito 4.2 Contenido reciclable 20%.
 Crédito 5.1 Materiales regionales 10%
 Crédito 5.2 Materiales regionales 20%

51
Tabla 7 Materiales y Recursos

Fuente Versión 2.2 LEED. 2010

Después de realizar la verificación en sitio y revisando las fichas de garantía de


los materiales instalados, se evidencia que la mayoría de los materiales fueron
importados, tales como pisos, enchapes, cielorraso, elementos de fachada, y
tapetes entre otros.

Para poder realizar el análisis y cumplimiento de los objetivos específicos del


presente trabajo, se procedió a efectuar un análisis de la versión 2.2 con la cual
se obtuvo la certificación Gold; por otra parte se viene efectuando la revisión de
la versión vigente 4.1 LEED para de esta manera ir identificando la diferencia de
los requerimientos descritos en la versión 2.2 vs la versión 4.1, por si se fuera a
implementar en una construcción nueva o en una futura remodelación, la cual se
analiza a continuación:

COMPARACIÓN DE CERTIFICACIÓN LEED VERSIÓN V2.2 Y


VERSIÓN V4.1

Partiendo que la Certificación LEED otorgada a la construcción del Edificio el


Cubo esta referenciada sobre la versión V2.2, la cual se encuentra vigente desde
el año 2008 hasta el año 2014, y se evidencia que a la fecha surge una nueva
versión para poder obtener la Certificación LEED V4.1 del año 2016, esta
certificación se encuentra vigente en este momento para la obtención de la
certificación LEED, dicha versión aplica de acuerdo a la nueva clasificación del
usos del suelo y el ciclo de vida de los materiales, es claro que no es viable hacer
una metodología para proyectos o construcciones ya ejecutados, se procederá

52
a utilizar los requerimientos LEED consignados en la V4.1, Building Operation
and Manteinance, que contempla unos requerimientos específicos para el
proceso de compra, reposición y mantenimiento de los materiales instalados, los
cuales deberán cumplir con unos créditos para la Certificación LEED Oro, de la
V2.2.

Si se hace una comparación del Capítulo de Materiales y Recursos de la versión


LEED V2.2, donde se obtenían 13 créditos y se cumplieron con 6 créditos, con
la versión V4.1 en el capítulo de Materiales y Recursos contempla una nueva
clasificación como: Nueva construcción, Escuelas y Fachadas, tiene unos rangos
entre de 12 a 14 créditos, lo cual se puede evidenciar en la siguiente tabla:

CUADRO COMPARATIVO CERTIFICACIÓN V2.2 VS V4.1

Se realiza una comparación de la versión con la que fue certificado el caso de


estudio El cubo como construcción nueva V2.2, con la versión vigente V4.1 de
acuerdo con la USGBC (US Green Building Council), para obtener la
Certificación LEED, se evidencia un incremento del 59.42% aproximado del total
de puntos requeridos; una de las causas es que se tiene en cuenta el ciclo de
vida de los materiales y se genera una nueva clasificación se acuerdo con el uso
del suelo. (Consejo de Construcción Ecológica de Estados Unidos (U.S. Green
Building Council)).

Tabla 8 Comparativo certificación V2.2 Vs V4.1


Puntos Puntos
Version leed V 2.2 2013 Version leed 4.1 2014
Requeridos Requeridos

CERTIFICACION 26-32 CERTIFICACION 40.49


SILVER 33-38 SILVER 50.59
GOLD 39-51 GOLD 60-79
PLATINO 52-69 PLATINO 80 Y MAS
CLASIFICACIÓN USOS CLASIFICACIÓN USOS
Construcciones Nueva construcción
Edificios existentes Nucleo y envoltorio
Vivienda Educativo
Desarrollo de barrios Superficies Comerciales
Colegios Centros de Datos
Logistica (Almacenes y de
Distribución)
Hospedaje
Salud
Fuente: Consejo de Construcción Ecológica de Estados Unidos (U.S. Green Building Council), Leadership
in Energy and Environmental Design.

53
De acuerdo con la clasificación de los créditos en la V2.2, se relacionan los
puntos requeridos por cada capítulo, para poder obtener una Certificación. A
continuación, se presenta los puntos requeridos de cada uno de los capítulos
para obtener 69 puntos, como se evidencia en la Tabla No.8. (LEED-NC, 2005)

5.2 IDENTIFICACIÓN PUNTOS CRÉDITOS V2.2

Tabla 9 Identificación puntos créditos V2.2

Clasificación Créditos V2.2

DESCRIPCIÓN PUNTOS

Parcelas Sostenibles 14

Eficiencia de Agua 5

Energía y Atmósfera 17

Materiales y Recursos 13

Calidad Ambiental Interior 15

Proceso de innovación y Diseño 5

TOTAL CRÉDITOS 69
Fuente: (LEED-NC, 2005)

IDENTIFICACIÓN PUNTOS CRÉDITOS V4.1

Si se hace una comparación de la clasificación de los créditos requeridos en la


V2.2, con la V4.1 se evidencia unos capítulos adicionales, que a su vez
dependen de los requerimientos de la clasificación del uso del suelo y el ciclo de
vida de los materiales, para todas las construcciones nuevas, haciendo que los
requerimientos sean más estrictos y exigentes de acuerdo a lo presentado en la
tabla No.9. (USGBC, 2019)

54
Tabla 10 Identificación puntos créditos V4.1

Clasificación Créditos V4.1

DESCRIPCIÓN PUNTOS

Proceso Diseño y Construcción 1

Localización y Transporte 16

Parcelas Sostenibles 10

Eficiencia de Agua 11

Energía y Atmósfera 33

Materiales y Recursos 13

Calidad Ambiental Interior (POSIBLE) 16

Proceso de innovación y Diseño POSIBLE) 6

Prioridad Regional 4

TOTAL CRÉDITOS 110


Fuente: (USGBC, 2019) (enterprise, 1992)

CLASIFICACIÓN V4.1 CONSTRUCCIÓN NUEVA (USOS DEL SUELO)

Para poder obtener una Certificación LEED, con los requerimientos establecidos
por la USGBC, para las construcciones nuevas se presenta a continuación la
distribución en la tabla No.10, en la que se identifica la clasificación del uso del
suelo con sus respectivos puntajes:

55
Tabla 11 Clasificación V.4.1 Construcción nueva (Usos del suelo)
Clasificación Créditos V4.1 USOS
Puntos NUEVA NUCLEO SUPERFICIES CENTRO DE
Descripción COLEGIOS DATACENTER HOSPITALES SALUD
Posibles CONSTRUCCION ENVOLTORIO COMERCIO DISTRIBUCION

Proceso Diseño y Construcción 1 1 1 1 1 1 1 1 1


Localización y Transporte 16 16 20 15 16 16 16 16 9
Parcelas Sostenibles 10 10 11 12 10 10 10 10 9
Eficiencia de Agua 11 11 11 12 12 11 11 11 11
Energia y Atmósfera 33 33 33 31 33 33 33 33 35
Materiales y Recursos 13 13 14 13 13 13 13 13 19
Calidad Ambiental Interior (POSIBLE) 16 16 10 16 15 16 16 16 16
Proceso de innovación y Diseño POSIBLE) 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Prioridad Regional 4 4 4 4 4 4 4 4 4
110 110 110 110 110 110 110 110 110
Fuente: (USGBC, 2019) (enterprise, 1992)

CONVENCIÓN:

No presentan modificación en ninguna de las


clasificaciones

COMPARACIÓN V2.2 Y V4.1

Tabla 12 Comparación Versiones V2.2 y V4.1


Clasificación Créditos V2.2 Clasificación Créditos V4.1
Incremento % Incremento o
Puntos
Descripción Puntos Descripción Puntos Decremento
Posibles
Proceso Diseño y Construcción 0 Proceso Diseño y Construcción 1 1 1%
Localización y Transporte 0 Localización y Transporte 16 16 23%
Parcelas Sostenibles 14 Parcelas Sostenibles 10 -4 -29%
Eficiencia de Agua 5 Eficiencia de Agua 11 6 9%
Energia y Atmósfera 17 Energia y Atmósfera 33 16 23%
Materiales y Recursos 13 Materiales y Recursos 13 0 0%
Calidad Ambiental Interior 15 Calidad Ambiental Interior (POSIBLE) 16 1 1%
Proceso de innovación y Diseño 5 Proceso de innovación y Diseño POSIBLE) 6 1 20%
Prioridad Regional 0 Prioridad Regional 4 4 6%
TOTAL CREDITOS 69 110 41 59%
Fuente: (USGBC, 2019) (enterprise, 1992)

56
Conclusión parcial

Se concluye que los créditos más afectados en la versión vigente son Parcelas
sostenibles que presentan un decremento del 29%, la eficiencia de Agua
presentó un incremento del 9% y el crédito de Energía y Atmosfera es el que
presenta mayor incremento en la nueva versión del 23%.

Con respecto al crédito de los materiales tema de estudio de la presente


investigación no presenta ninguna variación en cuanto a los puntos requeridos,
pero con respecto a la incidencia del valor total de créditos con respecto a la
Versión 2.2 si se registra una afectación representativa, comparándolo con la
Versión vigente V4.1:

Ilustración 10 Porcentaje de Incidencia Versión V2.2

PORCENTAJE DE INCIDENCIA V2.2

7%
20%

22%

7%

19% 25%

Parcelas Sostenibles Eficiencia de Agua


Energia y Atmósfera Materiales y Recursos
Calidad Ambiental Interior Proceso de innovación y Diseño

Fuente: fabricación individual a partir de notas facilitadas por el Cubo. 2019

57
Ilustración 11 Porcentaje de Incidencia Versión V4.1

PORCENTAJE DE INCIDENCIA V4.1


4% 1%
5%

15%
15% 9%
12% 10%

30%

Proceso Diseño y Construccion Localización y Transporte


Parcelas Sostenibles Eficiencia de Agua
Energia y Atmósfera Materiales y Recursos
Calidad Ambiental Interior (POSIBLE) Proceso de innovación y Diseño POSIBLE)
Prioridad Regional

Fuente: fabricación individual a partir de notas facilitadas por el Cubo. 2019

Conclusión parcial

Se concluye que en la versión V2.2 el crédito que estamos estudiando, el cual


corresponde a Materiales y Recursos, la incidencia en el total de puntos
requeridos era del 19% y conforma el grupo de los 3 capítulos con mayor
incidencia; en la Versión V4.1, aunque continúa estando dentro de los 3 créditos
más representativos, el porcentaje de incidencia es del 12% con respecto al total
de los puntos requeridos.

Teniendo en cuenta que el caso de estudio de la presente investigación está


orientado para darle continuidad a la certificación Gold, se procedió a la
implementación de la Versión 4.1 de operación y mantenimiento, la cual se
procede a explicar:

LEED V4.1 BUILDING OPERATION AND MANTEINANCE

En la Versión Actual para certificarse o recertificarse uno de los aspectos que se


debe contemplar es el ciclo de vida de los materiales, el cual anteriormente no
se contemplaba y tener en cuenta la nueva clasificación por el uso del suelo.
En consecuencia de la evaluación anterior, para desarrollar la metodología

58
propuesta en la presente investigación, se hará el uso de la versión LEED V4.1
Building Operation and Manteinance, y el alcance está orientado a los procesos
durante la etapa de Operación y mantenimiento, específicamente en el crédito
de Materiales y Recursos; nuestro alcance está orientado a concentrarnos en
los diferentes procesos de mantenimiento como la de reciclado de materiales,
adquisición y reposición de los materiales que aportaron y sumaron puntaje para
lograr la certificación Gold, y de esta forma se continúe dando cumplimiento a
los requerimientos LEED, específicamente a el Edificio el Cubo, base de esta
investigación, de tal manera que pueda ser acogida y replicada por las
construcciones que cuenten con la respectiva certificación y que estén en
proceso de recertificarse. (USGBC, 2019)

A continuación, se anexa un resumen de los requerimientos LEED de la V4.1


OM del capítulo de materiales ver Tabla N° 12, la cual será la base de la
metodología propuesta para las construcciones que hayan obtenido una
Certificación LEED, como es el caso de Investigación el Edificio el Cubo:

VERSIÓN LEED V4.1 BUILDING OPERATION AND MANTEINANCE

Tabla 13 Operación y Mantenimiento


VERSION 4.1 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PUNTOS

5 CONSUMIBLES
PAPEL
CARTUCHOS
CARPETAS
BATERIAS
POLITICA DE COMPRA
ACCESORIOS DE ESCRITORIO
ALIMENTOS Y BEBIDAS
EQUIPO ELECTRONICO
LAMPARAS DE INTERIOR Y EXTEIOR, CON CABLEADO Y ACCESORIOS PORTATILES
EQUIPO DE OFICINA, ELECTRODOMESTICOS Y EQUIPOS AUDIO VISUALES
MAQUINAS DE MOTOR ELECTRICO
DIRECTRICES PARA LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO
ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN PERMANENTE O SEMIPERMANENTE, MECANICOS,
ELECTRICOS Y FONTANERIA.
Y PIEZAS DE MANTENIMIENTO.
MANTENIMIENTO Y POLITICA PARA MANEJO DE RESIDUOS PARA MANTENIMIENTO Y RENOVACION
RENOVACION DE LAS
MANTENIMIENTO ZONA DE RECICLAJE
INSTALACIONES
POLTICAS DE MANEJO DE RESIDUOS DE LOS PROYECTOS DE RENOVACION SEPARACIÓN
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS
MUEBLES DE RESIDUOS NA
POLITICA DE CALIDAD AIRE INTERIOR PARA MANTENIMIENTO Y RENOVACION
Fuente: (USGBC, 2019) (enterprise, 1992).

59
Continuación Tabla 12) Operación y Mantenimiento
VERSION 4.1 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PUNTOS
CALCULO DE LOS RESIDUOS RENDIMIENTOS DE RESIDUOS 3 A8
RENDIMIENTO DE LOS TOTAL RESIDUOS GENERADOS
RESIDUOS TOTAL DE RESIDUOS DESVIADOS
OCUPACION PONDERADO
MATERIALES Y PRODUCTOS RECICLADOS (PROTECCION AMBIENTAL) 1 A4
USO PROLONGADO (BATERIAS RECARGABLES)
PAPEL Y PRODUCTOS DE MADERA (CERTIFICADOS)
COMPRA
REUTILIZACION E MATERIALES (RECUPERADOS, RESTAURADOS O REUTIIZADOS)
RESPONSABILIDAD AMPLIADA EL PRODUCTO.
PRODUCTOS CON CERTIFICACION
Fuente: (USGBC, 2019) (enterprise, 1992)

POLÍTICAS DE COMPRA (PROPUESTA)

Tomando como base de investigación la Versión V4.1 LEED para Operación y


Mantenimiento se identifican unos prerrequisitos para su implementación, en el
proceso de Operación y Mantenimiento de cualquier edificio que se encuentre
Certificado LEED, las cuales se encuentran enunciadas en la Tabla N°12 y se
encuentran agrupadas en dos grupos (Consumibles y Equipos Electrónicos).

Para desarrollar las políticas de compras se debe tener en cuenta lo siguiente:

Este crédito se aplica a edificios existentes en operación y mantenimiento.

Uno de los principales créditos para evaluar es la categoría de “Materiales y


Recursos”. Este sistema de evaluación se basa en un programa internacional
para declaraciones ambientales certificadas aplicando las normativas ISO 14025
y EN 15804, según la plataforma del EPD®, mediante una compilación de datos
ambientales y cuantificados para un producto, que debe dar cumplimiento a las
categorías y parámetros registrados en la serie de normas ISO 14040”. Este
hecho transforma el mercado, “informando sobre el desempeño o alcance
ambiental de productos y servicios”.

60
5.2.5.1 ASPECTOS POLÍTICAS DE COMPRAS

Dentro los aspectos importantes que se deben tener en cuenta, son las políticas
de compra de los Materiales y Recursos para mantenimiento y operación, las
cuales deben estar orientadas a la evaluación especifica de las características
de los mismos ya instalados y deben dar cumplimiento a los requerimientos
LEED, para poder ser reemplazados o incorporados en el proceso de
mantenimiento.

Un manual de políticas y procedimientos aplicado al departamento de compras,


para el Centro Deportivo el Cubo que es nuestra base de investigación, en la
cual se debe contemplar un efecto directo en la reducción de los costos y la
gestión de los inventarios. Este proceso es de responsabilidad del Departamento
de Compras quien realiza una integración con los proveedores, acción que se
convierte en un elemento clave de competitividad, proceso que debe brindar un
valor añadido y ayuda en la diferenciación con otros proyectos.

Las políticas y procedimientos a contemplar deben tener el control interno dentro


de la empresa, para la adquisición de los Materiales o Recursos que se vayan a
reemplazar por mantenimiento o remodelación, estos deben poseer un enfoque
que mejore el rendimiento y promueva la eficiencia de los recursos”, cumpliendo
los prerrequisitos y créditos de esta categoría; debido a que la certificación busca
evaluar el costo y el impacto ambiental de cada material y producto que será
utilizado en los edificios.

Es evidente que estos procesos de certificaciones generan un impacto en la


forma en que se construye, la cual debe mejorar los procesos y los materiales
que se compran.

Para las políticas de compra se debe tener en cuenta la importancia y el impacto


de afectación de manera positiva o negativa a la Certificación LEED® Gold,
debido a que se debe contar siempre con las certificaciones de productos
adquiridos, teniendo en cuenta que periódicamente los créditos y exigencia
evolucionan, lo que conlleva a una mayor exigencia para el mantenimiento de
las Certificación obtenida. (USGBC, Guía de Estudio de LEED AP Diseño y
Construcción de Edificios del USGBC (USGBC LEED AP Building Design +
Construction Study Guide), 2009).

61
Los aspectos que se deben contemplar con mucho detenimiento para las
políticas de compra lo que conlleva a estimaciones y evaluaciones de materiales
Tales como:

Tabla 14 Políticas de compra - Materiales


CONSUMIBLES

PAPEL (Preferiblemente ecológicos)

CARTUCHOS

CARPETAS

BATERÍAS

ACCESORIOS DE ESCRITORIO

ALIMENTOS Y BEBIDAS

EQUIPO ELECTRÓNICO

LÁMPARAS DE INTERIOR Y EXTERIOR, CON CABLEADO Y ACCESORIOS


PORTÁTILES

EQUIPO DE OFICINA, ELECTRODOMÉSTICOS Y EQUIPOS AUDIO


VISUALES

MAQUINAS DE MOTOR ELÉCTRICO


Fuente: (USGBC, 2019) (enterprise, 1992)

ESTRATEGIA DE LAS POLÍTICAS DE COMPRA

La estrategia primordial que se implementará en la presente Política se basará


en la reducción de los daños ambientales tales como:

Reducción de los desperdicios generados por los ocupantes del edificio y


fomentar la separación clara y continua durante el uso de las instalaciones, y así
facilitar el transporte de uso final de los residuos a los basureros, evaluando la
posible contaminación de los materiales por sus componentes, o materiales
como pinturas, acrílicos, sellantes, tapetes, equipos electrónicos, químicos,
luminarias, los cuales deben tener un tratamiento especial.

62
Se debe tener una adecuada señalización y divulgación para los entes que
participan en este proceso como para el personal de mantenimiento y operación
y los visitantes de las instalaciones, entendiéndose que estas serán diferentes.

Controlar los residuos de las remodelaciones y posible demolición mediante la


recuperación, reutilización y reciclaje de materiales.

Cuando se realicen las remodelaciones es muy importante analizar los


materiales que se van a intervenir, buscando siempre la posibilidad de reutilizar
o reciclar, en caso de no poder cumplir con este proceso deben clasificarse y
depositarse en el lugar destinado para este tipo de residuos.

Impulsar e incrementar la reutilización de materiales y productos que se puedan


adecuar logrando un óptimo desempeño.

Promover el uso de productos y materiales que disponen de información sobre


el ciclo de vida y sus impactos ambientales, económicos y sociales dando
cumplimiento a los requerimientos LEED. (Ribon, 2015)

Conclusión parcial:

Se concluye que, para la gestión de las adquisiciones en un proyecto se deben


incluir los procesos necesarios para la compra o suministro de los productos,
servicios o resultados requeridos.

Es importante aclarar que esta política de materiales se realiza sin considerar las
políticas propias del Edificio Cubo caso de estudio y se hace la evolución
orientada a la sostenibilidad.

ESTRATEGIAS PARA REDUCCIÓN DE FUENTES DE MATERIALES


TÓXICOS: REDUCCIÓN DEL MERCURIO EN LAS BOMBILLAS.

Diseñar un programa de compras de bombillas que mantenga la media requerida


para el cumplimiento LEED del contenido en mercurio por debajo del nivel
especificado de las mediciones de mercurio contenido por lumen hora. Estos
materiales de ben tener un tratamiento especial

63
Todas las bombillas son reciclables, deben ser tratados de manera adecuada,
con el propósito de recuperar por un lado el mercurio, sustancia que puede
afectar notoriamente la salud humana y al medio ambiente, el vidrio y el metal
son recursos que se pueden aprovechar.

Sin embargo, las lámparas de incandescencia y las halógenas pueden


convertirse en residuo. Por ello, el consumidor debe depositarla en los puntos de
recogida y reciclaje. (Valley, 2020).

BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO, BOMBILLAS DE DESCARGA,


FLUORESCENTES Y LED

Para su correcto tratamiento, hay que depositarlas en los contenedores de


Ambilamp, ubicados en zonas de distribuidores eléctricos, en comercios y en
puntos limpios.

¿Qué se puede depositar en los contenedores de Ambilamp?

 Lámparas Fluorescentes
 Bombillas de bajo consumo o ahorradoras
 Bombillas de descarga
 Lámparas Leds

MANTENIMIENTO Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES

5.2.9.1 DIRECTRICES PARA LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

Generar una planilla de cada uno de los elementos o equipos que deben tener
mantenimiento preventivo identificando la prioridad del mismo.

Clasificación de los materiales a utilizar, examinando los tiempos de distribución,


zona de acopio y cuales se deben tener en stock, los cuales deben cumplir con
algunas características básicas como son:

64
 Retirados de las áreas de oficinas y clientes o usuarios
 Las zonas de acopio deben garantizar el mínimo de riesgos
 Contar con dispositivos para contener posibles derrames
 Contar con pasillos para facilitar la circulación adecuada
 Contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de seguridad para
atención de emergencias
 Contar con señalización y letreros que identifiquen la peligrosidad de las
sustancias peligrosas
 Deben controlar la altura de las estibas o acopio de material
 Adecuada ventilación natural y buena iluminación
 Puerta de acceso amplia

Identificar los materiales requeridos, regionales y los importados para efectos de


los mantenimientos y tiempos de entrega.

Realizar los mantenimientos preventivos de los sistemas:

 MECÁNICOS
 ELÉCTRICOS
 FONTANERÍA. (GBCE, 2015)

POLÍTICA PARA MANEJO DE RESIDUOS, MANTENIMIENTO Y


RENOVACIÓN

Dentro de la actividad del manejo de residuos, el común denominador es que se


evidencia la falta de capacitación y el conocimiento con respecto a la posibilidad
de hacer el reciclaje de algunos materiales, para lo cual se debe contemplar los
siguientes aspectos:

 Identificación de los materiales a intervenir, identificar la posible reutilización


de los mismos o su renovación.
 Conocimiento de los equipos que se les debe hacer mantenimiento,
identificando las afectaciones ambientales, especialmente el manejo de
líquido y su disposición final; en caso de requerir un cambio, buscar la mejor
zona para su disposición final.
 Llevar un control de la cantidad de los residuos generados y mediante una
planilla se deben registrar clasificándolos.
 Tener un listado de los proveedores autorizados para la disposición final de
los mismos. (USGBC, Guía de Estudio de LEED AP Diseño y Construcción de
Edificios del USGBC (USGBC LEED AP Building Design + Construction Study

65
Guide), 2009)

ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN,


DEMOLICIÓN Y RENOVACIÓN

 Elaborar y acoger una Política de Gestión de Residuos que cumpla como un


requerimiento general para cualquier construcción y que se lleve a cabo en el
caso de investigación.
 Identificar los transportadores y procesadores de los materiales reciclados con
licencia.
 Identificar los posibles mercados para la venta de los materiales recuperados.
 Emplear adecuadamente las estrategias y procesos de las demolición,
recuperación y reciclaje.
 Evaluar y documentar el costo de materiales reciclados, recuperados y re-
utilizados.
 Investigar y evaluar la recuperación/reciclado de plafones de iluminación
cuando se están haciendo las mejoras.
 Identificar las diferentes zonas que suministren recursos locales de productos
preferiblemente ecológicos. Utilizar estos materiales reduce los daños
ambientales que son afectados por el transporte, además genera un impacto
positivo a la economía local.
 Desarrollar una política de materiales y recursos sustentables.
 Definir claramente los objetivos, límites y procedimientos para la compra de
los consumibles periódicos y los bienes duraderos.
 Evaluar los materiales y recursos, supervisar los mismos para el cumplimiento
normativo y asegurarse de que la política sea efectiva.
 Especificar materiales y equipamiento ecológicos. Se debe dar prioridad a los
materiales rápidamente renovables, los materiales regionales, los materiales
reutilizados y aquellos con contenido reciclado o materiales que se puedan
desmantelar para reutilizar sus piezas posteriormente.
 Seleccionar los proveedores que promuevan y cumplan con la reducción de
fuentes de emisión a través de productos reutilizables.
 Vincularse con empresas que cuenten con sus respectivas certificaciones.
 Definir y especificar los productos de limpieza garantizando un mantenimiento
ecológico. Seleccionar productos y materiales de limpieza sustentables que
cumplan los estándares exigidos para la versión V4.1 LEED, para proteger la
calidad del ambiente interior y de esta forma reducir el daño ambiental. (Ribon,
2015).

66
POLÍTICAS DE MANEJO DE RESIDUOS DE LOS PROYECTOS DE
RENOVACIÓN SEPARACIÓN

 Reciclaje de materiales

Dentro de la evaluación del concepto de reciclaje de materiales, debemos


considerar que algunos productos son compuestos como:

Materiales reforzados con fibra de vidrio, caucho con fibras de acero, etc., no son
reciclables).

La mayoría de los materiales son reciclables como:

 Asfalto.
 El concreto fundido en sitio.
 Materiales como el vidrio y los metales.
 El reciclaje de los paneles de yeso es un proceso desarrollado recientemente.
Con frecuencia, los paneles destruidos van a los basureros y rellenos
sanitarios. Es muy importante contemplar la recuperación de los elementos
metálicos, y el recorte de piezas que se encuentran en buen estado después
del desmantelamiento y que puedan ser reutilizados.
 Los metales, como (hierro, acero, etc.) como los no ferrosos (cobre, aluminio,
etc.) son materiales fáciles de reciclar, cuando realizamos el reciclaje
eliminamos el impacto ambiental causado por los procesos de extracción y la
minería.
 El ladrillo, el concreto y otros materiales pétreos tienen mayores limitaciones
para su reciclaje. Sin embargo, pueden ser triturados para su uso como
agregados, o como bases de rellenos de construcción. (USGBC, Guía de
Estudio de LEED AP Diseño y Construcción de Edificios del USGBC (USGBC
LEED AP Building Design + Construction Study Guide), 2009) (Ribon, 2015).

5.2.12.1 ESTRATEGIAS PARA LA REUTILIZACIÓN Y RECICLADO

Se debe realizar campañas para desarrollar, implantar y mantener una política


en la reducción de residuos para el edificio caso de estudio el Cubo de
Colsubsidio, la cual debe incluir las políticas de obtención/gestión y así, poder
reducir los residuos a través de estrategias para las compras, estas deben
favorecer la reducción, re-utilización cuando sea posible, así como el mecanismo
y zonas para estaciones de recogida y una adecuada divulgación a los
ocupantes, para conseguir exitosamente los objetivos de reducción de residuos.

67
Las Estrategias primordiales es designar un área para la recogida y
almacenamiento de todos los reciclables, la cual debe cumplir con un tamaño
apropiado, una adecuada ventilación y su localización debe permitir un fácil
ingreso para poder manipular el material reciclado, especialmente a los
recicladores locales de los residuos y a los compradores del material reciclable
como:

 Vidrio.
 Plástico.
 Papel de oficina.
 Periódicos.
 Cartón.
 Metales.
 Residuos orgánicos y otros residuos.

Instruir a los ocupantes en los procedimientos de reciclado en el edificio caso de


la investigación generando una gestión de empleo tal:

 Embaladoras de cartón.
 Prensas de latas de aluminio.
 Tolvas de reciclaje y otras técnicas.

Esta estrategia sirve como una adecuada gestión de los residuos para obtener
al máximo un éxito en el programa de reciclaje. (USGBC, Guía de Estudio de
LEED AP Diseño y Construcción de Edificios del USGBC (USGBC LEED AP
Building Design + Construction Study Guide), 2009) (Ribon, 2015)

5.2.12.2 ESTRATEGIAS PARA REDUCCIÓN DE FUENTES DE


MATERIALES TÓXICOS: REDUCCIÓN DEL MERCURIO EN LAS
BOMBILLAS

Diseñar un programa de compras de bombillas que mantenga la media requerida


para el cumplimiento LEED del contenido en mercurio por debajo del nivel
especificado de las mediciones de mercurio contenido por lumen hora.

En la investigación realizada y tomando como referencia información


suministrada en el Caso del Edificio el Cubo Colsubsidio, debido a los diferentes
problemas presentados por los bajos niveles lumínicos y el tipo de bombillas que
se están utilizando actualmente, se está realizando un nuevo diseño de
iluminación, dando el cumplimiento al crédito de Energía y Atmósfera, en caso

68
de ser reemplazado el sistema, las bombillas deben ser dirigidas a las empresas
especializadas en recolección de este material. (Valley, 2020) (Sostenible,
Consejo Colombiano de Construccion, 2016).

 COMO SE PUEDE REDUCIR LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO:

Se pueden instalar y/o comprar lámparas fluorescentes o led de bajo contenido


de mercurio; hoy en día los principales fabricantes de iluminación producen
lámparas con aproximadamente 80% menos mercurio que las lámparas
fluorescentes estándar. Tenemos los siguientes fabricantes: Philips "Alto,"GE"
Ecolux "y Sylvania".

Por otra parte, ninguna de estas lámparas está completamente libre de mercurio,
por lo tanto, se debe hacer una respectiva recolección como residuos peligrosos.

En la actualidad, la mayor parte de las bombillas tradicionales instaladas en las


construcciones están siendo retiradas del mercado, las cuales son sustituidas
por otras bombillas que generan un menor consumo energético, principalmente
este cambio se viene efectuando por lámparas fluorescentes compactas o Led.
(Valley, 2020).

RENDIMIENTO DE LOS RESIDUOS

TOTAL, RESIDUOS GENERADOS

Se realiza una evaluación de los residuos generados desde la época de la


construcción hasta la fecha, en la cual se puede concluir que la mayor etapa de
generación de residuos fue durante la época de la construcción.

Entre los residuos que generaron un volumen considerable de reciclaje, durante


los periodos del 2010, 2011, 2019 y 2020 tenemos los siguientes materiales:

 Plástico con un total de 2721 kilos.


 Envases de pinturas vacío con un total de 3130 kilos.
 Hierro reciclado con un total de 3300 kilos.
 Cartón con un total de 7056 kilos.
 Acero con un total de 8600 kilos.

69
 Carpintería metálica con un total de 10700 kilos.
 Chatarra con un total de 20587 kilos.
 Residuos de madera con un total de 21930 kilos.
 Madera con un total de 32625 kilos.

A continuación, presentamos tabla No.14 con cada uno de los materiales


reciclados, donde se relaciona cada una de las empresas, las cantidades
parciales y totales de los años donde se realizaron dichas actividades de
reciclaje. (Ingenieros, 2013).

70
Tabla 15 Total Residuos generados en el Cubo de Colsubsidio
M A T E R IA L A ÑO A ÑO A ÑO T OT A L
EM P R ESA C a nt ida d A ÑO 2 0 10 A ÑO 2 0 11 A ÑO S
R E C IC LA D O 2 0 12 2 0 19 2020 R E C IC LA D O
2 0 10 2 0 11 2 0 19 2020 KG
Co mercilizado ra F y F
600 Kilo s 01/06/2010
Fo nseca
220 Kilo s 26/04/2011
Reciclamas
680 Kilo s 05/09/2011
Chatarreria Santa
570 Kilo s 05/10/2011
M artha
95 Kilo s 12/05/2011

98 Kilo s 06/09/2010

Ingenieria investigacio n 380 Kilo s 12/05/2011


y ambiente 1910 Kilo s 02/02/2011
Cartó n 866 Kilo s 09/03/2011 1480 5342 91 143 7056

526 Kilo s 06/04/2011

M ultimetales Jo hnso n 200 kilo s 19/05/2010

95 Kilo s 12/05/2011
Ingenieria investigacio n
247 Kilo s 11/11/2010
y ambiente
335 Kilo s 11/11/2010

91Kilo s 26/12/2019
Santo ro so lucio nes
31Kilo s 07/01/2020
ambientales
112 Kilo s 22/01/2020
Ingenieria investigacio n
45 Kilo s 12/05/2011
y ambiente
40 Kilo s 26/04/2011
Reciclamas
360 Kilo s 05/09/2011

Ingenieria investigacio n 246 Kilo s 06/09/2010


y ambiente 146 Kilo s 12/05/2011
Chatarreria Santa
42 Kilo s 05/10/2011
M artha
810 Kilo s 02/02/2011
Ingenieria investigacio n P lástico 791 1925 5 2721
285 Kilo s 09/03/2011
y ambiente
152 Kilo s 06/04/2011

M ultimetales Jo hnso n 50 kilo s 19/05/2010

45 Kilo s 12/05/2011
Ingenieria investigacio n
157 Kilo s 11/11/2010
y ambiente
338 Kilo s 11/11/2010

Santo ro so lucio nes


5 Kilo s 22/01/2020
ambientales

71
(Continuación Tabla 14 Total Residuos generados en el Cubo de Colsubsidio)
M A T E R IA L A ÑO A ÑO A ÑO T OT A L
EM P R ESA C a nt ida d A ÑO 2 0 10 A ÑO 2 0 11 A ÑO S
R E C IC LA D O 2 0 12 2 0 19 2020 R E C IC LA D O
2 0 10 2 0 11 2 0 19 2020 KG

Reciclamas 50 Kilo s 05/09/2011

22 Kilo s 26/12/2019
Santo ro so lucio nes P lástico P ET 50 22 58 13 0
10 Kilo s 07/01/2020
ambientales
48 Kilo s 22/01/2020

3640 Kilo s 12/05/2011

3695 Kilo s 06/09/2010


Ingenieria investigacio n
9100 Kilo s 12/05/2011
y ambiente
3100 Kilo s 02/02/2011

2050 Kilo s 09/03/2011


M adera 11095 21530 32625
2 To neladas 08/05/2010
M ultimetales Jo hnso n
1500 kilo s 19/05/2010

3640 Kilo s 12/05/2011


Ingenieria investigacio n
1200 Kilo s 11/11/2010
y ambiente
2700 Kilo s 11/11/2010

4250 Kilo s 26/04/2011


Reciclamas
1790 Kilo s 05/09/2011
Ingenieria investigacio n
257 Kilo s 06/09/2010
y ambiente
Chatarreria Santa
787 Kilo s 05/10/2011
M artha

Ingenieria investigacio n 3830 Kilo s 02/02/2011


y ambiente 885 Kilo s 09/03/2011

1000 Kilo s 22/02/2011


Chatarra 6575 14012 20587
HB 400 Kilo s 30/003/2011

800 Kilo s 14/003/2011


Co mercilizado ra F y F
1310 Kilo s 01/06/2010
Fo nseca
Ingenieria investigacio n
270 Kilo s 06/04/2011
y ambiente
1600 kilo s 08/05/2010
M ultimetales Jo hnso n
2130 kilo s 19/05/2010

Ingenieria investigacio n
1278 Kilo s 11/11/2010
y ambiente

72
(Continuación Tabla 14 Total Residuos generados en el Cubo de Colsubsidio)
M A T E R IA L A ÑO A ÑO A ÑO T OT A L
EM P R ESA C a nt ida d A ÑO 2 0 10 A ÑO 2 0 11 A ÑO S
R E C IC LA D O 2 0 12 2 0 19 2020 R E C IC LA D O
2 0 10 2 0 11 2 0 19 2020 KG
A B ECOL demo licio nes
A cero 86 To neladas 10/03/2010 8600 8600
y co nstruccio nes
A B ECOL demo licio nes Carpintería 107
10/03/2010 10700 10 7 0 0
y co nstruccio nes metálica To neladas
1780 kilo s 30/04/2010
M ultimetales Jo hnso n Hierro reciclado 3300 3300
1520 kilo s 04/08/2010
Residuo s de
Relleno s de co lo mbia 20 kilo s 05/05/2011 20 20
so lvente sucio
Relleno s de co lo mbia So lido s 130 kilo s 05/05/2011
co ntaminado s 250 250
Eco so lucio nes co n pintura 120 Kilo s 23/08/2011
Residuo s de
Relleno s de co lo mbia 100 kilo s 05/05/2011 100 10 0
pintura
Relleno s de co lo mbia 350 kilo s 05/05/2011

100 Kilo s 23/08/2011


Eco so lucio nes Envases de
170 Kilo s 23/08/2011 3130 3 13 0
pintura vacio s
710 kilo s 22/03/2011
Relleno s de co lo mbia
1800 kilo s 17/02/2011
A cabado s mejo res de Tambo res
20 Kilo s 08/07/2011 20 20
pintura metálico s para
A cabado s mejo res de Cuñetes plastico s
156 Kilo s 08/07/2011 156 15 6
pintura para pintura
A cabado s mejo res de Galo nes
627.2 Kilo s 08/07/2011 627.2 6 2 7 .2
pintura metalico s de
Lamparas de 50 Kilo s 23/08/2011
Eco so lucio nes mercurio 100 10 0
trituradas 50 Kilo s 23/08/2011

Ingenieria investigacio n
P apel 2 Kilo s 12/05/2011 2 2
y ambiente

73
(Continuación Tabla 14 Total Residuos generados en el Cubo de Colsubsidio)
M A T ER IA L A ÑO A ÑO A ÑO T OT A L
EM P R ESA C antidad A ÑO 2010 A ÑO 2011 A ÑOS
R EC IC LA D O 2012 2019 2020 R EC IC LA D O
2010 2011 2019 2020 KG

Ingenieria investigacion 2 Kilos 12/05/2011


y ambiente 2 Kilos 06/04/2011

Vidrio 325 Kilos 26/12/2019 4 325 116 445


Santoro soluciones
36 Kilos 07/01/2020
ambientales
80 Kilos 22/01/2020
Discos de
Rellenos de colombia 232 kilos 21/02/2011 232 232
Pulidora
Solidos 244 kilos 21/02/2011
Rellenos de colombia contaminados 594 594
con hidrocarburos 350 kilos 22/03/2011
Residuos de
C.M .P. Urbanismo 21930 Kilos 13/06/2012 21930 21930
madera
Santoro soluciones 52 Kilos 26/12/2019
Aluminio 53 53
ambientales 1Kilo 07/01/2020
Santoro soluciones
plegadiza 5 Kilos 26/12/2019 5 5
ambientales
Santoro soluciones
Archivo 11Kilos 07/01/2020 11 11
ambientales

KILOS 112767
Fuente: Fabricación individual a partir de notas facilitadas por el Cubo. 2019

74
De acuerdo a lo descrito anteriormente en la tabla No.14, a continuación, se
analiza los resultados siguiendo el orden del tipo de material:

 Plástico: Revisando cada uno de los años donde se realizó reciclaje,


evidenciamos que inicialmente se reportaron unos valores altos de reciclaje,
pero con el avance del tiempo se fueron reduciendo los valores de reciclaje.
 Envases de pintura vacío: Este material solo reporto valores de reciclaje en
el año 2011, en los demás años no se presentó reporte o información alguna;
por tal motivo no se puede analizar cuál fue el comportamiento de este material
en el transcurso del tiempo.
 Hierro reciclado: De acuerdo al informe presentado solo se reportó valores
para el año 2010, para los otros periodos no se tiene información; en
conclusión, solo se realizó el reciclado de este material en la etapa de
construcción del edificio.
 Cartón: En los años 2010 y 2011 fue donde se presentó el mayor volumen de
reciclaje, ya en los años 2019 y 2020 sufrió una reducción considerable; por lo
tanto, se concluye que cuando fue a entrar en funcionamiento el edificio se
generó un incremento representativo en el reciclado de este material.
 Acero, residuos de madera y Carpintería metálica: Con el informe, se evidencia
que solo se reportó valores para el año 2010, para los demás periodos no se
tiene información; en fin, solo se realizó el reciclado de estos materiales en la
etapa de construcción del edificio.
 Chatarra y madera: Solo se tienen reportes de reciclado en los años 2010 y
2011, comparando el primer año reportado vs el segundo año, se evidencia
un aumento considerable en los kilos de este material, esto es debido a la
finalización de actividades de construcción en el edificio. (Ingenieros, 2013)

Conclusión parcial

En el caso de este estudio, se evidencia que el Edificio el Cubo tiene proveedores


que realizan la recolección de los residuos generados.

Se sugiere iniciar la clasificación de los residuos que pueden ser reutilizados, a la


fecha no se encontró este proceso implementado en el edificio.

75
5.2.14.1 TOTAL, RESIDUOS DESVIADOS

Estos residuos representan un componente importante del flujo de desechos que


pueden desviarse de los rellenos sanitarios para someterse a otros métodos de
manejo, con algunos métodos de tratamiento.

1. Recuperar la materia prima para su reutilización.


2. Ser utilizado como fuente de energía.

OCUPACIÓN PONDERADA

Como es evidente la ocupación de los residuos en las nuevas construcciones


requieren mayor área comparada con la ocupación de los mismos en los casos
de reformas o pequeñas intervenciones, lo importante es garantizar el ingreso a
la zona de acopio de los residuos, garantizando que su recolección no genera una
contaminación ambiental y poder tener todas las medidas de seguridad.

5.3 COMPRA MANTENIMIENTO E INSUMOS

MATERIALES Y PRODUCTOS RECICLADOS (PROTECCIÓN


AMBIENTAL)

Cuando se habla de reciclar este término está relacionado a la acción de recuperar


material reciclable, el cual debe ser clasificado y enviado para un adecuado
procesamiento, lo cual asegura que los materiales que en primera instancia eran
considerados desperdicio o basura se retornen al mercado.

Con esta acción se da una solución a la acumulación de residuos permitiendo el


aprovechamiento de los mismos, debido a que se recuperan de una forma directa
o indirecta; esto permite la preservación de las materias primas y una reducción
en el uso de energía para la fabricación de productos nuevos. (Rocha-Tamayo,
2011).

76
PAPEL Y PRODUCTOS DE MADERA (CERTIFICADOS)

En Colombia existe la representación de la FSC (El Consejo de Administración


Forestal (en inglés: Forest Stewardship Council), más conocido por sus siglas en
inglés FSC. Algunas de estas representaciones poseen Certificación por la Unidad
de Manejo Forestal, otras con Certificación de unidad de manejo, Certificación de
cadena de106 Construcciones sostenibles: materiales, certificaciones y LCA
custodia, y Certificado de cadena de custodia para la transformación primaria de
los productos maderables. (USGBC, Guía de Estudio de LEED AP Diseño y
Construcción de Edificios del USGBC (USGBC LEED AP Building Design +
Construction Study Guide), 2009).

En caso de utilizar este material es indispensable contar con la certificación.

REUTILIZACIÓN DE MATERIALES (RECUPERADOS, RESTAURADOS


O REUTILIZADOS

La reutilización de estos materiales, consiste en tomar elementos de una


construcción existente para utilizarlos nuevamente en otra construcción o
remodelación del edificio. Se busca que deben ser utilizados con un uso similar o
diferente al cual fueron concebidos inicialmente.

Para poder ser clasificado un material como reutilizado no requiere ser


transformado en su totalidad consiste en variar sus dimensiones, esta práctica
resulta favorable en términos de sostenibilidad ya que se está prolongando la vida
útil de los materiales. (Ribon, 2015).

RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTO

Cundo se realice el proceso de compra de los materiales se debe buscar


la responsabilidad ampliada del productor o responsabilidad extendida del
productor; esta propuesta interesante busca reducir la contaminación y la
generación de residuos.

77
PRODUCTOS CON CERTIFICACIÓN

Dentro del Sistema LEED, es indispensable que los materiales cuenten con la
certificación correspondiente por el fabricante que dan cumplimiento al
requerimiento de los diferentes créditos requeridos, por ejemplo:

 Pinturas
 Cielorraso.
 Enchapes.
 Tapetes.
 Aditivos.
 Sellantes.
 Concretos.
 Maderas.

Es importante aclarar que esta política de materiales se realiza sin considerar las
políticas propias de Colsubsidio, ente propietario del edificio. (USGBC, LEED V4.1
BUILDING OPERATIONS AND MAINTENANCE, 2019)

5.3.5.1 ESTRATEGIAS DE DIVULGACIÓN

 Uno de los compromisos es gestionar adecuadamente el consumo de recursos


y el manejo de los residuos aprovechables y no aprovechables para prevenir la
contaminación y minimizar el agotamiento de recursos naturales.
 Por otra parte, el objetivo general de dichas estrategias de divulgación es
minimizar el agotamiento de recursos naturales, como el consumo de agua y
de energía.
 Otro de los puntos relevantes de estas estrategias es disminuir
representativamente la cantidad en el consumo de papel tanto en oficina como
en otras áreas del edificio.
 De acuerdo a los datos relacionados, el propósito principal es cumplir con el
95% de las actividades de reciclaje programadas.
 Prevenir la contaminación y deterioro del entorno por residuos peligrosos y no
peligrosos.
 Estas estrategias aplican a todos los procesos o actividades que se desarrollan
en las instalaciones del Cubo así:
 Las directrices de colores tanto en la oficina como en otras áreas del edificio.
 Control de cantidades y entrega a gestores para las actividades de la oficina.
 Entre los principales impactos ambientales a minimizar es la contaminación del
suelo, del agua y deterioro del paisaje.

78
A continuación, se relaciona en la tabla No.16 la caracterización de los residuos
aprovechables y no aprovechables, con sus respectivos cronogramas de
actividades:

79
Tabla 16 Estrategias de Divulgación

80
Cronograma de actividades MES

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Estado

Enero

Marzo

Junio
Mayo

Julio
Abril
Frecuenci Esta
N° Actividades a desarrollar Responsable Total
a do

P 1 1 2
Dos veces
1 Identificación de aspectos ambientales. HSEQ 50%
al año E 1 1
Realizar seguimiento de la recolección
de quien recibe el aprovechamiento Cada dos P 1 1 1 1 1 1 6
2 HSEQ 33%
(PAPEL Y CARTÓN). meses E 1 1 2
Realizar seguimiento a la recolección Administración P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
3 Mensual 67%
de residuos aprovechables. HSEQ E 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Cambio de instructivos en cada una de Cuando se P 1 1 2
4 HSEQ 50%
las canecas en los puntos verdes. requiera E 0 1 1

Inspección para verificar la separación Dos veces P 1 1 2


5 HSEQ 0%
en la fuente. Inspecciones locativas. al año E 0
Permanent P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
6 Reporte residuos aprovechables. HSEQ 75%
e E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Diligenciar el formato de registro de
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
cantidades generadas de residuos Permanent
7 HSEQ 67%
aprovechables "ADG-R022 Registro e
entrega de residuos aprovechables" E 1 1 1 1 1 1 1 1 8

Entregar al gestor ambiental las P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12


Permanent
8 cantidades de residuos aprovechables HSEQ 75%
e
recolectados en el año anterior. E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

Solicitud de certificado al gestor P 1 1 2


9 ambiental de los residuos Mensual HSEQ 50%
aprovechables. E 1 1

Gestionar la evaluación de requisitos P 1 1


10 Único HSEQ 100%
legales de ambiente. E 1 1

81
Continuación Tabla 17 Estrategias de Divulgación
Cronograma de actividades MES

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Estado

Enero

Marzo

Junio
Mayo

Julio
Abril
Frecuenci Esta
N° Actividades a desarrollar Responsable Total
a do

Gestionar la evaluación de requisitos P 1 1


10 Único HSEQ 100%
legales de ambiente. E 1 1
Envió de campañas de sensibilización P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
11 en temas ambientales y de acuerdo al Mensual HSEQ 67%
E 1 1 1 1 1 1 1 1 8
calendario ambiental.
Realizar el formato de inspección de las P 1 1
12 actividades planificadas dentro del Mensual HSEQ 0%
E 0
programa de residuos aprovechables y
P 5 6 5 6 5 11 5 6 5 6 7 8 75
Total actividades del programa de resiudos aprovechables 64%
E 5 6 5 6 5 3 1 5 4 4 3 1 48
Fuente: Fabricación individual

Nota Ver registro fotografico estado Actual

82
Zona de acopio, productos y materiales, se
evidencia falta de señalización, y adecuada
clasificación de materiales.

Zona de acopio, cartón y papel, se evidencia


falta de señalización, y adecuada clasificación de
materiales.

Zona de punto ecológico, falta de señalización,


y adecuada demarcación de circulación.

83
5.4 MODELO DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES

Una vez hecho la evaluación de las políticas y estrategias de compra de


materiales utilizando las diferentes alternativas de calidad, tiempo de entrega y
costo para el edificio caso de investigación el Cubo y acogiéndonos a las
diferentes exigencias más importantes que se contemplan en la Certificación
LEED V4.1 1 Building Operation and Manteinance, se deben conocer los
procesos y una matriz que nos permitan en la cual debemos registrar los aspectos
o estrategias de sostenibilidad que mayor peso o importancia de los diferentes
materiales que se adquieran a la hora de realizar remodelaciones o mantenimiento
en los proyectos que se encuentran ya certificados, y que nos permitirá mantener la
Certificación obtenida. En este análisis, también se intentará detectar si existen,
aspectos que no son evaluados en ninguno de los procesos y herramientas
contempladas en la certificación y que se pudieran considerarse relevantes.

Por tanto, en primer lugar, se desarrolla una metodología con la cual se va a


analizar, esto por medio de Modelos.

Para los créditos del caso de investigación, se desarrollará la de Materiales y


Recursos. Esta se ha seleccionado en función de las categorías propias de los
sistemas, pero también haciendo aportaciones personales.

A Continuación, se identifican las principales características a contemplar


mediante el desarrolla de una matriz, la cual contempla los materiales utilizados
en el Edificio el Cubo para una adecuada selección de materiales para la
operación y mantenimiento.

Aquí se recogerán los criterios que tenga que ver con los materiales empleados
en el proyecto, tanto a nivel de acabados como en la materia prima usada para
la construcción, teniendo en cuenta si provienen de recursos reciclables.
(USGBC, LEED V4.1 BUILDING OPERATIONS AND MAINTENANCE, 2019)

Los aspectos a tener en cuenta para la evaluación de los materiales y recursos


serán:

 Almacenamiento y recogida de reciclables.


 Planificación de los residuos de construcción y demolición.
 Reducción de fuente de pbc (mercurio, plomo, cadmio y cobre).
 Declaración ambiental de los productos.

84
 Fuentes de materia prima
 Componentes de los materiales
 Diseño para flexibilidad.

ETAPA DE MANTENIMIENTO V4.1 LEED

Para la etapa de adquisición, mantenimiento y reparación de los materiales del


Edificio el Cubo, procedemos a realizar el listado de los mismos, identificando
los diferentes aspectos a tener en cuenta para los procedimientos de
mantenimiento:

 Compra y Reposición

Teniendo en cuenta los materiales de mayor renovación tomamos como base


los materiales básicos de gran importancia en el momento de la construcción
del Edificio el Cubo:

Tabla 18 Compra y reposición


MATERIALES EL CUBO
FACHADA
VIDRIO TEMPLADO LAMINADO CON SERIGRAFIA AL 50% FABRICACION NACIONAL BARRANQUILLA
NATURA DE COLOMBIT NATURA PRO FABRICACION ALEMANA
CUBIERTA
PANEL SANDWICH DE LAMINA METALICA GALVANIZADA EN AMBAS CARAS CON INYECCION POLURIETANO
CANCHA DE FUTBALL E INGRESO DEL CLUB
CUBIERTA CON POLICARBONATO ALVEOLAR TRANSLUCIDO DE 12 MM
DEMAS AREAS
CUBIERTA EN CONCRETO CON MEMBRANA PVC
CIELORRASO
FIBRA MINERAL DENOMINADO OWA DE HUNTER DOUGLAS
PAREDES Y TECHOS
FIBROCEMENTO DE ETERNIT
PINTURA
PINTURA VINILTEX DE PINTUCO. FABRICACION NACIONAL
COCINAS, BAÑOS Y ZONA DE PRODUCCIÓN ALIMENTOS
CERÁMICOS ESMALTADOS COLOR BLANCO
MADERA
AGLOMERADOS CUBIERTOS CON FORMICA
AREAS EXPUESTA AGUA Y SOL
MATERIAL PLASTICO EXTRUIDO RECICLADO EN FORMA DE MADERA TK
FUTBOL
GRAMA SINTETICA
PISO ESCENARIO MULTIPLE
PISO EN VINILO PARA ACTIVIDADES DEPORTIVAS
PISO AREA TRAFICO
PORCELANATO TRAFICO PESADO
PROTECCION ESTRUCTURA METALICA
IMPRIMANTE EPOXICO FOSFATO DE ZINC BARRERA EPÓXICA SERIE 23 ESMALTE URETANO SERIE 36
Fuente: fabricación individual a partir de notas facilitadas por el Cubo. 2019

85
Análisis del Estado Actual: Diagnostico y Evaluación de los materiales:
Tabla 19 Diagnostico y Evaluación de los materiales
LISTADO DE MATERIALES
ORIGEN UBICACIÓN EN EL DIFICULTAD* MANTENIMIENTO
DESCRIPCION DEL MATERIAL PROVEEDOR REFERENCIA CUMPLIMIENTO LEED
REGIONAL IMPORTADO EDIFICIO ADQUISISCIÓN INSTALACION MENSUAL SEMESTRAL ANUAL
CIELORRASO SI NO
x CIELO RASO OFICINA OFICINA HUNTER DOUGLAS ALTA BAJA X X
X TAPETES SALONES MILLIKEN ALTA BAJA X X
ENCHAPES
X ENCHAPE BAÑOS PORCELANA PARED PISO 1 CORONA ALTA MEDIA X X
X ENCHAPE BAÑOS PORCELANA PISOS PISO 2 CORONA ALTA MEDIA X X
X ENCHAPE PISOS OFICINAS PISO 2 TARKETT ALTA MEDIA X X
X ENCHAPE CIRCULACIÓNES PISO 1 Y 2 GRANITOS Y MARMOLES ALTA MEDIA X X
X ENCHAPE COCINA PARED COCINA CORONA MEDIA BAJA X X
X ENCHAPE COCINA PISO COCINA CORONA MEDIA BAJA X X
PINTURA
X PINTURA ESTRUCTURA METALICA ESTRUCTURA SIKA BAJA ALTA X X
OFICINAS ZONAS
X BAJA BAJA
PINTURA PAREDES HUMEDAS PINTUCO X X
X PINTURA PARQUEADEROS (SEÑALIZACIÓN) SOTANO PINTUCO BAJA MEDIA X X
X PINTURA TUBERIA RCI SOTANO MEDIA MEDIA X X
APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
INVENTARIO Y
X APARATOS SANITARIOS BAÑOS CORONA BAJA BAJA X X
DIAGNOSTICO FRENTE
X ACCESORIOS GRIFERIA BAÑOS CORONA BAJA BAJA X X
AL CUMPLIMIENTO LEED
PISOS
X DECK TERRAZA ALTA ALTA X X
X PISO GIMNASIO GIMNASIO TARKETT ALTA ALTA X X
X PISO MADERA BOLOS TARKETT ALTA ALTA X X
X GRAMA BASKET ALTA ALTA X X
ELECTRICOS
X LUMINARIAS MEDIA BAJA X X
X ELEMENTOS ELÉCTRICOS MEDIA BAJA X X
ASEO Y PEGANTES
X PEGANTES TAPETES GENERAL MILLIKEN ALTA ALTA X X
X LIMPIADOR NATURAL PRO FACHADA HUNTER DOUGLAS ALTA ALTA X X
X STONTROTEC (SELLADOR) CIRCULACIONES GRANITOS Y MARMOLES ALTA ALTA X X
MOBILIARIO
X MUEBLES EN FORMICA RECEPCION MEDIA MEDIA X X
X MESON RECEPCION RECEPCION GRANITOS Y MARMOLES MEDIA MEDIA X X

11 14

* PARA LA ADQUISCIÓN SE TOMA UNA ESCALA ALTA MEDIA Y BAJA, CONSIDERANDO QUE
Nota: Estos valores dependen de la cantidad de materiales a instalar.
ALTA 6 MESES EN ADELANTE Para la ealuación se toman los materiales mas representaivos en el proceso de construcción y acabdos.
MEDIA 3 MESES 6 MESES
BAJA 0 A 3 MESES

* PARA LA INSTALACION SE TOMA UNA ESCALA ALTA MEDIA Y BAJA, CONSIDERANDO QUE
ALTA 15 a 30 días Nota: Estos valores dependen de la cantidad de materiales a instalar.
MEDIA 8 a 15 días
BAJA 1 a 8 días

Fuente: fabricación individual a partir de notas facilitadas por el Cubo. 2019

86
PERIODOS DE MANTENIMIENTO

Ilustración 12 Periodos de Mantenimiento

MANTENIMIENTO POR PERIODOS

42

96

SEMESTRAL ANUAL

Fuente: fabricación individual a partir de notas facilitadas por el Cubo. 2019

Ilustración 13 Porcentajes de Mantenimiento

PORCENTAJES

7%

28%

65%

MANTENIMIENTO MES MANTENIMIENTO SEMESTRAL MANTENIMIENTO ANUAL

Fuente: fabricación individual a partir de notas facilitadas por el Cubo. 2019

87
Se evidencia que la mayoría de los mantenimientos se realizan anualmente, esto
ocasionado por dos aspectos:

Utilización de materiales importados, los cuales cuentan con la garantía de


sostenibilidad.

Por ser época de vacaciones.

5.5 ORIGEN DE LOS MATERIALES

Ilustración 14 Procedencia de Materiales

PROCEDENCIA MATERIALES

40%

60%

Importados Nacionales

Fuente: fabricación individual a partir de notas facilitadas por el Cubo. 2019

Se concluye que, en el proceso constructivo, el mayor porcentaje de los


materiales para los acabados de construcciones fueron importados, lo que
conllevó a requerimientos de una contratación de mano de obra calificada, y en
los casos de las intervenciones internas o remodelaciones en caso de requerirse
estos materiales se debe contemplar un tiempo determinado para el suministro.

88
 Evaluación de la dificultad de instalación:

De acuerdo con la clasificación realizada en los requerimientos de instalación de


los acabados, se visualiza que los de menor afectación son los que corresponden
a la baja dificultad y el 80% corresponde a materiales regionales, lo cual conlleva
a concluir que esto genera menos costos en mano de obra y suministro.

Ilustración 15 Porcentaje Dificultad de Instalación

PORCENTAJE DE DIFICULTAD INSTALACIÓN

32%
36%

32%

ALTA MEDIA BAJA

Fuente: fabricación individual a partir de notas facilitadas por el Cubo. 2019

De acuerdo a la gráfica No.16 se tiene las siguientes conclusiones:

 Comparando las dos procedencias de los materiales tenemos una diferencia


del 15%, lo que nos indica que en la adquisición de los materiales se generó
una mayor inversión (costos) en materiales importados vs los materiales
regionales.
 Es evidente que los materiales importados generan un mayor consumo de
recursos vs los materiales que se producen regionalmente.
 Al poseer menos materiales regionales, se reduce nuestra puntuación en cada
uno de los créditos LEED.
 Las importaciones de los materiales requieren en su mayoría la utilización de
mano de obra especializada.
 Los tiempos de instalación pueden verse afectados por la consecución de la
mano de obra o la disposición de la misma.

89
5.6 FICHAS TÉCNICAS PROPUESTAS PANELES DE FACHADA NATURA
PRO

REGISTRO DE MATERIALES
NOMBRE PROVEEDOR: COLOMBIT PERIODO: SEMESTRAL O ANUAL
ARTICULO: Paneles Natura Pro FACHADA NACIONALIDAD: Importado Alemania
UNIDAD DE MEDIDA: mm
REFERENCIA: CODIGO:
EXISTENCIAS MAXIMAS: SEGÚN REQUERIMIENTO EXISTENCIAS MINIMAS: CANTIDAD CONTRATADA

DESCRIPCIÓN IMAGEN

La superficie es lisa, mate, con revestimiento acrílico de doble


capa y con
revestimiento superior de PU endurecido en la cara vista o
frontal y protección UV para tener
mayor resistencia a impacto y un acabado resistente a la
suciedad. Este acabado crea una
superficie dura, resistente a los arañazos y le proporciona
protección "anti grafiti". Sellado
transparente de la cara posterior o trasera.

COMPOSICIÓN:
Cemento Portland conforme a la norma DIN EN 197-1 (como aglomerante)
• Minerales (como relleno)
• Celulosa (como fibras de filtro)
• Fibras de refuerzo de polietileno (como fibras de filtro)
• Fibras de Polivinilo alcohol PVA (como fibras de refuerzo)

LARGO: 2.53 mm SIN RECTIFICADA 3.13 mmSIN RECTIFICAR 1.25 mm rectificada 1.25 mm rectificada
ANCHO: 1.28 mm SIN RECTIFICADA 1.28 mmSIN RECTIFICAR 2.50mm rectificada 2.50 mm rectificada
ESPESOR: 8 mm 12 mm (+/-0.8mm +/-1.0mm)
NORMA: ISO 9001 e ISO 14001.
CUMPLIMIENTO LEED
Declaración de producto respetuoso con el medio ambiente conforme a la norma ISO 14025
(EPD-DAP) .
Resistencia temas atmosférico, antigrafitis

FABRICACION: NATURA PRO se producen en una máquina Hatschek y están prensados y secados al aire.
DISTANCIA DE Por ser un material importado presenta afectaaciones en el costo final del producto, ademas genera impacto ambiental por
TRANSPORTE: contaminación.
MANTENIMIENTO: LIMPIEZA MECÁNICA
LIMPIEZA QUÍMICA P3 GRATO 116 NO CONTAMINANTE
RECOMENDACIÓN:

Estado Actual:

Por la gran contaminación de la zona se requiere hacer mantenimiento constante


para evitar el deterioro.

Posibles Reemplazo:

El reemplazo de piezas no es común debido a que es un material para exteriores


y tiene una resistencia adecuada para su uso.
No hay en el mercado a nivel nacional que pueda reemplazar alguna de las
piezas en caso de deterioro.
90
PINTURA INTERIOR

REGISTRO DE MATERIALES

NOMBRE PROVEEDOR: PINTUCO PERIODO: MENSUAL


ARTICULO: PINTURA VINILTEX PINTUCO NACIONALIDAD: NACIONAL
UNIDAD DE MEDIDA: GALÓN
REFERENCIA: BLANCO HUESO CODIGO:
EXISTENCIAS MAXIMAS: N.A EXISTENCIAS MINIMAS: N.A
DESCRIPCIÓN IMAGEN

Pintura Tipo 2* diluible con agua, fabricada a partir de


copolímeros Acrílicos. Cuenta con una emulsión siliconada que
permite máxima lavabilidad, resistencia al frote sin desgaste
por desprendimiento y alta resistencia a la formación de
hongos. Producto formulado sin plomo ni cromo.
Uso Interior.
Almacenamiento espacio fresco
Recomendada para decorar y proteger muros y cielos rasos de
residencias, oficinas, zonas de alto tráfico y edificaciones en
general, en ambientes interiores y exteriores bajo sombra.
Para evitar el deterioro prematuro de la superficie pintada,
evita lavarla con agua y jabón antes de transcurridos 30 días
después de la aplicación.

COMPOSICIÓN:

CUMPLIMIENTO LEED
Las pinturas Intervinil Pro 400, pintura de fondeo y Viniltex Pro 650, pintura de acabado, que se utilizan en el interior de los edificios, recibieron la certificación
GreenGuard Gold, la cual ya había recibido su pintura Epóxica Base Agua en mayo de este año.
Con esta certificación Pintuco complementa el portafolio que ofrece para construcciones que son o están en busca de certificaciones LEED versión 2009 V4 o
V4.1.
PROCESO:
FABRICACION: Nacional
DISTANCIA DE Se genera poca contaminación por el transporte, se debe buscar
Suministro inmediato
TRANSPORTE:
MANTENIMIENTO Lavable cuando se requiera
RECOMENDACIÓN Intervinil Pro 400 (GreenGuard Gold)cumple con es CHPD Estándar Method V1.1 2010.
Viniltex Pro 650, cero VOC, CUMPLE CHPD ESTÁNDAR Method V1.1 2010.
Pintura acrílica Alta Asepsia, Cero VOC, cumple con es CHPD Estándar Method V1.1 2010.
Pintura Epóxica base Agua, <40 g/l, cumple con es CHPD Estándar Method V1.1 2010.

Estado Actual:

Debido al servicio que presta este material requiere de un mantenimiento


constante.

91
CIELORRASO OFICINAS

REGISTRO DE MATERIALES

NOMBRE PROVEEDOR: HOUNTER DOUGLAS PERIODO: Según Programación


ARTICULO: CIELORRASO OWA Oficinas NACIONALIDAD: Importado Alemania
UNIDAD DE MEDIDA: mm
REFERENCIA: CODIGO:
EXISTENCIAS MAXIMAS: Según requerimiento cliente EXISTENCIAS MINIMAS: Según cantidades contratadas

DESCRIPCIÓN IMAGEN
Las láminas de este cielorraso se caracterizan por no ser
contaminantes, libres de sustancias cancerígenas como el
asbesto los formaldehidos.
Además cuentan con un tratamiento inhibidor de hongos y
bacterias frente a estafilococos, lo cual convierte al
producto en idóneo para zonas estériles o con exigentes
requerimientos de higiene.

COMPOSICIÓN:

ANCHO:
ESPESOR:
NORMA:
CUMPLIMIENTO LEED

PROCESO:
FABRICACION:
DISTANCIA DE Presenta afectación en el costo y contaminación ambiental por los diferentes medios de transporte
TRANSPORTE:
MANTENIMIENTO Su mantenimiento es mínimo, normalmente por afectación o deterior se cambia

RECOMENDACIÓN

Estado Actual:

Se realizó una reparación por riesgos no identificados, daños que se presentó


en una tubería hidrosanitaria, pero el estado actual está en buenas condiciones.

92
CIELORRASO SALONES

REGISTRO DE MATERIALES

NOMBRE PROVEEDOR: HOUNTER DOUGLAS PERIODO: Según Programación


ARTICULO: CIELO RASO OWA salones NACIONALIDAD: Importado Alemania
UNIDAD DE MEDIDA: mm
REFERENCIA: CODIGO:
EXISTENCIAS MAXIMAS: Según requerimiento cliente EXISTENCIAS MINIMAS: Según cantidades contratadas

DESCRIPCIÓN IMAGEN
Las láminas de este cielorraso se cracterizan por no ser
coontaminantes, libres de sustangias cancerigenas como el
asbestoy los formaldehidos.
Además cuentan con un tratamiento inhidor de hongos y
bacterias frente a estafilococos, lo cual convierte al
producto en idóneo para zonas estériles o con exigentes
requerimientos de higiene.

COMPOSICIÓN:

Laminas no contaminantes. Libre de sustancias cancerígenas como asbesto cemento y los formaldehidos.
Láminas con tratamiento inhibidor de hongos y comportamiento babteriostático.
Adecuado para zonas estériles o con exigencias de alta higiene.
Variedad de referencia.
Práctico, inspeccionable y versatil
láminas de alta ensidad (aprox 330 Kg/m2, menor espesor y mayor resistencia y estabilidad dinámica.

ANCHO:
ESPESOR:
NORMA:
CUMPLIMIENTO LEED

PROCESO:
FABRICACION:
DISTANCIA DE Presenta afectación en el costo y contaminación ambiental por los diferentes medios de transporte
TRANSPORTE:
MANTENIMIENTO Su mantenimiento es mínimo, normalmente por afectación o deterior se cambia

RECOMENDACIÓN

93
CIELORRASO BOLOS

REGISTRO DE MATERIALES

NOMBRE PROVEEDOR: HUNTER DOUGLAS PERIODO: Según Programación


ARTICULO: CIELORRASO OWA bolos NACIONALIDAD: Importado Alemania
UNIDAD DE MEDIDA: mm
REFERENCIA: CODIGO:
EXISTENCIAS MAXIMAS: Según requerimiento cliente EXISTENCIAS MINIMAS: Según cantidades contratadas

DESCRIPCIÓN IMAGEN
Las láminas de este cielorraso se caracterizan ………………….

FALTA PONER LA IMAGEN


COMPOSICIÓN:

ANCHO:
ESPESOR:
NORMA:
CUMPLIMIENTO LEED

PROCESO:
FABRICACION:
DISTANCIA DE Presenta afectación en el costo y contaminación ambiental por los diferentes medios de transporte
TRANSPORTE:
MANTENIMIENTO Su mantenimiento es mínimo, normalmente por afectación o deterior se cambia

RECOMENDACIÓN

94
5.7 MANUAL DE OPERACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente metodología se partió de la importancia que


representa el ciclo de vida de los materiales en el proceso de la obtención para
poder certificarse LEED, y para poder continuar cumpliendo con los
requerimientos exigidos a las construcciones que ya fueron certificados, como el
caso de estudio de esta investigación caso de estudio Edificio el Cubo
Colsubsidio.

Para mejor desarrollo de la metodología propuesta procedemos con las


definiciones de los elementos o pasos a desarrollar que conforman o hacen parte
del proceso de evaluación para la implementación de la misma:

DEFINICIÓN

5.7.1.1 OBJETIVOS DEL CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES

El objetivo principal del ciclo de vida de los materiales es cuantificar de forma


objetiva, al medio ambiente, identificando los productos y servicios de
la construcción. Se busca realizar la reducción de la utilización de las materias
primas, ahorro energético, minimizar la contaminación, disminución de los
residuos, la reutilización de los materiales, buscando la reducción de costos.
(Ribon, 2015).

5.7.1.2 ANÁLISIS DEL INVENTARIO DEL CICLO DE VIDA

En el Análisis del Ciclo de Vida de los materiales se evalúa, teniéndolo en cuenta


desde la etapa de extracción, pasando por la producción, transporte y
distribución, el uso, el mantenimiento, la reutilización, el reciclado y la disposición
en vertedero al final de su vida útil. (Rocha-Tamayo, 2011).

95
Las etapas del ciclo de vida, según GONÇALVES (2004), son:

 Extracción de recursos: En el proceso de la construcción de un edificio se


requiere una gran variedad de materiales, de los cuales algunos son
renovables, otros no. En cualquier caso, en la construcción se generan
actividades con importantes impactos ambientales como la tala de madera o
la explotación de canteras.

 Producción de materiales:

 Distribución: Anteriormente solo se contemplaban materiales locales;


actualmente con las facilidades de transporte que existen, hay más
posibilidades de obtener materiales de diversos puntos geográficos,
especialmente cuando se requieren ciertos tipos de maderas y metales de
orígenes lejanos.
 Construcción: En la gran mayoría de los casos, las construcciones son
terminadas en su lugar de implantación, donde se añaden procesos físicos de
producción; por otra parte, dichas construcciones producen impactos
medioambientales, tales como: el ruido y el material partículado.
 Ocupación y mantenimiento: Se pueden generar más o menos impactos
ambientales por los residuos generados, por el consumo de agua, etc. En esta
etapa es importante considerar los periodos de reparaciones, mantenimientos
y remodelaciones o cualquier intervención que no implique la demolición.
 Demolición: Proceso en el que se puede considerar la reutilización de algunos
materiales como:

 Componentes de la estructura.
 Revestimientos
 Vidrios
 Pisos
 Luminarias
 Materiales reciclables.
 Madera
 Carpintería metálica
 Otros

 Análisis y Evaluación de los impactos (ACV):

Realizando un análisis del ciclo de vida de los materiales, se busca que sean
renovables y reciclables, para de esta forma disminuir el impacto ambiental,
como sucede con la madera, las fibras animales o vegetales, las pinturas y
barnices naturales con bajos niveles de procesos industriales, buscando que se
disminuya el consumo de energía y que puedan ser renovables.
96
Los productos cerámicos (ladrillo, baldosas, tejas requieren un elevado
consumo de energía, en los procesos se busca utilizar ladrillos de arcilla
aligerada (ladrillo sillico- calcáreos), los cuales tienen una gran disminución de
impactos energéticos y ambientales. Se sugiere la utilización de hornos de
biomasa, este garantiza la sostenibilidad en el ámbito socioeconómico y
ambiental.

Cuando se hace referencia a un aislamiento (poliestireno), se genera un impacto


negativo, por lo tanto, se propone la utilización de corcho, fibra de madera, lana
de oveja o reciclados como la fibra de celulosa. (Ribon, 2015) (Rocha-Tamayo,
2011) (LEED-NC, 2005)

 Materiales en Cemento:

Los materiales basados en cemento, se sugiere que se utilicen en el proceso de


la fabricación de Clinker, la cual genera un menor impacto ambiental. Con el
sistema que se emplea actualmente los residuos terminarían en un vertedero o
un incinerador. (Ribon, 2015) (Rocha-Tamayo, 2011) (LEED-NC, 2005)

 Materiales de madera:

La utilización de este material, presenta muy bajo impacto ambiental


especialmente cuando se utiliza en estado natural, especialmente en las
estructuras, este material puede ser reutilizado.
Se fomenta la implementación a los procesos de tala, donde se debe sembrar
un árbol por cada uno que se tale.

En la actualidad se está remplazando la madera, por acabados con maderas


aglomeradas y melaninas. (Ribon, 2015) (Rocha-Tamayo, 2011) (LEED-NC,
2005)

 Racionalización del uso de Aluminio, Acero y Cobre:

Estos materiales son reciclables, por lo cual se sugiere la implementación en el


proceso de construcción, tanto nueva como usada.
(Contribución de los m (Cuchí A, 2007).

97
 Lean Construction:

Es un manual Práctico en el cual se identifican unas herramientas para el


mejoramiento de las construcciones, para la mejora continua, por medio de un
trabajo colaborativo entre los involucrados de los procesos de mantenimiento y
operación.

Esta metodología requiere el desarrollo de talleres y la coordinación de


actividades internas, orientada para poder identificar los requerimientos y las
oportunidades de mejoras.

El objetivo de estos talleres y actividades deben contemplar el desarrollo de los


planes de acción, indicadores necesarios para la evaluación, reales y efectivos
pre y post intervenciones, y el seguimiento, de modo de poder cuantificar los
impactos logrados por el equipo en cuanto a la planeación.

Dicho proceso permite promover un trabajo colaborativo de los equipos de


trabajo en donde las limitaciones de comunicación, no sean impedimento para
alcanzar objetivos comunes de los proyectos. (Construction, s.f.).

Para poder entrar a describir el paso a paso de la metodología, procedemos a


realizar la definición de cada una de las actividades o personas que deben
participar en el desarrollo de la matriz.

 Actividad:

Acción que desarrolla un individuo o una institución, que puede ser cotidiana o
periódica, que es parte de sus obligaciones.

 Dependencia:

Hace referencia, al departamento que realiza el requerimiento o necesidad de


ejecutar un mantenimiento, operación, reparación o remodelación, son ellos los
que definen el alcance de la intervención.

98
 Responsable:

Se define a la persona encargada de cada departamento que se responsabiliza


de las actividades a intervenir, realizar y controlar, puede ser el líder del
departamento o persona encargada del mantenimiento y operación dependiendo
del alcance de la intervención.

 Restricción:

Hace referencia a la limitación impuesta en el suministro, en el cumplimiento de


especificaciones, transportes, disposición o stock si es un producto importado,
costos etc., la cual, podría ser una limitante para continuar con el proceso de
evaluación y adquisición de unos productos de consumo. Es importante tener en
cuenta que los productos deben tener los requerimientos LEED, entendiéndose
que se debe seguir cumpliendo con la certificación LEED obtenida. (López, 2016)

Todos los productos en lo posible deben contar con el sello de calidad y


sostenibilidad.

 Plan de acción:

Un plan de acción es una evaluación resumida de las tareas que se deben


ejecutar por ciertas personas, en un plazo de tiempo limitado, utilizando los
recursos asignados con el fin de lograr liberación de la restricción presentada
durante el proceso de evaluación.

 Responsable de la Liberación:

Se identifica al líder que presentó el requerimiento o necesidad, quien debe


buscar la solución o presentación de otro material o producto que cumpla con los
requerimientos LEED, debe presentarse en la fecha estipulada en la reunión o
taller en la que se identificó la restricción.

 Ejecución:

Se entiende por ejecución el desarrollo de la actividad, requerimiento o proceso


de mantenimiento, operación o remodelación solicitada, la cual debe contar con
una programación entregada por el proveedor para la ejecución de su tarea, esta
debe ser controlada y monitoreada.

99
PROCEDIMIENTO

Todos los procedimientos que se desarrollen deben contra una con una entrada
de información por parte de los diferentes departamentos o terceros, la cual debe
ser entregada anualmente para contemplar el planeamiento mensual requerido
de las actividades a ejecutar.

 Entradas:

Listado de los posibles proveedores y los permanentes, el cual debe tener razón
social, experiencia certificada y listado de productos a entregar o servicio a
realizar
Programa de los requerimientos por departamentos o por terceros
Diseños, especificaciones y aprobación de los mismos

 Herramientas:

 Evaluación de las intervenciones solicitadas


 Recopilación de cotizaciones
 Reuniones de revisión
 Identificación de riesgos
 Clasificación de los materiales o recursos a utilizar de acuerdo con los
requerimientos LEED.

Para este proceso es muy importante tener en cuenta lo siguiente:


.

Dentro de los requerimientos analizados para la selección de materiales y


recursos, es muy importante darle prioridad a los materiales regionales, se ha
identificado que en el desarrollo de las edificaciones actuales se incorporan
materiales importados, ocasionando un desplazamiento a lo regional, es por
ello que se propone esta metodología apropiada para la gestión de los materiales
regionales para las edificaciones que cuentan con una Certificación LEED, como
el caso de estudio la edificación del Cubo de Colsubsidio; el costo de los
materiales y la disposición de los mismos dentro de una edificación, no sean
elevados.

100
En la evaluación de los diferentes procesos concluimos que se deben contemplar
los siguientes aspectos: (Council, 2019)

 Suministro Regional.
 Afectación ambiental por traslados y transporte.
 Tiempo e Instalación.
 Requerimientos de mano de obra.
 Desperdicios que genera los materiales propuestos.
 Garantía del producto.
 Durabilidad.
 Mantenimiento.

 Logística:

Se define como un proceso de la planificación, implementación, control de la


ejecución eficiente para la selección de los materiales y recursos, en suministro,
en el almacenamiento y aprovisionamiento de materiales, y en la administración
eficiente de la información relacionada de acuerdo con los requerimientos
solicitados por los diferentes departamentos hasta la ejecución con el fin de
satisfacer los requisitos del cliente se concluyó. (shopify, 2016)

 Mediciones:

Las mediciones en la metodología propuesta “Lean Construction” son muy


importantes porque se pueden identificar las posibles fallas en el sistema el
sistema de selección y futura adquisición, y esto permite hacer los correctivos
necesarios de acuerdo a las fallas identificadas en los procesos, es una gran
herramienta de retroalimentación. (LEED-NC, 2005) (USGBC, Guía de Estudio
de LEED AP Diseño y Construcción de Edificios del USGBC (USGBC LEED AP
Building Design + Construction Study Guide), 2009) (USGBC, LEED V4.1
BUILDING OPERATIONS AND MAINTENANCE, 2019)

101
5.8 MATRIZ DE EVALUACIÓN LEED

Tabla 18 Matriz de Evaluación LEED


MATRIZ DE EVALUACION COMPRA MATERIALES

MATERIALES Y RECURSOS
RESPONSABLE:

PLANEACION MANTENIMIENTO y OPERACIÓN RESPONSABLES RESTRICCIONES

ADMINISTRADOR

MANTENIMIENTO

SUBGERENCIAS
CONTABILIDAD

almacenamiento
CONSECIONES
OPERACIÓN
GERENCIA
SPONSOR

reutilizable
EVENTOS

transporte

importado

peligroso
reciclado

uso agua

OTROS
energia
ITEM DESCRIPCION ACTIVIDAD

costo

PBT
voc
CONTRATISTA ACTIVIDAD Y DEPENDENCIA

MANTENIMIENTO OPERACIÓN OBRA

Proveedor por seleccionar o


ESPACIO COMPRAS ESPACIO COMPRAS ESPACIO
permanente

1 ADMINISTRATIVOS
1.1 Licitacion
1.2 Negociacion
1.3 Elaboracion contrato
1.4 Revision Contrato por parte de Cliente
1.5 Legalización
2 RENDIMIENTO DE RESIDUOS
RECICLABLES
2.1 Papel
2.2 Carton
2.3 Vidrio
2.4 Plastico
2.5 Metales
2.6 Baterias
2.7 Lamparas

102
Continuación Tabla 18 Matriz de Evaluación LEED

MATRIZ DE EVALUACION COMPRA MATERIALES


MES

EJECUCION CONTROL DE EJECUCION


RESULTADOS DEL PULL
EVALUACION
PLANNING SEM A N A N °1 SEM A N A N °2 SEM A N A N °3 SEM A N A N °4 SEM A N A N °5

RESPONSABLE NUEVAS NUEVAS ACTIVIDAD


% avance % progr
Descripcion de la Restriccion Plan de acción LIBERACION FECHA DE FECHA DE J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V COMPLETADA
RESTRICCION INCIO FINALIZACION

SI NO

103
Continuación Tabla 18 Matriz de Evaluación LEED
MATRIZ DE EVALUACION COMPRA MATERIALES

MATERIALES Y RECURSOS
RESPONSABLE:

PLANEACION MANTENIMIENTO y OPERACIÓN RESPONSABLES RESTRICCIONES

ADMINISTRADOR

MANTENIMIENTO

SUBGERENCIAS
CONTABILIDAD

almacenamiento
CONSECIONES
OPERACIÓN
GERENCIA
SPONSOR

reutilizable
EVENTOS

transporte

importado

peligroso
reciclado

uso agua

OTROS
energia
ITEM DESCRIPCION ACTIVIDAD

costo

PBT
voc
CONTRATISTA ACTIVIDAD Y DEPENDENCIA

MANTENIMIENTO OPERACIÓN OBRA

Proveedor por seleccionar o


ESPACIO COMPRAS ESPACIO COMPRAS ESPACIO
permanente

3 MATERIALES REGIONALES
3.1 Enchapes
3.2 Papel
3.3 Carton
3.4 Vidrio
3.5 Plastico
3.6 Carpinteria Metálica
3.7 Carpinteria Madera
3.8 Pintura
3.9 Estuco
3.10 Iluminación
3.11 Mobiliario
3.12 Piso Madera
3.13 Grama
3.14 Cubierta
3.15 Baños
3.16 Sanitarios
3.17 Accesorios
3.18 Divisiones baños
3.19 Cielorraso
4.12 Cielorraso madera
4.13 Cielorraso acrilico

104
Continuación Tabla 18 Matriz de Evaluación LEED

MATRIZ DE EVALUACION COMPRA MATERIALES


MES

EJECUCION CONTROL DE EJECUCION


RESULTADOS DEL PULL
EVALUACION
PLANNING SEM A N A N °1 SEM A N A N °2 SEM A N A N °3 SEM A N A N °4 SEM A N A N °5

RESPONSABLE NUEVAS NUEVAS ACTIVIDAD


% avance % progr
Descripcion de la Restriccion Plan de acción LIBERACION FECHA DE FECHA DE J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V COMPLETADA
RESTRICCION INCIO FINALIZACION

SI NO

105
Continuación Tabla 18 Matriz de Evaluación LEED
MATRIZ DE EVALUACION COMPRA MATERIALES

MATERIALES Y RECURSOS
RESPONSABLE:

PLANEACION MANTENIMIENTO y OPERACIÓN RESPONSABLES RESTRICCIONES

ADMINISTRADOR

MANTENIMIENTO

SUBGERENCIAS
CONTABILIDAD

almacenamiento
CONSECIONES
OPERACIÓN
GERENCIA
SPONSOR

reutilizable
EVENTOS

transporte

importado

peligroso
reciclado

uso agua

OTROS
energia
ITEM DESCRIPCION ACTIVIDAD

costo

PBT
voc
CONTRATISTA ACTIVIDAD Y DEPENDENCIA

MANTENIMIENTO OPERACIÓN OBRA

Proveedor por seleccionar o


ESPACIO COMPRAS ESPACIO COMPRAS ESPACIO
permanente

4 MATERIALES IMPORTADOS
4.1 Enchapes
4.2 Pintura
4.3 Iluminación
4.4 Mobiliario
4.5 Piso Madera
4.6 Grama
4.7 Cubierta
48 Baños
4.9 Sanitarios
4.1 Accesorios
4.11 Cielorraso
4.12 Cielorraso madera
4.13 Cielorraso acrilico

FECHA GERENCIA

106
Continuación Tabla 18 Matriz de Evaluación LEED

MATRIZ DE EVALUACION COMPRA MATERIALES


MES

EJECUCION CONTROL DE EJECUCION


RESULTADOS DEL PULL
EVALUACION
PLANNING SEM A N A N °1 SEM A N A N °2 SEM A N A N °3 SEM A N A N °4 SEM A N A N °5

RESPONSABLE NUEVAS NUEVAS ACTIVIDAD


% avance % progr
Descripcion de la Restriccion Plan de acción LIBERACION FECHA DE FECHA DE J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V COMPLETADA
RESTRICCION INCIO FINALIZACION

SI NO

COMPRAS LIDER DE SEGUIMIENTO

Fuente: (enterprise, 1992)

107
5.9 PRESUPUESTO METODOLOGÍA

Tabla 20 Presupuesto Metodología

Item Descripción Unidad cantidad V/unitario Valor Total

Salario
investigación Mes 8 6 840 000.00 54 720 000.00
dos
profesionales
EC0002 Equipos UN 2 550 000.00 1 100 000.00
Asesores
EC0003 profesional Mes 2 4 000 000.00 8 000 000.00

EC0004 Papelería GL 1 160 000.00 160 000.00


EC0005 Fotocopias GL 1 250 000.00 250 000.00
Servicio de
EC0006 internet GL 1 198 000.00 198 000.00
Salidas
EC0007 campo GL 24 95 000.00 2 280 000.00
Material
EC0008 bibliografico GL 1 450 000.00 450 000.00
Otros
EC0009 (servicios) GL 1 380 000.00 380 000.00
GRAN
TOTAL $67 538 000
Fuente: Fabricación individual

Teniendo en cuenta el costo total de la elaboración de la metodología, es un


intangible y como consultoría, se realiza un análisis económico partiendo de los
siguientes supuestos:

Se estima que el principal cliente interesado en la implementación de la presente


metodología, sea el cubo de Colsubsidio para sus instalaciones.

Tabla 21 Costo Metodología


COSTO METODOLOGIA
EJECUCION TIEMPO/MES VALOR MES VALOR TOTAL
METODOLOGIA 8 $ 8 442 250 $ 67 538 000
Fuente: Fabricación individual

108
Partiendo que es un intangible, se procede a determinar el costo mensual de la
elaboración de la metodología, por un valor de $67.538.000 la cual fue desarrolla
en un periodo de 8 meses.

Tabla 22 Costo Asesoría implementación


COSTO ASESORIA IMPLEMENTACIÓN
cantidad de Valor Total 2
IMPLEMENTACIÓNASESORIA MES VALOR unitario valor Parcial
proyecto asesores
2 Profesionales 2 6 840 000.00 13 680 000.00 27 360 000.00
2 2 27 360 000.00
2 2 27 360 000.00
6 6 82 080 000.00
$14 542 000

TIR PERIODO
Período EGRESO Egreso ($) Ingreso ($) Flujo 5.02% EM
0 18 655 203 -67 538 000 0 -67 538 000
1 0 0
2 175 023 023 0 0 EGRESOS 0
3 203 264 837 27 360 000 27 360 000 INGRESOS 0
4 27 360 000 27 360 000 flujo 0
5 27 360 000 27 360 000
TOTAL 396 943 063 -67 538 000 82 080 000

Fuente: Fabricación individual

Partiendo que el servicio que se ofrecerá es una consultoría, se determina que el


tiempo de implementación para los edificios que se encuentran certificados LEED,
y la implementación de la Versión 4.1 Leed, para Operación y Mantenimiento,
requieren de un periodo total de seis (6) meses con dos (2) profesionales; lo que
representa seis (6) proyectos con una dedicación de (2) dos meses por profesional,
lo cual, representa un ingreso de $ 82.080.000., con una inversión de $67.538.000,
esto nos refleja una rentabilidad a los 6 meses de 5.02% EM.

Partiendo que es un intangible, se procede a determinar el costo mensual de la


elaboración de la metodología, por un valor de $67.538.000, la cual fue desarrollada
en un periodo de 8 meses.

109
5.10 LIMITACIONES

1. No se obtuvo información clara con respecto al manejo del material reciclable, ya


que solo existe información del tiempo de construcción, años 2010 y 2011, y de los
años 2019 y 2020, pero los soportes suministrados no son de todos los procesos de
posibles materiales para reciclar, ni se relaciona la información del manejo de
residuos orgánicos y ni de los residuos peligrosos (RESPEL).
2.Por cierre del Edificio el cubo al público, no se pudo realizar el seguimiento
adecuado del manejo de los materiales destinados para reciclaje, su uso y su
clasificación.

Conclusión

La metodología es muy importante para ser aplicada en cada uno delo ítems
contemplados en el proceso de mantenimiento y operación, temas posibles a
realizar en una futura investigación.

110
6 ENTREGA DE RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTOS

6.1 APORTE DE LOS RESULTADOS A LA GERENCIA DE OBRAS

Realizando todo el proceso de investigación se identifica la importancia de la


Gerencia de Obras, debido a que se resalta la importancia de la gestión de los
materiales en los procesos de selección, teniendo como objetivo primordial la
gestión adecuada de los recursos económicos, físicos y humanos que se deben
contemplar en el proceso de mantenimiento y operación de un edificio, para así
mantener las certificaciones obtenidas, además es por eso que se hace importante
reconocer las estrategias en la selección de los acabados en los procesos
constructivos de obra nueva en la que el gerente representa una gran importancia
en las inversiones de los acabados. Se concluye que en el campo de la
sostenibilidad la Gerencia de Obra tiene una buena zona de acción, lo cual se
entiende que este tema es de bastante prioridad en la actualidad, por la importancia
del ciclo de vida de los materiales y los usuarios de los nuevos espacios, es un tema
que cada vez toma más importancia a nivel nacional e internacional, hecho que
vincula directamente a la Gerencia de obras.

6.2 CÓMO SE RESPONDE A LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN CON LOS


RESULTADOS

Una vez realizadas las visitas de reconocimiento, estudio, evaluación y


verificación, entrevistas realizadas en el lugar de trabajo por aproximadamente
nueve (9) meses, se pudo verificar que las estrategias utilizadas para la certificación
obtenida para el edificio las están implementando en el crédito del manejo de los
residuos; en el caso de los riesgos desconocidos como la reparación de los
cielorrasos, algunos pisos (tapete, porcelanato, pisos en madera, grama y otros que
son importados, han tenido que acudir a su reposición, solicitando nuevamente la
importación para mantener el mismo material que cumple con los sellos requeridos,
lo cual hasta la fecha han asegurado que el edificio aun en su etapa de operación
mantenga sus características como un edificio certificado con la categoría Gold de
LEED en la versión 2.2. Se puede mejorar el crédito del Re-uso, materiales
rápidamente renovables y maderas certificadas con la implementación de las
estrategias de mejora.

111
6.3 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN

La estrategia de divulgación se realizó con la entrega y presentación del trabajo de


grado mediante la presentación del mismo ante los jurados el día de la sustentación,
se realizó la exposición de los resultados al caso de estudio el Edificio Cubo de
Colsubsidio y también a la elaboración de un artículo.

112
7 NUEVAS ÁREAS DE ESTUDIO

De acuerdo con la investigación realizada se deben proyectar nuevas estrategias


de mejoramiento para el mantenimiento y operación de los Recursos y Materiales,
de esta forma buscando posibles alternativas para obtener mayores recursos y
reducir la inversión en mantenimiento, evaluando los procedimientos necesarios
para implementar el capítulo 4 de los Recursos y Materiales, los créditos 3.1 Re-uso
de materiales con un 5%, el crédito 3.2 Re-uso de Materiales con un 10%, el crédito
6 de materiales rápidamente renovables y por último el crédito 7 de maderas
certificadas correspondiente a la certificación LEED obtenida con la Versión 2.2.
Es importante tener en cuenta que este capítulo, está vinculado a los demás, donde
se entiende que se contemplan los materiales y re-usos de los mismos capítulos
requeridos para una certificación.

113
8 CONCLUSIONES

 Se concluye que para obtener la certificación LEED V4.1 el aspecto más


importante es contemplar el ciclo de vida de los materiales, el cual no estaba
contemplado en la Versión 2.2, con la que se obtuvo la certificación LEED Gold
en el año 2013.

 Se evidencia que en la comparación de la Certificación LEED V2.2 y la Versión


4.1, el impacto del capítulo de los materiales, presenta una incidencia del 19%
con respecto a los otros capítulos en la Versión 2.2 y en la versión vigente V4.1
su incidencia es del 12%, pero continúa estando entre los capítulos más
representativos para obtener la certificación LEED.

 Se concluye que es posible aumentar las estrategias de sostenibilidad en el


manejo de los materiales y recursos de acuerdo con las políticas planteadas,
especialmente en el manejo de la reutilización de algunos residuos, el cual no
está implementado. Con acciones especiales desde la gerencia se puede no solo
generar un beneficio económico en el momento de posibles remodelaciones o
producir ingresos extras en la venta de material posible de ser reutilizado,
adicional a esto se genera un beneficio al medio ambiente.

 No se requiere de una inversión alta para la implementación de la metodología,


porque se cuenta con el personal operativo y los profesionales vinculados al
Edificio el Cubo, la inversión que se requiere es de papelería, capacitación y
divulgación, inversión en señalización complementaria y la contratación de un
Diseñador Industrial para el desarrollo de los créditos 3.1, 3.2, 6 y 7; para de esta
forma obtener grandes beneficios económicos, esto lo podemos corroborar con
el ejercicio desarrollado.

 Por medio del ejercicio realizado en el presupuesto de la metodología, se puede


demostrar que es posible recuperar la inversión teniendo de 6 a 7 clientes y
generar ahorros en diferentes proyectos que se encuentren en cualquier etapa;
así de esta forma desde la Gerencia de Obras, es importante promover la
implementación de estrategias de sostenibilidad que sean económicamente
viables y rentables.

114
9 BIBLIOGRAFÍA

AMOLLETO, E. J. (2014). eumed.net. (eumed.net) Recuperado el 5 de noviembre de 2019,


de http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1412/#indice

ARTARAZ, M. (2002). Revista Ecosistemas. Recuperado el 7 de Noviembre de 2019, de


Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible:
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/download/614/58
0%2001

Bancolombia., Grupo. (2019). Grupo Bancolombia. Recuperado el 20 de Octubre de 2019,


de https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-
inteligente/especiales/sector-construccion-colombia-2019/construccion-sostenible-
colombia-2019-avances-retos

Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. (2019). Programa LEED en Colombia.


Bogotá: Publicación.

Consejo Colombiano de Costrucción Sostenible. (2019). Programa LEED en Colombia.


Bogotá: Publicación.

Consejo de Construcción Ecológica de Estados Unidos (U.S. Green Building Council), L. i.


(s.f.). Guía de estudio de diseño y construcción de edificios de LEED AP del USGBC.
Obtenido de www.usgbc.org

Construction, K. (. (s.f.). Lean Construction. Obtenido de


https://sites.google.com/a/leanconstructionenterprise.com/lean-construction-

115
enterprise/

Construmatica. (23 de Febrero de 2009). Construmatica. Recuperado el 6 de Noviembre de


2019, de
https://www.construmatica.com/construpedia/Construcci%C3%B3n_Sostenible:_Hi
storia

Cuchí A, W. G. (2007). Contribución de los materiales necesarios para la construcción de


1m sobre las emisiones de CO2 asociadas a su fabricación. España.

enterprise, L. C. (1992). LEAN Construction enterprise. Obtenido de


https://sites.google.com/a/leanconstructionenterprise.com/lean-construction-
enterprise/documentacion/lean-construction

GBCE, p. m. (2015). materiales.gbce.com. Guadalajara: GBCE.

Green Loop. (3 de 10 de 2019). Green Loop Sitio Oficial. Obtenido de http://www.green-


loop.com/

Ingenieros, A. e. (2013). LEED-NC Cosntrucciones Nuevas v2.2 - Centro


empresarial y deportivo Colsubsidio calle 53. Bogotá: Arquitectura e Ingenieros.

LEED-NC. (2005). Sistema de Clasificación de Edificios Sostenibles Para Nueva


Construcción y grandes remodelaciones V2.2. España: Consejo Construcción Verde
España.

LOPEZ, H. D. (2015). Guía para el diseño de. (Universidad Pontificia Bolivariana)


Recuperado el 1 de Noviembre de 2019, de
https://www.metropol.gov.co/ambiental/Documents/Construccion_sostenible/Guia-
116
4-GCS4EdificacionesSostenibles.pdf

NEILA GONZALEZ, J., & CERON, I. (2014). Arquitectura sostenible. Avances de Energías
Renovables y Medio Ambiente, 8(1), 5-97.

RAMIREZ ZARZOSA, A. (Junio de 2009). El movimiento de la construcción sostenible.


Recuperado el 7 de Noviembre de 2019, de
http://pdfs.wke.es/0/0/9/1/pd0000030091.pdf

RAMÍREZ, A. (2002). La construcción sostenible. Recuperado el 06 de 11 de 2019, de


http://www.academia.edu/download/33803759/La_construccion_sostenible.pdf

RESTREPO, J. (2007). Compuestos orgánicos volátiles. Recuperado el 20 de Octubre de


2019, de http://starandinapaint.com/wp-content/uploads/2017/02/Un-
an%C3%83%C2%A1lisis-de-algunas-definiciones-de-estas-sustancias-
Compuestos-org%C3%83%C2%A1nicos-vol%C3%83%C2%A1tiles_Inpra-12-6-
2007.pdf

Revitaliza consultores. (10 de Juio de 2018). Recuperado el 8 de Noviembre de 2019, de


http://revitalizaconsultores.com/blog/2018/07/10/que-es-edge/

Ribon, D. M. (2015). Manejo de materiales y elementos de construcción. Cartagena:


Establecimiento Público Ambiental Cartagena (EPA).

Rocha-Tamayo, E. (2011). Construcciones sostenibles: materiales, certificaciones y LCA.


Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

RODRIGUEZ ROMERO, B. I. (2003). El análisis del ciclo de vida y la gestión ambiental.


117
Recuperado el 6 de Noviembre de 2019, de
http://www.icesi.edu.co/blogs/mercadeosostenible2012_02/files/2012/10/ACV_ME
DIO-AMBIENTE.pdf

RODRIGUEZ, M. (22 de Agosto de 2017). Asociación Geoinnova. Recuperado el 22 de


Octubre de 2019, de https://geoinnova.org/blog-territorio/analisis-del-ciclo-de-vida-
iso-14040/

ROZO, J. A., IVORRA, L., & AISO BOTERO, J. (2018). Análisis sobre la construcción
sostenible en Colombia. Bogota: Boletin.

Sostenible, Consejo Colombiano de Construccion. (2016). CCCS. Recuperado el 22 de


Octubre de 2019, de https://www.cccs.org.co/wp/capacitacion/talleres-de-
preparacion-leed/

USGBC. (2009). Guía de Estudio de LEED AP Diseño y Construcción de Edificios del


USGBC (USGBC LEED AP Building Design + Construction Study Guide).
Washington, DC 20037: Copyright © 2009 del Consejo de la Construcción Ecológica
de los Estados Unidos Todos los derechos reservados.

USGBC. (2019). LEED V4.1 BUILDING OPERATIONS AND MAINTENANCE. U.S. :


Green Building Council.

Valley, S. C. (2020). Watershed Watch . Obtenido de


http://www.mywatershedwatch.org/es/residents/prevent-mercury-pollution/

118

You might also like